



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
materia por final estado y sociedad, epocas
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad I: “Estructura de la sociedad y el estado”
El hombre es un ser que necesita vivir en sociedad. La sociedad es un fenómeno natural un sistema de relaciones en la cual los individuos interactúan y deben cumplir con dos objetivos: el de nutrición y protección, que hace perpetuar la especie. A diferencia del animal el hombre posee
razón, sentimientos, alma, lenguaje, moral, y produce cultura. El ingreso de las personas a la cultura y a las pautas societarias, se realiza a través de un proceso llamado socialización. Esta
puede ser Primaria (dada a través de la familia, transmite conocimientos informales, valores y normas de ella misma) o Secundaria (dada a lo largo de la vida, transmite conocimientos estructurados y normas que pueden ser formales o informales)
Las clases sociales son números de personas que comparten la misma posición de orden económico. Existen canales de movilidad que hacen que una persona pueda pasar de una clase
social a otra, a eso se lo llama Movilidad Social, puede ser por parte económica, educacional , matrimonio. La familia es la célula básica de la sociedad. Tipos de familia según su composición: Monogámica;
Poligámica; poliandria. Domestica (sinónimo de hogar) Biológica (vinculada con el matrimonio y parentesco) Extendida (habitan además del padre madre hijo, otros parientes) Ensamblada (se
forman a partir del segundo matrimonio)
El control social consiste en los mecanismos para compensar la tendencia desviada, ya sea previniendo, reprimiendo, o invirtiendo los elementos que hagan la desviación. Hay dos tipos:
INTERNO el que tenemos que llevar en nuestro interior EXTERNO el control que nos da nuestra familia o pares. Hay dos conductas que podemos tomar respecto al control: CONFORMIDAD (según Johnson) -Socialización (buena) -Aislamiento, de ciertas cosas nocivas -Jerarquía, donde están bien ubicados los roles de mandato -Control social -Interés creado -Ideología Desviación: cada caso de desviación es particular, esta puede ir desde lo mas leve hasta lo mas
grave, a pesar de que sean claras son ignoradas. Desde el punto de vista psicológico los orígenes de la conducta desviada descansan en la personalidad. Hay dos tipos: ACTIVA (conozco la norma
y no la cumplo, es en forma negativa) PASIVA (cumplo la desviación por omisión y porque no se las consecuencias) DESVIACION (según Johnson)
-Socialización defectuosa; hacer un mal o peligro para la sociedad -Sanciones débiles; la cometemos pq sabemos que la sanción es leve
-Control escaso, lo cometemos pq sabemos que hay falta de control -Norma imprecisa, no hay alcance o conocimiento preciso de la norma -Secreto de las transgresiones
-Control injusto o corrupto -Ambivalencia en los agentes de control
-Legitimación subcultural, manejos que para un lugar están mal para otros no -Sentimiento de lealtad al grupo
DESVIACION (según Merton) -Innovación; intentar conseguir objetivos propios, a través de medios ilegales -Ritualismo; rituales que se convierten en obsesiones, manías
-Retraimiento; rechazo de los objetivos culturales, estilo de vida marginal -Rebelión; rechazo a los mecanismos culturales (común en adolescencia)
NORMAS : La conducta humana sigue normas regulares y recurrentes -Estas normas son parte de
la cultura. -El orden social esta mantenido por las normas que rigen las tradiciones, leyes, costumbres, etc -Las normas que escriben lo que es y lo que debe ser -El ordenamiento normativo existe a partir de la sociedad e implica que esta al actuar reflexione y teorice acerca de sus actos
-El éxito de la sociedad dependerá de la internalización de las normas -Existen las formales e informales -El conjunto de normas hechas por las autoridades elegidas soberanamente con el fin
del bien común, justicia y seguridad para regular la vida social se lo llama derecho (estas son normas obligatorias)
PUEBLO : Conjunto de personas de una nación. (en la antigüedad se lo definía como la asociación basada en el consentimiento del derecho e intereses)
NACION: un vinculo espiritual que mantiene unido a un conjunto de personas a través de la música
el lenguaje etc.
ESTADO : la organización del poder político dentro de una comunidad nacional, mediante instituciones que declaran y sostienen el derecho y aseguran el orden mediante el monopolio
El estado como formación social: una forma de convivencia humana organizada El estado como forma de org. política moderna: institucionalización del poder cualificado por la
soberanía y la ley fundado en una constitución. Los elementos esenciales del Estado son:
y nulificacion (no aplicar una norma cofederacional dentro del Estado, sino que surja a través de un pacto o tratado) y solamente entregan un poder, el re representación de las relaciones exteriores.
Federal: Es autónomo, cada Estado conserva el derecho de elegir sus instituciones, pero denega en el Estado Central poderes suyos Los tipo de Estado (según evolución histórica):
-Tradicional: se obedece por consentimiento -Revolucionario: se basa en mitos, utopías, ideologías -Desnudo: se realiza por medio de la fuerza, imponiendo ej, la dictadura
Según Duverger
-Inmediato: el poder que había en los primeros grupos humanos, lo mandaba el que tenia mas fuerza
-Institucionalizado: surge a través del ordenamiento jurídico
Según Weber -Racional: ese poder esta justificado por la razón -Tradicional: poder sustentado en el consentimiento de la gente
-Carismático: no hay acto de poder por la razón, sino a través del sentimiento, cuando se le termina el carisma a la persona se le termina el poder
Es la capacidad que permite a los miembros de la sociedad gobernar y ejercer sus derechos en el control y las decisiones económicas, sociales, culturales y políticas. El poder social se manifiesta a través de organizaciones que son capaces de pensar el ámbito local y del país y por lo tanto
pueden interactuar con el Estado.
