





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estereotipos en medios de comunicación
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fundada en 1551 ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES – VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE HUMANIDADES, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” "Las figuras mediáticas y su influencia en los estilos de vida de los jóvenes peruanos en la actualidad" Monografía del curso de Lenguaje Académico Docente: Hugo González Aguilar Integrantes: Avilés Santiago Iván Brenys Pérez Gerson Calderón Aquino Alice Castro Abad César Gómez Hurtado Camila Gonzales Rojas Marjorie Sección: 15 Aula: 301 2019 Índice
Chomsky, Noam: Diez Estrategias de Manipulación Mediática. En foro.enfemenino.com Chomsky se refiere a diez puntos que nos permiten evidenciar un interés por la manipulación a través de los medios. Tenemos: La estrategia de la distracción: Desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las clases gobernantes, y centralizar tal atención en otros temas banales, utilizando la técnica del diluvio. Crear problemas y después ofrecer soluciones: “Problema-reacción-solución”. Generar una situación crítica cuya solución ya está prevista, de manera que la población, al verse afectada, exija la solución mencionada. Estrategia de la gradualidad: Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos, como sucedió con el neoliberalismo. Estrategia de diferir: Presentar la alternativa como “dolorosa y necesaria”, siendo aceptada para un futuro, pero aceptada, al fin y al cabo, de manera que el público tenga tiempo de adaptarse al cambio. Dirigirse al público como si fuesen niños: “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”. Utilizar el aspecto emocional más que la reflexión: la utilización lo emocional permite adentrarse al inconsciente para implantar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos. Busca cortar el vínculo con lo racional.
Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad: Que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos que se utilizan para su control. Esto se aplica principalmente para las clases inferiores. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto. Reforzar la autoculpabilidad: Hacer creer al individuo que únicamente él es culpable de todas sus desgracias, así en lugar de rebelarse contra el sistema, se deprime y cae en la inhibición. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen: El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Lazarsfeld, P. y Merton, R. (1977). Comunicación de masa, gustos populares y acción social organizada La imagen social es el modo en el que el individuo se percibe a sí mismo y quiere ser percibido por los demás, la representación que el hablante crea durante la interacción. Este concepto es básico en la teoría de la cortesía verbal y connatural a la interacción mediática, que crea unos “personajes” dirigidos a aumentar los niveles de audiencia. El moderador, los colaboradores, el público que interviene y se constituye en un miembro activo más del espectáculo mediático, crean una nueva identidad, roles que cumplen el fin básico en este tipo discursivo: entretener, captar la atención del auditorio. Para ello recurren a la (des)cortesía como una estrategia más de autoimagen. Este libro nos permite visualizar la constitución de un análisis de la comunicación en los medios actuales, ofrece una revisión de la teoría de la cortesía verbal, y un estudio de pragmática sociocultural. También nos invita a reflexionar sobre aspectos fundamentales de
En gran parte de la prensa escrita, los contenidos mediáticos referidos a la farándula y la industria audiovisual superan a los hechos culturales de relevancia informativa, lo que termina en la difusión de refritos o productos de baja calidad.
A inicios del siglo XXI, el panorama para el sector juvenil no era nada alentador, pues constituían un pequeño porcentaje de la población. En tal contexto, a medida que los conflictos internos se redujeron, surge una pequeña luz para ellos, Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población consistía en un total 25,983,588; tanto que la tasa de jóvenes entre 14 y 25 era una de las que mostraba un notable cambio, en consecuencia: una mayor relevancia. El Fujimorato significó una preponderancia de los jóvenes en cuanto se refiere a las pujanzas y manipulaciones sobre los medios de comunicación para un control de la población, especialmente de la más marginal. En sí, no se puede negar la presencia de contenidos positivos en los medios, ya lo menciona Blanca Alejandra Fernández «Tampoco pretendo hacer ver a los medios de comunicación como fuentes negativas. Claro que no. Estos son de gran utilidad para todas las personas, son la única posibilidad de mantener la sociedad en comunicación, de no ser así, viviríamos en ignorancia.»; no obstante, en el aspecto negativo se pueden deliberar sobre distintos temas. Tenemos, por ejemplo, los famosos diarios chicha o programas carentes de una información verídica (como es el caso de Laura Bozzo) los cuales produjeron un cambio en la mentalidad de la juventud (y espectadores en general) y así, contribuyeron a la imagen actual del joven peruano.
