Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estesiología Veterinaria, Apuntes de Anatomía

apunte sobre estesiologia veterinaria

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 25/03/2020

vanina-moreyra
vanina-moreyra 🇦🇷

4.8

(5)

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ESTESIOLOGÍA
Es la rama de la anatomía que estudia la conformación de los órganos de los sentidos. Los sentidos
son la visión (ojo), la audición (oído), el gusto (lengua), la olfacción (región olfatoria de la cavidad
nasal) y el tacto (piel y anexos).
Para poder sobrevivir en la naturaleza, un animal debe estar pendiente de su entorno: ver o detectar
los obstáculos, oír a posibles presas y/o depredadores, oler a otros animales reconociendo a los
miembros de su grupo, probar alimentos, distinguiendo los saludables de los dañinos, percibir la
temperatura ambiental, entre otros aspectos. Todo esto es posible gracias a los órganos de los
sentidos. Tradicionalmente se han considerado cinco sentidos: la visión, la audición, la olfación, el
gusto y el tacto. Su grado de desarrollo es diferente en cada especie ya que se ha modificado en el
curso de la evolución para permitir la adaptación al medio y a su forma concreta de vida.
ÓRGANO DE LA VISIÓN (OJO)
El ojo es un sistema óptico complejo que capta la luz de los alrededores, regula su intensidad a
través de un diafragma (iris), enfoca el objetivo gracias a una estructura ajustable de lentes
(cristalino) para formar la imagen, que luego convierte en un conjunto de señales eléctricas que
llegan al cerebro a través de vías neuronales complejas que conectan, mediante el nervio óptico, el
ojo a la corteza visual (en el lóbulo occipital) y otras áreas cerebrales. Su estructura y funcionalidad
es muy similar en el conjunto de animales vertebrados.
La ubicación de los ojos en los animales está determinada por diferentes factores, tales como el
ambiente, sus hábitos y sus métodos alimenticios. En el caso de los animales depredadores
(carnívoros) los ojos están muy cercanos al plano medio, siendo muy importante la visión binocular
que logran para detectar las presas.
En el caso de los animales depredados (la mayoría herbívoros), los ojos se ubican más lateralmente,
lo que aumenta la visión monocular, en desmedro de la binocular.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estesiología Veterinaria y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ESTESIOLOGÍA

Es la rama de la anatomía que estudia la conformación de los órganos de los sentidos. Los sentidos son la visión (ojo), la audición (oído), el gusto (lengua), la olfacción (región olfatoria de la cavidad nasal) y el tacto (piel y anexos). Para poder sobrevivir en la naturaleza, un animal debe estar pendiente de su entorno: ver o detectar los obstáculos, oír a posibles presas y/o depredadores, oler a otros animales reconociendo a los miembros de su grupo, probar alimentos, distinguiendo los saludables de los dañinos, percibir la temperatura ambiental, entre otros aspectos. Todo esto es posible gracias a los órganos de los sentidos. Tradicionalmente se han considerado cinco sentidos: la visión, la audición, la olfación, el gusto y el tacto. Su grado de desarrollo es diferente en cada especie ya que se ha modificado en el curso de la evolución para permitir la adaptación al medio y a su forma concreta de vida.

ÓRGANO DE LA VISIÓN (OJO)

El ojo es un sistema óptico complejo que capta la luz de los alrededores, regula su intensidad a través de un diafragma (iris), enfoca el objetivo gracias a una estructura ajustable de lentes (cristalino) para formar la imagen, que luego convierte en un conjunto de señales eléctricas que llegan al cerebro a través de vías neuronales complejas que conectan, mediante el nervio óptico, el ojo a la corteza visual (en el lóbulo occipital) y otras áreas cerebrales. Su estructura y funcionalidad es muy similar en el conjunto de animales vertebrados. La ubicación de los ojos en los animales está determinada por diferentes factores, tales como el ambiente, sus hábitos y sus métodos alimenticios. En el caso de los animales depredadores (carnívoros) los ojos están muy cercanos al plano medio, siendo muy importante la visión binocular que logran para detectar las presas. En el caso de los animales depredados (la mayoría herbívoros), los ojos se ubican más lateralmente, lo que aumenta la visión monocular, en desmedro de la binocular.