DOMINACION: Acción de tener bajo el poder o la autoridad
pueblo, también de una nación sobre otra.
o de clase.
GOBIERNO: Es un órgano formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros que dirige y ejerce el poder político sobre una sociedad y/o también sobre una comunidad política.
Formas históricas de gobierno :
-Platón: la forma de gobierno es la justicia -Aristóteles: dividía en formas puras; la monarquía, (gob. de una sola persona) la aristocracia (gob.
de un grupo reducido) democracia (gob. de muchas personas) formas impuras; se cambia la monarquía por tiranía, la aristocracia por la oligarquía (gob. para beneficio de los gobernantes), y la democracia por la demagogia (gob. en masa, con apoyo popular)
-Kelsen: forma de gobierno democrático y autocrático -Duverger: las formas de gobierno descansan sobre una consideración de tipo sociológica que
apunta a la amplitud de la participación, al pluralismo político, la educación, la relación con los medios de prensa y económicos
actitudes
Actual (acción semidirecta pq se aumento la participación política de los ciudadanos)
un conjunto integrado de seres racionales y libres, por eso surge la lógica de que si son iguales y
libres ninguno de ellos tiene el derecho de mandar a los demás y como todos son racionales se suponía que podrían hacer todo mejor que si los gobernaran. Pero el constitucionalismo la llevo a modelar comportamientos de gobernantes y gobernados en el sentido de un especial estilo de vida
y así fue como se transformo el forma de gobierno o régimen político y gracias a ello pudo subsistir en mayor tiempo
En la actualidad se reconoce que el pueblo, la nación, la comunidad son dueños del poder
sea por voluntad de Dios o por la razón. La representación y la participación con sus respectivas técnicas dan la respuesta de quien y como ejerce el poder que corresponde al pueblo, nación o
comunidad. Representación, la acción de representar, es la relación establecida entre los miembros de un grupo humano jurídicamente organizado y representado con un órgano representante. Esta
representación mencionada se llamaría doctrina de la representación política pero hay otras expresiones como “representación funcional, profesional” etc.
Participación es la acción de participar y esta es tener parte o actuar como participe de algo. Otras veces se la utiliza para designar mecanismos de representación no política basada en funciones sociales o económicas entre representantes y representados. Participación en el lenguaje de la
ciencia política contemporánea se usa como concepto sociológico para aludir la intervención de los ciudadanos a la vida política.
Muchas veces en decisiones políticas estas dos acciones expresan conceptos distintos: representación seria un modo de acción de democracia indirecta y participación de democracia directa, aunque en ambos casos se trata de la acción de órganos asesores destinados a servir a
las demandas.
Unidad III: “el legado político y cultural antiguo medieval y el surgimiento del mundo moderno”
La edad antigua abarca desde los orígenes de la humanidad hasta el año 476d.C se divide en dos épocas, la anterior a Cristo y la era cristiana.
El pensamiento político no era de carácter científico hasta que una especie de “milagro” surgió en
Grecia, un estallido cultural donde florecieron todas las ciencias y casi todas las artes. Grecia se pobló de diversas migraciones las mas importantes fueron la cretense y la aquea.
Surge la Polis griega una ciudad-estado, una organización política y al mismo tiempo estado, iglesia y escuela, en ella se satisfacen todas las necesidades del hombre. Cada polis tenia su politeia, o sea una estructura que le da forma, como a lo que hoy llamamos constitución. Fue la
primera forma de participación y libertad política de los ciudadanos en Grecia. Cada polis tenia su reunión de los ciudadanos donde votaban las leyes pero no tenían libertad oponible al estado, la
ley los mandaba o prohibía cualquier cosa, a este sistema de participación política se la llamaba democracia directa (la apología de esta democracia fue hecha por Pericles). Toda la organización política basada en la polis entra en crisis y desaparece durante la época helenística, que surge con
Impuras (buscan un fin particular o parcial: oligarquía y demagogia). Aristóteles estudiaba y trabajaba sobre los ejemplos de la realidad griega, de la distribución de los poderes y revelaba cuales eran los motivos de las revoluciones, según cada sistema político.