Por otro lado, podemos notar también influencia desde las llamadas redes sociales. Aplicaciones como Facebook, Twitter, Instagram, etc. nos exponen figuras que muestran sus puntos de vista acerca de diversas situaciones, es entonces que la televisión, los periódicos y la radio quedan parcialmente relegados, debido a la accesibilidad que ofrecen estos sitios, el joven actual no sufre complicaciones al momento de informarse virtualmente, en contraste con lo que vivía quince años atrás. Es evidente que esta facilidad constituye una ventaja para las llamadas redes sociales. Pese a que el joven cuenta con una mejor calidad de tecnología en las manos, capaz de realizar cosas impensadas hace unas décadas (como aprender alemán virtualmente, saber en qué fecha sucedió cualquier suceso histórico o investigar sobre alguna teoría científica), estas no son utilizadas de la mejor manera, ya que el joven suele aprovechar su acceso a la red en temas intrascendentes, los cuales responden también a un interés social propio de la época, en el que tienen relevancia contenido atractivos, virales y a la vez efímeros.
El presente estudio se centrará en la zona de Lima Metropolitana que abarca tanto las ciudades de Lima como del Callao, conformando un total de 50 distritos; de igual modo se dividirá en sectores socioeconómicos para tener una mejor comprensión de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad limeña y, por consiguiente, la influencia de las figuras mediáticas en los jóvenes de esta parte del territorio peruano. En el 2018, La Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (Apeim) realizó un estudio en Lima Metropolitana en el que se calcula su nivel socioeconómico. La encuesta arroja las siguientes cifras.
Figura 3. Fuente: CPI Podemos apreciar que los jóvenes de entre 15 y 25 años prefieren leer el diario Trome: un diario sensacionalista. Se puede apreciar que los sectores E y D son los que más diarios sensacionalistas y pocos diarios serios; el sector C mantiene un equilibrio entre diarios sensacionalistas y serios y finalmente los sectores B y A consumen más diarios serios que sensacionalista.
En cuanto a redes sociales en el siguiente cuadro el crecimiento de su uso en todos los sectores sociales. Siendo esto un indicador que ahora más personas tiene acceso a aplicación de gran difusión como Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. Figura 4. Fuente: CPI Por otro lado, la radio es aún un medio de información importante en el Perú, sobre todo en las zonas rurales. En cuanto a Lima Metropolitana, la radio no ha perdido protagonismo a pesar de la aparición de otras plataformas de difusión; los sectores E y D son los que consumen más radio que los otros sectores. En el siguiente cuadro se presenta los medios por los cuales se accede a la radio.
sobre los adultos, demostró que el 86% de la población entre 18 y 64 años consumía radio y el 90% de población en Lima Metropolitana. Además, según la INEI en las estadísticas realizadas del 2017, el 74.6 % de los hogares de Lima Metropolitana tiene acceso a radio o equipo de sonido, mientras que el resto del país tiene un porcentaje de 75,2. Con estos estudios se demuestra que la radio sigue teniendo un papel fundamental en los medios de comunicación. Por otro lado, tenemos a la televisión, este es uno de los medios de entretenimiento más consumidos por los peruanos, el estudio del 2017 de INEI revela que el 96.9 de los hogares en Lima Metropolitana, tienen mínimo un televisor por año y el 99% consumen está (Estudio cuantitativo sobre consumo radial y de televisión. 2017. Consejo Consultivo de Radio y Televisión). La televisión se lleva el primer puesto al uso y acceso de medios de comunicación en el Perú, dejando a la radio en segundo y al internet en tercero. El internet y las redes sociales se han vuelto algo indispensable en el día a día de los ciudadanos con acceso a este, desde niños hasta personas de adultez tardía, En el Perú, exactamente en Lima Metropolitana, el 69.3% de la población de 6 años a más, tienen acceso a este medio y los jóvenes entre 17 y 24 años que hacen uso de este, mínimo, una vez al día son el 85.6%. En la siguiente imagen se mostrará lo que hacen los pobladores al navegar por internet, se puede notar claramente que en primer lugar se encuentra el uso de las redes sociales, a esto le podemos atribuir la aparición de los influencers , figuras mediáticas cuyo contenido (casi en su totalidad virtual) genera repercusiones, que se aprecian en ingentes cantidades de comentarios y reacciones ( likes ).