Los animales poseen una agudeza visual menos desarrollada que la de los humanos. Por ende, no pueden ver los elementos de manera tan nítida como las personas. La percepción del color, la sensibilidad a la luz y el campo visual también va a variar, dependiendo del animal. Existen especies que pueden observar planos mucho más extensos que los humanos tal como ya lo indicamos anteriormente.

El ojo consta de las siguientes partes esenciales:

 Globo ocular: Es un cuerpo esférico formado por varias capas, y que aloja en su interior un conjunto de medios transparentes de función refringente (refractan la luz). Estos últimos incluyen a la lente, denominada cristalino.  Nervio óptico: Es el segundo nervio encefálico, que se origina a partir de la unión de las prolongaciones centrales de las células ganglionares de la retina. Forma junto con esta última el aparato de recepción de imágenes.  Elementos de fijación y protección: Son un conjunto de estructuras que protegen y mueven el globo ocular y otras estructuras anexas. Entre ellas destacamos a las envolturas palpebrales (párpado superior, inferior y tercer párpado), los órganos oculares accesorios (por ejemplo, el aparato lagrimal), los músculos oculares, los tejidos que tapizan y rellenan la órbita (periórbita) y los huesos que los rodean, protegiéndolos (cavidad orbitaria).

A - GLOBO OCULAR

Posee:

TRES TUNICAS OCULARES

I .- TUNICA OCULAR FIBROSA

externa

II.- TUNICA OCULAR VASCULAR media (úvea)

III.- TUNICA OCULAR NERVIOSA interna

Esclerótica Córnea Coroides Cuerpo ciliar Iris Porción Óptica Porción Ciega Nervio Óptico

sclerae o Lamina supracoroidea. La coroides nutre las capas más externas de la retina, que se sitúa interna a ella. Esta capa a su vez está compuesta por cuatro láminas que desde la periferia hacia la profundidad son: la membrana supracoroidea (ya mencionada), el estroma coroideo , la membrana coriocapilar y la lámina vítrea (membrana basal). En posición dorsal en el fondo del globo ocular, la coroides, presenta un área coloreada iridiscente que refleja la luz, denominada Tapetum lucidum , En los carnívoros formado por capas de células por lo que se lo denomina Tapetum cellulosum y en el caso de los animales herbívoros está compuesto por fascículos fibrosos concéntricos, por lo que adquiere el nombre de Tapetum fibrosum. Esta estructura está presente en algunos reptiles (por ejemplo, en el yacaré). Cabe aclarar que los porcinos, el hombre y algunas aves, carecen de tapetum. Resulta importante destacar que el tapetum mejora la visión en la oscuridad.

2-CUERPO CILIAR

La coroides se ensancha a nivel del cristalino para formar el cuerpo ciliar, este es un anillo elevado con crestas radiales (procesos ciliares) que irradian fibras zonulares que se unen al cristalino situado en el centro del anillo, y lo mantiene en posición. Está formado por una parte plana (cara posterior) y una parte plegada (mitad anterior). Entre el cuerpo ciliar y la esclerótica se encuentra el músculo ciliar liso que permite acomodar el cristalino para enfocar objetos cercanos o lejanos. Su epitelio produce y segrega el humor acuoso hacia la cámara posterior del globo ocular. El cuerpo ciliar tiene varias funciones, es así que por contracción de sus músculos, modifica la forma del cristalino, resultando en una acomodación para la visión de cerca. También tiene un papel en la formación del humor vitreo; pero sobre todo, el cuerpo ciliar o más precisamente los procesos ciliares son los instrumentos de la formación del humor acuoso, el cual es fundamental para la mantención de varias estructuras oculares.