Roma fue la base del derecho y de las instituciones jurídicas. Como forma de convivencia y ordenación humana era la “res publica” como cosa común o de todos: estructura política y jurídica que pertenece al pueblo, a la comunidad. Con roma la política y el estado encuentran su sitio en el derecho publico y el hombre en el derecho privado. Cobra vigencia la idea de que solo era propiamente ley la que contaba con la aprobación del pueblo. La ley es cosa del pueblo en conjunto, este le delega el poder al príncipe. La ley implica un pacto entre los magistrados el pueblo. La historia romana es dividida en diversos periodos. Algunos la dividen de la siguiente manera: la monarquía comprendida entre la fundación de roma hasta la república (753 ac – 509 ac), la república desde el 509 ac hasta el principado y el imperio desde el 27 ac hasta la caída de Roma. Hernández Tejero la divide en: una época le legendaria, desde la fundación de Roma hasta la ley de las XII Tablas (450 ac); una época antigua, desde dicha ley hasta la creación de la pretura ( ac); una época preclásica, entre el siglo II y III dc; una época postclásica, desde fines del siglo III hasta Justiniano; y una época justinianea, desde el 528 hasta el 565,en que muere Justiniano. Bonfante describe tres etapas: la del derecho quiritario, desde la fundación de Roma hasta las guerras púnicas (201 ac); la del derecho romano universal, desde la paz con Cartago hasta la muerte de Alejandro Severo (201 ac – 235 dc); y la del derecho heleno-romano, desde Severo a Justiniano (565 dc). Gibbson introduce variantes en lo que postula Bonfante, una que abarca desde la ley de las XII Tablas hasta Ciceron; otra desde Ciceron hasta mediados del siglo III dc; y la tercera desde la muerte de Alejandro Severo hasta Justiniano. El derecho romano maneja tres distinciones:
La monarquía
Las tres instituciones políticas fundamentales fueron:
La república
En el año 509 ac aparece la república. Designaba al estado como cosa publica o de todos. Durante la república encontramos una serie de magistraturas. Estas magistraturas se han divido según diversos criterios. Hay magistraturas ordinarias y extraordinarias (según correspondan a épocas de normalidad o situaciones de crisis). Las magistraturas patricias y plebeyas (desempeñadas por patricios o plebeyos). Las magistraturas mayores (pueden consultar los auspicios mayores) o las menores (pueden consultar los auspicios menores). Las magistraturas con imperio (invisten las facultades que pertenecieron al rey) y las sin
imperio (todas las demás). Las magistraturas curules ( tienen el derecho de usar la silla curul) y las no curules (carecen de el). Durante la república el senado es un órgano politico importante. Sus decisiones se llaman senadoconsultos.
El imperio
Las reformas de Sila cuando es nombrado dictador, la actuación de Pompeyo y Julio Cesar, el primer triunvirato, las guerras civiles, la ascensión de Cesar, el segundo triunvirato y la terminación de las guerras civiles hicieron que Octavio acumule poder. En el año 23 ac se establece el principado. El principado o alto imperio se extiende hasta el año 284 dc. El príncipe tiene la mayor parte de las funciones correspondientes a las magistraturas de la república. Las constituciones imperiales son las disposiciones que el emperador establece por decreto (son decisiones judiciales), edicto (ordenes dirigidas a los gobernadores de provincias) o rescriptos (respuestas a consultas que efectúan los magistrados o los particulares). La segunda etapa del imperio es el bajo imperio o dominado, es la nueva concepción del poder del príncipe que actua y se titula como dueño y dios del imperio. Se inicia en 284 dc con el emperador Diocleciano, quien reina hasta el 305. En 395 el imperio romano se divide en dos: el de occidente, que dura hasta 476 donde cae bajo la invasión de los barbaros; y el de oriente, que dura hasta 1453 en que sucumbe bajo los turcos.
La línea doctrinal
-Polibio (201-118 a.C) utiliza la clasificación aristotélica de las formas de gobierno infundiéndole dinamismo. Elabora asi la teoría de los ciclos politcos. Hay tres formas puras : la monarquía la aristocracia y la democracia que se degeneran en tres formas impuras la tirania, la oligarquía y la demagogia. Los ciclos políticos provocan inestabilidad. Para conjurarla crea la forma mixta de gobierno, en la que cree descubrir la razón y la fuerza de la constitución romana. El consulado equivale al principio unitario de la monarquía, el sanado al principio selectivo de la aristocraciay los comicios al principio popular de la democracia. Las tres instituciones comparten el poder en una forma mixta que asocia a las tres formas puras. -Cicerón (106-43 a.C) era seguidor de Demòstenes y de Platon. Su elaboración fundamental para la historia política ha sido la teoría del derecho natural, que toma del estoicismo; que era mas verbalista que real. El derecho natural es un orden, una ley, deriv a dos de Dios y de la naturaleza que son eternos e iguales para todos. Cuando se los transgrede el hombre se deshumanisza. Para el la sociedad es una reunión de hombres fundada en el consentimiento a un mismo derecho y a una misma concepción de la utilidad común. Asi nace la cosa común, publica o de todos que es la “res publica” o república. En su obra “la república” discute acerca de la cosa publica, “la república es cosa del pueblo”. La república puede regirse por medio de monarquía, aristocracia y/o democracia. Ciceron propone que todos debemos tender al mismo fin. Dice que hay que tener cuidado con la elección de los gobernadores porque de la sabiduría de este, depende la salvación del pueblo. Ciceron presupone una ley verdadera, la justa razón, conforme a la naturaleza, que rige para todas las naciones y para todos los tiempos: la recta razón que le revela a los hombres lo que es bueno y lo que es justo justo. -Seneca (4 a.C- 65 d.C) tenia una figura contradictoria. Sus escritos son de carácter filosófico. Dice que el rey moderado es el mejor gobernante. El pueblo es el cuerpo y el rey el alma. Esta concepción excluye a la tirania. Tiene una visión pesimista del estado; el estado existe a causa de la maldad de los hombres, para combatir el pecado. Las leyes y coacciones son necesarias por los vicios de la naturaleza humana.
En el tiempo de augusto, primer emperador romano, nació Jesucristo. Su predica tuvo lugar en el
Los nobles civiles y eclesiásticos, y vasallos tienen extensos derechos.