Figura 4: Estudio cuantitativo sobre consumo televisivo y radial (2017). CONCORTV.
¿Por qué son tan importantes los medios de comunicación? ¿Son favorables? ¿Cómo influencian a la población? Estas son algunas de las preguntas más frecuentes al hablar de los medios de comunicación y su influencia en la sociedad peruana. Los medios de comunicación forman parte de nuestro día a día y son necesarios porque si hay algo natural en el hombre que vive en sociedad, es la comunicación. Al igual que el ser humano, los medios también han evolucionado hasta llegar a lo que son ahora cómo podemos ver la internet, televisión, radio, prensa escrita o audiovisual, cine, entre otros; estos favorecen a la unión de culturas, lo cual implica compartir valores, principios y lograr así el respeto hacia las diversas formas de vivir, pensar y hablar que existen en el mundo.
objetivo se cumple. Podemos ver esta situación, por ejemplo, cuando vemos un comercial de la conocida gaseosa Coca Cola, en el cual el protagonista vive sensaciones extraordinarias cuando la consume, además de mostrarse un vaso lleno con esa exquisita bebida acompañada con hielo y el sonido estimulante del gas que hace que lo único que pensemos es en ir corriendo a comprarnos una botella de Coca Cola. Entonces, con los ejemplos dados y con mirada a nuestro alrededor, llegaremos a una conclusión: Los medios de comunicación se han convertido en una mercancía de consumo, en el que lo más importante es vender y hacer que la gente consuma, ya sea productos, formas de pensar, estilos de vestimenta y de vida. No podemos dejar de lado las redes sociales que, en la actualidad, se han convertido en un pilar importante para el ser humano. El que menos tiene una cuenta en Facebook, WhatsApp o Instagram. ¿Quién no ha compartido publicaciones, reenviado mensajes con noticias importantes o subido alguna historia a sus “días”? Tanto los jóvenes como los adultos, están muy al pendiente de sus redes y es que se han vuelto necesarias en cierto sentido, sobre todo para los jóvenes, quienes se encargan de viralizar el contenido que se encuentra en el “boom del momento”, prueba de ello son los memes, contenido jocoso pero que es fácilmente reemplazado según la coyuntura que se vive. Tampoco podemos prescindir de las noticias, ya que gracias a ellas nos informamos de todo lo que sucede realmente en nuestro país, o al menos eso se dice. Se sabe que la prensa no es totalmente objetiva y que, además de informar, lo que busca es generar una postura en común sobre un suceso.
La prensa peruana muchas veces es parcializada, muestran un lado superficial y manipulado de la historia, tal como lo vimos en la toma de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizada en septiembre del 2019, en el que muchos noticieros mostraron esta medida como un ataque de vandalismo, reflejando esta imagen al país entero y limpiando la imagen de la Policía Nacional; esto generó que muchas personas que no estaban realmente enteradas de lo sucedido emitieran una postura correspondiente a lo emitido en los noticieros. Finalmente llegamos a la conclusión de que la viralización de noticias, memes, canciones y productos de todo tipo logra que nuestro actuar y pensar se modifique, este proceso suele ser inconsciente, pero muy notorio. Además, en todos los casos mencionados, se evidencia la considerable influencia que los medios de comunicación tienen en cada uno de nosotros.