3-IRIS

Es la continuación del cuerpo ciliar, tiene forma de anillo y es la parte más pequeña y anterior de la túnica vascular. El rol principal del iris es regular la cantidad de luz que entra al ojo, variando la apertura pupilar. El iris se encuentra suspendido entre la córnea y el cristalino y recubre parcialmente la cara anterior del cristalino. La periferia o base del iris está en estrecho contacto con la unión esclero-corneal, con la cual forma el ángulo iridocorneal. Este es el principal lugar por el cual el humor acuoso sale del ojo y es una zona donde las adherencias tienden a desarrollarse durante los procesos inflamatorios. La abertura que el iris posee en su centro se denomina pupila. A través de ella la luz penetra a la parte posterior del ojo. El tamaño de la pupila es el resultado del balance entre la acción del músculo dilatador y del músculo esfinteriano. La pupila se estrecha notablemente ante una gran luminosidad y por el contrario se agranda en la oscuridad.

La forma de la pupila ofrece una sorprendente variabilidad en las distintas especies animales.

El iris contiene células pigmentadas que presentan en su interior un pigmento denominado melanina, este protege la retina de intensidades luminosas extremas y dispersa la luz. El tamaño y número de melanocitos y gránulos de melanina en su interior determinan el color de los ojos de los animales.

Los animales albinos carecen de este pigmento. En este último caso el iris se aprecia de color rojo, debido a que se visualiza la circulación sanguínea capilar.

TUNICA OCULAR NERVIOSA (INTERNA)- RETINA-

La túnica nerviosa o interna del globo ocular contiene las células receptoras sensitivas a la luz y se denomina retina. Esta túnica es la que está directamente implicada en recepción de las imágenes durante la visión. Es decir, es la estructura responsable de convertir los estímulos visuales en impulsos nerviosos capaces de ser interpretados por el encéfalo. Algunos autores la consideran como una prolongación extracraneal del encéfalo, estando conectado con este último a través del nervio óptico el cual es el segundo nervio encefálico

1-CORNEA

La córnea (ya descripta como parte de la túnica fibrosa) es también un medio refringente por su transparencia, por lo que permite la entrada de luz en el globo ocular. Por su convexidad es capaz de curvar la luz de manera que disminuye el tamaño de lo que es visto por el animal lo suficiente como para ser enfocado sobre la retina.

2-HUMOR ACUOSO

Llenando el espacio entre la córnea y el cristalino se encuentra el humor acuoso que ocupa la cámara anterior y la posterior. El humor acuoso es un líquido similar al agua, es transparente que contiene electrolitos, glucosa, aminoácidos y ácido ascórbico; además de sus propiedades de refracción, juega un papel importante en el mantenimiento de la presión intraocular. Este es producido por las células de los procesos ciliares en la cámara posterior; desde esta pasa a través de la pupila a la cámara anterior y por el ángulo iridocorneal desemboca en el plexo venoso de la esclerótica. En el ojo sano el grado de producción de humor acuoso se equilibra con el grado de drenaje, manteniendo una presión intraocular constante. El humor cumple la función de nutrir las estructuras avasculares del ojo, la córnea y el cristalino.

3-CRISTALINO (LENS)

El cristalino es una lente biconvexa, de estructura sólida, elástica y transparente. No posee ni vasos sanguíneos ni nervios. Está conformado por: una cápsula elástica (distensible) que refracta la luz y se encuentra bajo tensión permanente, a ella se fijan las fibras zonulares del aparato de sostén del cristalino. El epitelio del cristalino está situado en la cara anterior del cristalino; y la sustancia propia del cristalino está configurada por capas concéntricas de fibras organizadas en forma regular. Cuando el cristalino se aplana permite la visión de objetos lejanos; por el contrario cuando este adopta una forma redondeada permite enfocar objetos cercanos.

4-HUMOR VITREO

Después de atravesar el cristalino los rayos luminosos entran en el cuerpo vítreo. Este ocupa la cámara vítrea del globo ocular y está limitado por el cristalino, el cuerpo ciliar y la retina. Este es una masa de consistencia gelatinosa, incolora y transparente “humor vítreo”, formada principalmente por agua (99%) y ácido hialurónico. A diferencia del humor acuoso, el humor vítreo no se reemplaza continuamente; por lo tanto es constante en su volumen. Además de mantener la presión intraocular, asegura la posición de la retina en relación con el epitelio pigmentario.