San Isidoro
Sostuvo que el rey debía ser elegido en asamblea conjunta de nobles y obispos. El monarca estará sometido a la iglesia, y será justo y piadoso. Entre sus obras se destaca Etimologia. En la edad media se vivía en la espera de obtener el reino de Dios. Las injusticia y sufrimientos serán reparados en el.
El conflicto entre el papa y el emperador
El obispo de Roma fue considerado jefe y piedra fundamental de la iglesia. Pero tuvo que enfrentar al emperador Los partidarios del pontífice alegaban que Constantino dono a aquel toda Italia, incluso Roma. Ademas los papistas citaban numerosos pasajes del Evangelio Los partidarios del emperador decían que Jesus dijo que su reino no es de este mundo y que Cesae debe recibir lo que le pertenece. La polémica llego a la máxima tensión en la QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS. El papa Gregorio VII purgo la iglesia de los excesos de algunos malos pastores. El emperador Enrique IV quiso resistir la medida y deponer al papa, pero este debió rogar perdón. Pasado el riesgo volvió a la carga y logro expulsar a Gregorio de Roma. La querella se resolvió tras el acuerdo Calixtino.
Santo Tomas de Aquino
Retoma el pensamiento de San Agustin considerando que existe una ley eterna que rige en todo el universo, una natural que es parte de la eterna que es aplicable a los hombres. Reconoce también el derecho a resistencia de opresión. La obediencia para Tomas es debida cuando exige el orden y la justicia, caso contrario solo frente a un mal mayor. El estado surge del instinto y necesidad del hombre. Se desarrolla con la familia y el municipio. Su fin será el bien publico temporal. Las formas puras son buenas: monarquía aristocracia y democracia; pero la mejor es la monarquía mixta. Las leyes deben ser justas. El pueblo puede elegir a sus gobernantes. El poder proviene de Dios.
Hacia el estado nacional absolutista
La liquidación del feudalismo aparejo el advenimiento de una nueva forma política, el estado nacional moderno regido por reyes con atribuciones absolutas. Tres autores estaban a favor del gobierno civil:
- Dante Alighieri (1265-1321) nació en Florencia, Italia. El partido güelfo eran los burgueses y artesanos, tributarios del papa, se enfrento a los nobles gibelinos. Los gibelinos fueron vencidos pero los güelfos se dividieron en “negros” aliados del papa y “blancos” partidarios de una política independiente. La actuación política de Dante le valió una condena en la hoguera, lo cual lo mantuvo exiliado. Escribió de la monarquía que trata del imperio, del gobierno civil ecuménico. En el que repudia el estado de guerra permanente en el que vivía Europa y reclama la paz. Dante los argumentos mas corrientes a favor del papado. -Marsillo de Padua (1270-1340) quien representa la mas rotunda negación del poder papal, quiere conferir al emperador todo el poder. Preconizaba un retorno al universo pagano. En El defensor de la paz presenta la guerra “interna” como la mayor calamidad. También pide por una organización democrática de la Iglesia. Cree que los sacerdotes pertenecen al pueblo. -John Wycliff (1330-1384) en Inglaterra y Jan Huss (1369-1415) en Bohemia lucharon contra la supremacía papal y prepararon el terreno a la Reforma. El movimiento conciliar propugno la “democratización” interna de la iglesia. En 1309 los pontífices que no hallaban seguridad de Italia se trasladaron a Avignon. Se produjo una cisma con la consecuencia de que hubo dos papas: uno en Roma y otro en Avignon. La cisma perduro hasta 1417.
En el siglo XV hubo cambios en la estructura económica social y política de Europa. Copérnico afirmo que el sol es el centro de nuestro sistema. La brújula fue un gran invento de la época, facilitando los viajes marítimos. Los armamentos variaron. El castillo feudal perdió valor como reductor protector y defensivo. La cultura había sido patrimonio de la religión por siglos; ya que eran los monjes los que transcribían a mano manuscritos y libros. Ahora la invención de la imprenta poner a la cultura al alcance de un publico vasto. Había un gran interés por autores antiguos y por el conocimiento del griego. Las ciudades italianas eran dominadas por una familia poderosa. Los Medici dominaron Florencia con intervalos; se daban enfrentamientos de clases sociales: nobleza contra plebe. Las invasiones francesas expulso a los Medici de Florencia que cayo en manos de un monje fanático.
