

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ponencia referente a la posicion que tiene los Estados Unidos frente al cambio climatico - ONU Debate respecto del Pacto de Paris
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Si bien la no ratificación del Protocolo de Kioto y el fracaso de las negociaciones en la Cumbre de Copenhague provocó el descrédito de la comunidad internacional hacia Estados Unidos.
Luego de la ratificación del acuerdo climático global de parís el panorama ha cambiado puesto que se ha evidenciado el interés climático en la política exterior de los estados unidos ya que es de los principales países emisores de gases de efecto invernadero del mundo. El pacto de París persigue que el aumento de la temperatura en el planeta a final de siglo se quede entre 2 y 1, grados para así evitar consecuencias catastróficas y consideramos es la mejor oportunidad para enfrentar un problema que puede llegar a transformar este planeta La historia juzgará como cruciales los esfuerzos que hagamos hoy.
En los últimos años hemos evidenciado que cambio climático es real y conllevará duras políticas por lo tanto considero mas que necesario unirnos para encontrar nuevas formas de producir y utilizar la energía mediante la conservación de la Alianza de Energía y Clima de las Américas para el progreso para un futuro seguro y sostenible
En el ejercicio de las propuestas realizadas en la Alianza, hemos evidenciado como ha aumentado la cooperación en el hemisferio occidental en materia de energía y el clima, y como ha mejorado nuestra seguridad energética, reduciéndose las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y ha servido para construir relaciones más fuertes con nuestros países vecinos
La evidencia es clara. El alza en las temperaturas ha sido acompañada por cambios en el estado del tiempo y el clima. En muchas de las ciudades han ocurrido cambios en la cantidad de lluvia, así como olas de calor más frecuentes y severas. Los océanos y glaciares también han experimentado algunos cambios grandes: los océanos se están calentando y acidificando, las capas de hielo se están derritiendo y los niveles del mar están subiendo. Estos cambios habrán de presentar retos a nuestra sociedad y a nuestro medio ambiente.
Para lo cual se han planteado metas en materia ambiental desde hace algunos años como: situar las emisiones en los niveles de 1990 para 2020, y recortarlas en un 80 % para 2050. Además, se adelanta la inversión de 15 mil millones de dólares anuales para promover el uso de energías limpias en el sector privado
Desde el 2009 con la aprobación de una ley que limita la emisión de gases contaminantes en las centrales energéticas, fábricas y refinerías de crudo.
Con objetivo de reducir las emisiones en un 17 % para 2020 y en un 83 % para 2050 con respecto a 2005.
Estados Unidos ha anunciado además, fondos públicos de 1.000 millones para fomentar el uso de energías alternativas para los próximos años, así como el compromiso del gobierno de invertir en la adaptación de todos sus edificios hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética. Comprometiéndose así a reducir entre un 26 % y un 28 % sus emisiones de gases contaminantes para el año 2025.
También se ha venido trabajando fuertemente con la agencia del gobierno federal de Estados Unidos encargada de proteger la salud humana y proteger el medio ambiente: aire, agua y suelo (EPA)
La cual ha implementado el Plan de Energía Limpia para proteger la salud pública, el medio ambiente y nuestra economía.
La EPA ha trabajado desde perspectivas de sentido común para abordar el reto del cambio climático pues esta recopila varios tipos de datos de emisiones de gases de efecto invernadero que ayudan a las personas que formulan las políticas, a negocios, y a la agencia a monitorizar las tendencias de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como a identificar oportunidades para reducir las emisiones, aumentar la eficiencia y fomentar una economía de energía limpia mediante alianzas altamente exitosas e iniciativas reglamentarias de sentido común.
También se están desarrollando iniciativas reglamentarias, para reducir las emisiones GEI (Un gas de efecto invernadero (GEI) es un gas atmosférico que absorbe y emite radiación dentro del rango infrarrojo.) y aumentar la eficiencia. Por ejemplo, las normas de gases de efecto invernadero para vehículos ahorrarán a los consumidores $1.7 millón de millones en las gasolineras para el 2025 y eliminarán seis mil millones de toneladas métricas de contaminación GEI.
Alianzas con el sector privado: Mediantes programas voluntarios de energía y clima, la EPA y sus socios redujeron más de 245 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero tan solo en el 2010—el equivalente de
Emisiones provenientes de 81 millones de vehículos—y ahorraron unos $21 mil millones a los consumidores y negocios.
Para reducir la huella de carbono la agencia está monitorizando su propio uso de energía y consumo de combustible y está trabajando para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por un 25% para el 2020.