DISECCIÓN DEL GLOBO OCULAR

B - ÓRGANOS AUXILIARES Y DE PROTECCIÓN

  1. Orbita u cavidad orbitaria

  2. Párpados y conjuntiva

  3. Aparato lagrimal

  4. Fascias orbitarias

  5. Músculos oculares

Glándula Lagrimal y Conductos excretores Laguna o lago lagrimal Puntos lagrimales Conductos lagrimales Saco lagrimal Conducto nasolagrimal o lacrimonasal.

estructura de cartílago hialino (rumiantes y perro) o elástica (caballo, cerdo y gato) en forma de T, cuya barra transversal se sitúa en el borde libre del pliegue y la barra vertical (tallo) se dirige hacia atrás dentro de la órbita, medial al globo ocular. El tercer párpado puede cubrir sólo un tercio del globo ocular, o la totalidad de la superficie libre del mismo. Eso depende de aspectos vinculados a la diversidad animal. En los mamíferos domésticos, la aparición del tercer párpado suele ser indicio de alguna disfuncionalidad orgánica.

3-APARATO LAGRIMAL

Está constituido por un conjunto de estructuras que incluye la glándula lagrimal, las glándulas asociadas al tercer párpado, varias pequeñas glándula accesorias y un sistema de conductos que transportan el líquido lagrimal (lagrimas). La glándula lagrimal se ubica en el borde dorso-temporal del párpado superior, por debajo de la apófisis supraorbitaria. La secreción producida desemboca en el saco conjuntival en los pequeños y numerosos conductillos excretores que se encuentran en la laguna lagrimal , la cual sería una especie de fondo de saco que se forma en la profundidad de la conjuntiva (cuando esta deja de ser palpebral para revestir al globo ocular). Las lágrimas drenan a través de los dos puntos lagrimales que son diminutas hendiduras, cerca de la carúncula lagrimal. Cada punto conduce a un corto y estrecho canalículo a través del que pasa el líquido hasta el conducto nasolagrimal , que se ensancha en su comienzo formando el saco lagrimal , dilatación con forma de saco ubicada en la fosa del saco lagrimal del hueso lagrimal. En algunas especies acaba en los orificios nasales en otras lo hace más profundamente en la cavidad nasal. En el equino el conducto nasolagrimal desemboca en el ángulo ventral del orificio nasal del vestíbulo de la nariz.

4-FASCIAS ORBITARIAS

Fascia orbital: El globo ocular está rodeado por tres capas de fascias. eriórbita (capa más externa): Es una membrana fibrosa que cubre el globo ocular y sus estructuras anexas (músculos, vasos, nervios, etc.), revistiendo además la órbita ósea. Existe una gran cantidad de tejido adiposo alrededor de dicha periórbita, así como entre esta estructura y el globo ocular y su musculatura, a este último se lo denomina tejido adiposo intraórbital. Fascia superficial : se sitúa en la periórbita, es laxa y llena de grasa, cubre al músculo elevador del parpado superior y la glándula lagrimal. Fascia profunda (capa más interna): es más densa que la anterior. Se origina en los parpados y el limbo ocular al que recubre íntimamente. Se refleja alrededor de los músculos que se insertan en el globo ocular, proporcionándoles a cada uno de ellos una cubierta de fascia. También reviste al nervio óptico. En la porción que se aplica al globo ocular, esta fascia se denomina vaina del globo ocular (vagina bulbi o cápsula de Tenon); aunque está separada a nivel de la esclerótica por el espacio epiescleral.

5-MUSCULOS OCULARES

Músculos del globo ocular: tienen a su cargo los movimientos del globo ocular. Se describen siete músculos, según el siguiente detalle:

Los cuatro músculos rectos : recto dorsal, recto ventral, recto lateral y recto medial. Estos músculos tienen su origen cerca del vértice de la órbita y cuando se contraen mueven el ojo en la dirección que su nombre indica. Los músculos oblicuos son dos : oblicuo dorsal y oblicuo ventral. Los músculos oblicuos dorsal y ventral mueven el ojo hacia arriba y abajo, cuando el ojo esta rotado medialmente y lo rotan hacia la derecha o izquierda, cuando esta girado lateralmente. El músculo retractor del globo ocular forma un cono muscular casi completo sobre el nervio óptico; es capaz de retraer el globo ocular en la órbita cuando sus fibras se contraen. El retractor no existe en el humano.