Nicolás Maquiavelo
Durante los 18 años entre la caída y restauración de los Medici, Maquiavelo ocupo distintas dignidades (delegaciones diplomáticas) y medito sobre la naturaleza y los móviles humanos. Efectuó diversos viajes diplomáticos por Italia Francia y Alemania. Florencia se movió en un equilibrio inestable entre el papado, los Borgia, Venecia los ejércitos invasores de suizos, franceses y españoles. Italia era el campo de batalla y el botín de Europa. Maquiavelo deseaba su unificación y la expulsión de los barbaros. Los republicanos florentinos temían por la nueva dinastía e instalaron magistraturas fluidas. Se alzo en Italia la figura de Cesar Borgia, quien fue destinado a la iglesia. Su padre, Rodrigo Borgia fue cardenal. Este fue designado papa en 1492, tomo el nombre de Alejandro VI. La campaña contra el, acusado de simonía (traficar y comerciar con cosas sagradas) culminaba con una aparente victoria, pero pacto con el rey. Cesar Borgia fue investido cardenal de Valencia, quien poco después asesino a su hermano. Su padre comenzó a dignificar a Cesar. A partir de 1500 Cesar inicio una campaña militar con el objeto de constituir un principado en la Romaña. Maquiavelo ejerció tres legaciones ante Cesar. Un grupo de feudatarios de él, acordaron unirse y alzarse contra el señor, quien estuvo seriamente amenazado. Pero enviaron a Maquiavelo junto a este para observar la situación y ofrecerle ayuda. Inicio contactos con otros aliados y reorganizo sus fuerzas, mientras trataba de pactar con los rebeldes. Los Borgia, padre e hijo, murieron envenenados. Cesar, en su lecho de muerte, trato de pactar con el sucesor Julio II. Maquiavelo prosiguió con sus legaciones. Muchas derrotas militares pusieron a Florencia en estado de alarma. En 1512, los Medici restauraron su autoridad en ella. Comenzaron asi tiempos de persecución e ingratitud para Maquiavelo, quien fue preso y torturado. Al recuperar la libertad se retiro a Percussina. Maquiavelo escribió El príncipe. Maquiavelo nunca logro retomar sus funciones. Estudio las formas de gobierno, basándose en Platon, Aristóteles y Polibio. Considera que una multitud sin un jefe es inútil. En el libro Principe dice que los estados se dividen en principados y repúblicas. Los principados se dividen en hereditarios, nuevos y mixtos. La adquisición de estos se hace por medio de luchas y crímenes o por el “principado civil”. Dice que el príncipe debe tener buenos ministros y asesores, y que se debe procurar ser temido que amado. Para Maquiavelo es necesario un ejercito nacional que combata en defensa de la patria y que los príncipes adquieran valor y combatan. Para Maquiavelo el estado es una institución humana con el fin de el bien publico, terrenal, presente. El quería la unificación de Italia bajo el sistema republicano.
El iluminismo
No fue un movimiento inédito, sino que fue la aplicación de los grandes principios de la filosofía a la investigación científica precedente. Se desarrollara en la segunda mitad del siglo XVIII. El Iluminismo o filosofía de la Ilustración, “época de las luces”. Su signo reside en la creencia de que la razón y el procedimiento físico-matemático son omnipotentes para resolver todos los enigmas, los problemas de la sociedad. En el terreno social y político, busca la discusión de los problemas. El estado órgano cultural. La corriente iluminista descansa en tres pilares ideológicos: -El deísmo: es el naturalismo aplicado a la religión y a Dios. Conduce a suponer que hay un modo natural de conocer a Dios. Se trata de una religión sin revelación, sin dogmas, sin cultos, sin iglesia, sin nada sobrenatural, únicamente la razón humana. -El racionalismo: un suponer que por vía de la razón, el hombre descubre un arquetipo ideal de estado perfecto. Va a admitir que la ley racionalmente elaborada por los hombres tiene, en si misma y por si sola, fuerza y potencia suficientes para estructurar la realidad política. -El iusnaturalismo: es puramente racional. Este nuevo derecho natural es un derecho ideal fuera de la historia, de la sociedad y de la ley divina. Racionalismo jurídico. Inglaterra será admirada por sus avances científicos y filosóficos (Loke y Newton). Pero es en Francia donde se lograra un mayor desarrollo gracias a la difusión de ideas a través de impresos, folletos, libros y discusiones en los salones de Paris. El éxito de la Ilustración en Francia de debió a 3 motivos:
Montesquieu
Uno de los pensadores de la ilustración. Escribió las cartas persas y “El espíritu de las leyes”. El sistema político inglés, parlamentario, le pareció el mejor modelo de régimen moderado frente al absolutismo. Fue un expositor del liberalismo político en cuanto busco la limitación del poder en orden a proteger la libertad de los ciudadanos. Montesquieu elabora una nueva clasificación tripartidaria de las formas de gobierno. La monarquía es el gobierno de uno solo, que manda según las leyes fundamentales, existiendo poderes o cuerpos intermediarios. La republica es el gobierno ejercido por el pueblo, colectivamente o parcialmente. Dos tipos: la republica democrática, donde el poder pertenece al pueblo; y la republica aristocrática en que pertenece a algunos. El despotismo es el gobierno de uno solo, que
manda sin ley, sin reglas, conforme a su capricho y voluntad. Cada forma de gobierno esta animada por un principio motriz. En la monarquía es el honor, en la republica es la virtud, y en el despotismo es el temor. La monarquía requiere cuerpo o poderes intermedios; requiere una nobleza y un clero. Abolidos los cuerpos intermediarios, se tiene una republica o un despotismo. Las leyes, deben estar salvaguardadas por los cuerpos judiciales. Habla de una división de poderes. Su formula tripartidaria no se mueve en el vacio de la especulación racional, sino que arranca de una ley psicológica; el que posee poder, tiende a abusar del poder. Es necesario frenar o detener al poder con el poder mismo. Para eso, se lo reparte o divide, asignando funciones distintas a órganos también distintos o separados. El sistema de frenos y contrapesos, exige correspondencia y relaciones entre ellos. Evita la concentración de todas las funciones del poder en un órgano único. Favorece la libertad.
La Enciclopedia
Va a reunir y propagar todos los conocimientos filosóficos y científicos emparentados por las nuevas ideas. El primer tomo aparece en 1751 y los últimos entre 1765 y 1780. La obra colectiva de la Enciclopedia combina ideas diversas, que participan del racionalismo, el deísmo, el utilitarismo, las concepciones de la burguesía francesa del siglo XVIII, y que le propician la libertad, la tolerancia, el progreso técnico, la libertad económica, la actividad artística, la cultura, la felicidad, la evolución, etc.