Muchas veces se pone énfasis a la necesidad de seguir ciertos patrones modelos para la realización de cierto fin, ya sean personales o empresariales. En el plano personal, los agentes de socialización (primarios y secundarios), las condiciones económicas e históricas, el nivel cultural de cada sujeto y su decisión personal lo direccionan en el momento que se define y decide seguir un camino. De esta forma, un modelo se vuelve indispensable a la hora de la autorrealización. En principio, buscaremos aclarar la relación aparentemente contradictoria entre condiciones socio-cultural-históricas y autorrealización. Luego definiremos qué significa ser un modelo y por qué las personas las siguen. El sujeto al estar arrojado al mundo, es decir, al existir, se encuentra limitado dentro de sus posibilidades económicas, sociales e históricas (una mujer, sin condiciones económicas, en los años 20 del siglo pasado no podría decidir crearse una cuenta en Instagram para subir fotos suyas en bikini por ejemplo); sin embargo, dentro de estas limitaciones, el sujeto tiene la capacidad de elegir y discernir entre lo que más le parezca: el ser humano es libre dentro de sus posibilidades; el sujeto se encuentra en medio de condicionantes, y se mueve dentro de ellas por libre elección. Siguiendo el otro punto, la palabra modelo, según la RAE, tiene varias acepciones, una de ellas denota todo aquello que se toma como referencia para tratar de elaborar algo idéntico o similar; en este caso el modelo es un arquetipo. El modelo también puede ser simbólico; algunas personas son ejemplos a seguir por su moral o por la imagen que proyectan. Por otro lado, este modelo no solo ofrece un arquetipo, también ofrece una identidad y una realización. Por lo que tener a alguien como modelo genera diferenciación y a la vez reconocimiento dentro de un sistema establecido. En otras palabras, un modelo es alguien que proporciona cierto conocimiento que permite al sujeto diferenciarse y realizarse dentro de un espacio determinado. Pero, ¿la elección de seguir a un
modelo es inconsciente o consciente? En la naturaleza algunas especies de animales se agrupan en manadas para sobrevivir. En nuestro proceso evolutivo tuvimos una similar forma de adaptación y nos fuimos organizando y agrupando para conseguir alimentos y estabilidad. En este proceso adquirimos capacidades para organizarnos y comunicarnos, formando un lenguaje y una cultura. La figura del líder es esencial en esta organización, pues es él quien dirige al grupo hacia la perduración. Por lo que ser parte de un grupo y seguir a un líder ha sido base esencial de la supervivencia: la necesidad de seguir un líder y de pertenecer a un grupo es un aspecto inherente en la psicología de nuestra especie. Somos animales sociales; vivir fuera de ella nos convertiría en bestias o dioses, como diría Aristóteles. El acto de ser guiados y tomar como referencia un modelo no es por simple decisión personal, sino que esta elección obedece a un factor adaptativo que permiten desarrollar un acoplamiento o superación de situaciones específicas de manera rápida y eficiente. Este factor adaptativo está dentro de un tiempo y espacio determinado, es decir, la elección se moverá dentro de un límite de posibilidades que ofrece la cultura. Un caso en concreto, con vigencia en la actualidad, sería la de seguir a una figura pública, generador de contenido o influencer sus redes sociales. Este personaje ofrece un conocimiento específico sobre cualquier tema en particular, como estilos de vida; recomendaciones para maquillarse, para vestirse, para expresarse; sugerir zonas de esparcimiento, comida, etc.; todo este saber práctico se encuentra dentro del sistema al que pertenece. Por decir, si una persona ofrece recomendaciones para maquillar, lo hará dentro de los prototipos de belleza que se maneja en esa sociedad; si una persona recomienda un estilo de vida lo hará dentro de las ofertas que ofrece el sistema.