Rosseau
Fue calvinista y católico, escribió el “discurso sobre las artes y las ciencias”, el “Discurso sobre la desigualdad entre los hombres”. Se contrapone a Lutero que enseñaba la corrupción intrínseca de la naturaleza humana. Dice que el hombre en naturalmente bueno, que nace libre, quien pervirtió la bondad del hombre fue la sociedad y la civilización. Elabora una doctrina del pacto, mediante el contrato. Este contrato social debe concebirse de la siguiente manera: es necesario que los individuos por un instante confieran sus derechos al estado, el cual después se los reintegra a todos con el nombre cambiado, ya no serán derechos “naturales” sino derechos “civiles”. Con esto queda asegurada la igualdad, y también los ciudadanos tienen asegurados por el estado aquellos derechos que tenían por naturaleza. Rechaza la representación. Coloca al gobierno como encargado de hacer cumplir las leyes y mantener la libertad. Rousseau admite a la democracia directa (es una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea)
-Religión civil: la religión del ciudadano para fijar una profesión de fe puramente civil y obligar a los ciudadanos a adoptarla. Un deísmo armado de intolerancia.
Revolución Norteamericana
La edad contemporánea arranca de las revoluciones finiseculares del XVIII. Las primeras migraciones puritanas exiliadas de Inglaterra como consecuencia de la política religiosa de Jacobo I, se radican en América del Norte a comienzos del siglo XVII. Los llamados “padres peregrinos” que celebraban en famoso pacto de Mayflower en 1620 fueron dando origen a las colonias, en trece estados. Las colonias se gobernaban en un régimen de libertad y democracia, mantenían entre si relaciones comerciales y conservaban su autonomía frente a la metrópolis.
En 1973 después del asesinato de Luis XVI los jacobinos se hacen dueños de la convención. Detienen a los girondinos, instituyen a un comité para gobernar cuya figura central es Robespierre e implementan una dictadura, conocida como “EL TERROR”. En 1794 Robespierre es detenido. En 1795 se implanta la constitución del año III que establece el Directorio, que dura hasta 1799. En ese año, Napoleón da el golpe de estado. En 1804 el senado lo proclama Emperador y es coronado. El imperio Napoleónico subsiste hasta 1814 que se restablece la monarquía constitucional con Luis XVIII. Antes de cumplirse 1 año del exilio de Napoleón desembarca en parís y restaura su imperio por 100 días En 1830 llega Luis Felipe En 1848 Luis Napoleón fue presidente de la Segunda Republica En 1851 da un golpe de estado y disuelve la asamblea En 1852 Segundo Imperio, Napoleón III (Luis Napoleón como emperador) En 1870 Tercera Republica En 1946 Cuarta Republica En 1958 Quinta Republica
La revolución francesa fue imperfecta. Lo que quedaría como rescatable seria el valor de una ideología de la libertad aunque esa ideología contrasto con un nuevo absolutismo.
Sieyes
Deja una obra clásica: “que es el tercer estado?” trata del acceso de la burguesía al poder constituyente. No se despega del mito francés de nación, y dice que “la nación existe ante todo, es el origen de todo; su voluntad es siempre legal, es siempre máxima.” Antes que ella y por encima solo existe el derecho natural. El elabora un concepto de constitución como ley fundamental que deriva de un poder constituyente, distinto, separado del poder constituido y que radica sobre el pueblo. Viena y la santa alianza: la reacción antirrevolucionaria que se desata a la caída de Napoleón, y se difunde con el Congreso de Viena y la Santa Alianza, importa restaurar el absolutismo monárquico y sentar el principio de legitimidad, que consiste en devolver el trono a las dinastías desplazadas por obra De la Revolución y de las conquistas napoleónicas.
Los siglos XIX y XX son ricos en una línea doctrinaria variada y hasta opuesta. Saltamos a una brusca aspereza de autores, teorías y movimientos.
Liberalismo : siglo XIX cree en el progreso y en el bienestar que de él que deriva. Postula la libertad religiosa, la tolerancia, los derechos y libertades del hombre. Su concepción de la sociedad mantiene una visión individualista; hombre como ser aislado. En el siglo cabe hablar de “liberalismos” porque hay un liberalismo intelectual, otro político, otro económico, otro religioso, que fragmentan e independizan a las distintas versiones de liberalismo originario. El principal teórico es Benjamin Constant, define la libertad como el goce pacifico de la independencia privada; defiende la propiedad porque permite el ocio indispensable para adquirir luces y rectitud de juicio. La evolución de este liberalismo sigue muy de cerca la evolución económica y se dedica mas a los problemas políticos y económicas.
Positivismo : El positivismo expresa la relación de igualdad entre justicia y derecho del siguente modo: justicia = derecho positivo. No hay mas justicia que la que realizan los hombres en el derecho creado o puesto por ellos. El hombre no es titular de derechos naturales anteriores ni preexistentes al derecho positivo. Sostiene que no existe ningún orden ni derecho anterior al estado y que el estado crea el único derecho existente. El progreso es el desarrollo del orden dentro de la sociedad. Fundado por Augusto Comte que pretende fundar la ciencia de la sociedad.
Aplica el razonamiento y la observación al estudio de la realidad. Sostiene que el individuo es un resultante social y que carece de los derechos naturales que el liberalismo le adjudica.
Socialismo : El movimiento socialista une la reacción contra el individualismo liberal, la burguesía, el capitalismo, propiciando una reforma social. Los efectos sociales y económicos del industrialismo habían derivado a una concentración de la riqueza. Dos tipos de socialismo:
Anarquismo : se propone fundir los ideales del liberalismo y socialismo, en cuanto el primero adopta la actitud inicial de desconfianza hacia el estado y la exaltación del individuo, y del segundo la abolición de la propiedad privada. El anarquismo repudia la coacción y al poder. Propicia una vida comunitaria exenta de imposiciones por la fuerza. Descarta el poder, pero no el orden; implica la negación del estado. Se presenta en 4 corrientes: *Individualista:(Godwin) Impone la disolución de todos los vínculos sociales; el estado, la autoridad, la nación, la familia, la sociedad, la ley traban el desarrollo de la realidad individual. *Colectivista:(Bakunin y Tolstoi) posiciones socialista y comunistas, piensan en la organización de una comunidad sin estado. *Pacifico: es un proceso evolutivo lento a través del cual las reformas sociales y políticas conducen a la supresión del poder. *Revolucionario: dialéctica de la lucha y la huelga a la fuerza y con violencia Nazismo: Hitler proporciona la base ideológica del nacionalismo alemán en su libro “Mi Lucha”. Su pensamiento esta impregnado de pangermanismo, antisemitismo, racismo y anticristianismo. Su obsesión biológica era mantener la pureza de la sangre evitando la mezcla. La misión del estado y el pensamiento racista era la protección de la raza aria que tenia la misión de civilizar y dominar al mundo. Este se convierte en un estado totalitario, que exalta la raza y la nación denigrando al hombre
Fascismo: es una ideología política fundamentada en un proyecto de corporativismo, exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central para representar a la sociedad. El fascismo inculcaba la obediencia de las masas para formar una sola entidad u órgano socio espiritual indivisible. El fascismo utiliza los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder en el que se concentra todo el. El fascismo se caracteriza por su estrategia de juzgar a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración, la desinformación, la manipulación del sistema educativo y otros mecanismos para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, logrando la unidad de la población. El fascismo utilizo los mecanismos que ya habían sido experimentados por el nacionalismo.
Comunismo : el régimen político de Rusia, requería ayuda de la acción política o de la revolución para que la precipitara. Lennin hace la revolución violenta, propiciando un partido obrero capaz de tomar el poder y de conducir al pueblo al triunfo comunista.
e inducidos en un nuevo sistema de relaciones (el mercado autorregulado) y en sentido de pertenencia comunitaria y de solidaridad estaba amenazado por la lógica de la ganancia. La comunidad es sustituida por la sociedad, sistema de relaciones puramente contractual. Nació una masa de individuos despersonalizados, carentes de raíces culturales y abandonados a si mismos, un grupo que se siente extraño en la sociedad y siente la sociedad extraña a sus especificas exigencias materiales y psicológicas. La nueva clase dominante (la burguesía capitalista) no le interesa la dirección política de las clase, solo quiere utilizar su fuerza de trabajo, explotarlas, no ya gobernarlas. Es un estado carente de sensibilidad social.
LA REVOLUCION DE LAS EXPECTATIVAS CRECIENTES: La condición obrera fue vivida por los trabajadores como una intolerable degradación de la vida humana. Uno, por el aislamiento moral del proletariado, que fue abandonado a su destino (ni la burguesía ni el estado se ocupaban y se preocupaban de sus condiciones existenciales) y una transformación de la mentalidad dominante determinada por la difusión del credo democrático e igualitario. La protesta obrera, revolucionara o reformista, nace del resentimiento colectivo contra la sociedad burguesa que no siente ningún deber frente a las víctimas de la acumulación salvaje y de la industrialización acelerada. Los grupos que ocupan una posición periférica en la jerarquía social, exigen la plena ciudadanía política y moral. Lo que produce continuas demandas, fenómeno llamado "revolución de las expectativas crecientes”. Los grupos subalternos quieren un estatus igual al de las clases privilegiadas. La época contemporánea es la época del progresivo avance del principio socialista de la igualdad a través de la estrategia de la protesta. No se toleran diferencias económicas, sociales o políticas entre los hombres.
DEL MERCADO AUTORREGULADO AL CONTROL SOCIAL DE LA ECONOMIA : La sociedad europea en el siglo XIX se caracterizada porque el mercado trata de conquistar la política, la religión, la moral y cualquier instancia además de la económica; por otra parte, la igualdad. Ahora, el mercado autorregulado y el principio de igualdad tienen exigencias incompatibles entre si. La sociedad trata de defenderse del mercado autorregulado, que produce miseria, desigualdad, desocupación y alineación y, a través de la acción del estado, trata de poner límites precisos al imperialismo de la lógica capitalista. Las luchas de la clase obrera contra la burguesía y las alternativas políticas de los pensadores socialistas tienen esto en común el querer abolir el mercado o someterlo al control de la colectividad. La abolición del mercado implica la creación de la economía colectivista. El estado se hace interprete de valores (justicia distributiva, la seguridad, el pleno empleo, etc) que el mercado es hasta incapaz de registrar. Los trabajadores ya no son abandonados frente a las impersonales leyes de la economía y el estado siente el deber ético- político de protegerlos de las perturbaciones de la economía capitalista. Dos fenómenos facilitan el pasaje del estado liberal al estado asistencial: el crecimiento de la riqueza que permitio extender las ventajas materiales del industrialismo a categorías sociales cada vez más amplias. Y la revolución keynesiana, que condujo a la liquidación de la política del liberalismo y al nacimiento de una nueva política económica basada en la intervención del estado, al que se asigna un papel económico central.
LA POLÍTICA DEL ESTADO DE BIENESTAR: El capitalismo individualista entra en crisis por su incapacidad de evitar las crisis económicas y por su insensibilidad frente a las exigencias de las clases sometidas,. Para eliminar estos dos defectos, la cultura occidental, recurre a la intervención del estado al que se demanda el mantenimiento del equilibrio económico general y la persecución de fines de justicia social (lucha contra la pobreza, redistribución de la riqueza, etc). Lo cual ha conducido al fin de la era del mercado autorregulado y al inicio de la era del capitalismo organizado y del estado asistencial. El mercado autorregulado no registra ni satisface necesidades materiales y morales. El estado liberal deja al “libre” trabajador prácticamente expuesto a todos los golpes economicos. Es necesario institucionalizar el principio de la protección social exigiéndole al sistema económico capitalista el control de la sociedad. El desarrollo económico se regula por los mecanismos espontáneos del mercado y por las intervenciones económicas y sociales del estado que se han concretado en:
los obreros y aminorar su condición de inferioridad frente a los empleadores
económica en su retiro
Estado de bienestar en Europa, América Latina y Argentina
En 1945, el principio democrático consiguió la victoria en la lucha contra los regímenes “fascistas” de Alemania, Italia y Japón. La idea democrática demostró la fuerza de su irradiación reuniendo una masa considerable de adhesiones y que los regímenes democráticos acreditaron su eficacia y superioridad. En todos los países del mundo (a excepción de España, Portugal y Argentina) los partidos democráticos subieron al poder y formularon programas de reforma de estructura, destinados a renovar los principios y la técnica del Estado y a proteger los derechos sociales del hombre. Las reformas, afectaron solo a la política; las antiguas clases dirigentes siguieron ostentando el poder. Ante el empuje de las reivindicaciones sociales y la amenaza de unas nacionalizaciones masivas, las clases dirigentes, acentuaron todavía más en la postguerra sus tendencias conservadoras y autoritarias y su diferencia contra los movimientos progresistas y comunistas. Aquellas clases se han visto sostenidas por los gobiernos anglosajones, ha tenido siempre un signo muy conservador: apoyo a la monarquía hasta el último momento, considerada como elemento de estabilidad.
LAS NUEVAS CONSTITUCIONES : Excepto en Bélgica, Holanda, Noruega, Suecia y Gran Bretaña, todos los países de la Europa occidental que han permanecido liberal, ven sus instituciones modificadas al terminar la guerra. Habían tendido a convertir el régimen parlamentario en un régimen “racionalizado” que reglamentaba la estabilidad gubernamental. Pero en todas partes (salvo en Inglaterra) aquel régimen había sido destruido por la depresión. Las disposiciones básicas introducidas en las nuevas instituciones, racionalizaban las instituciones para que la estabilidad gubernamental quede asegurada por un período determinado y aumente la autoridad del jefe de gobierno, y facilite la disolución de la Asamblea. LA EXTENSIÓN DEL PAPEL DEL ESTADO EN EL CAMPO ECONÓMICO: en los años que suceden a la liberación, se dicta una legislación económica antiliberal. Se trata de medidas de nuevo y definitivo alcance, como las nacionalizaciones y la elaboración de planes económicos. Así nacen nuevas formas de propiedad pública que en los países occidentales crean un sistema de economía mixta, en el que instituciones que no se hallan ni nacionalizadas ni integradas en un fondo centralizado propiedad del Estado, explotan un importante sector en la actividad económica sustraído a la propiedad privada. Estas instituciones poseen su estatuto particular, disfrutan de autonomía financiera y tienen un presupuesto idéntico al de las empresas privadas. LAS NACIONALIZACIONES: La dificultad de la economía capitalista para superar la crisis y el paro durante la depresión, condujeron a la convicción de que la reconstrucción de la postguerra y el retorno a la economía de paz habían de ser planificados y dirigidos por el Estado. Influyen también que en los países ocupados, las fábricas de muchos miembros de la clase dirigente han pasado a ser propiedad del Estado, y en su gestión se ha asociado a los trabajadores. Por otra parte, durante la ocupación, los alemanes habían adquirido numerosas participaciones; después de la liberación estas propiedades alemanas pasaron a serlo también del Estado, y de este modo se constituyó un importante sector en la industria nacionalizado. A ello se debe la nacionalización de las antiguas industrias en decadencia En ningún país se intentó una socialización completa y, las empresas expropiadas fueron indemnizadas. LOS PLANES: Por otra parte, en todos los países, el Estado interviene en la economía mediante exoneraciones fiscales, arriendo de fábricas o restricciones de crédito. La intervención estatal se advierte también en el establecimiento de planes particulares como los de los trabajos de interconexión de redes eléctricas y el plan general de toda la economía nacional. En Gran Bretaña la política económica está asimismo coordinada y planificada. En 1948 se publica un plan cuyo fin