Medial Lateral

Oído internoOído medioOído Eterno

I.- OIDO EXTERNO

1.Pabellón auricular 2.Conducto auditivo externo 3.Membrana del tímpano

II.- OIDO MEDIO

  1. Cavidad timpánica
  2. Huesecillos del oído 3.Trompa auditiva o de Eustaquio.

III.- OIDO INTERNO A. Laberinto óseo

  1. Conducto auditivo interno
  2. Vestíbulo
  3. Canales semicirculares óseos
  4. Cóclea

B. Laberinto membranoso:

  1. Porción estática: Sacos vestibulares

Canales semicirculares membranosos

Sáculo Utrículo

  1. Porción auditiva Conducto coclear membranoso

I. OIDO EXTERNO

Constituido por dos partes, el pabellón auricular , es la parte que sobresale de la cabeza (oreja) y el meato acústico externo que es el canal que se dirige desde la base del pabellón hasta el tímpano (membrana timpánica), extendiéndose a través de una apertura del hueso temporal. Un grupo complejo de músculos auriculares voluntarios son responsables del movimiento del pabellón auricular.

1. PABELLON AURICULAR

Este se encuentra configurado como un embudo, distalmente ampliamente abierto para recibir el sonido, y más proximalmente esta arrollado en forma de tubo que se curva medialmente para comunicarse con el meato acústico externo. La ubicación del pabellón auricular, tiene notables variaciones en las distintas especies animales, incluso hay especies que carecen de dicha estructura. Los animales domésticos son capaces de mover cada pabellón auricular independientemente uno de otro y sin desplazar la cabeza. La forma del pabellón auricular está dada por el cartílago auricular que lo sustenta, en algunas razas de perros este cartílago es relativamente blando, permitiendo que el pabellón se pliegue.

2. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

Comienza en la porción arrollada del cartílago auricular. Se estrecha y termina en el tímpano. Formado por una parte cartilaginosa y otra ósea. Está tapizado por un epitelio que contiene pelos y glándulas sebáceas y ceruminosas. Estas últimas secretan cerumen (cera). Posee el meato acústico externo cartilaginoso , el cual es relativamente largo en carnívoros y el cerdo. En su origen lateral el cartílago auricular discurre casi verticalmente y en dirección descendente y luego se curva en dirección medial y horizontal.

3. TROMPA AUDITIVA O DE EUSTAQUIO

Conecta la cavidad del tímpano con la faringe. En su salida de la cavidad timpánica es un conducto óseo corto, que continua con un tubo cartilaginoso. Las apertura faríngea de las trompa auditivas se localizan en las paredes laterales de la región nasal de la faringe (nasofaringe) y se marcan por el acumulo de tejido linfocitario (tonsilas tubáricas). Las trompas auditivas permiten establecer el equilibrio de presiones a los dos lados de las membranas timpánicas. En el caso de los equinos, la pared membranosa de la trompa auditiva se evagina para formar una estructura denominada bolsa gutural. Esta se sitúa dorso-lateralmente a la nasofaringe. Cada una de las bolsas guturales (divertículo de la trompa auditiva), está dividida parcialmente por el asta estiloidea del hueso hioides, en un compartimiento lateral y otro medial.

III. OIDO INTERNO

El oído interno está compuesto por dos estructuras denominadas laberintos. Uno de ellos (el óseo) actúa como el continente de las estructuras blandas y el otro (el membranoso) actuaría como un revestimiento. Entre ambas estructuras circula un líquido denominado perilinfa. Ambos laberintos se describen a continuación.

A- LABERINTO OSEO

El laberinto óseo se encuentra excavado en el hueso temporal y aloja al laberinto membranoso. La cámara central del laberinto, el vestíbulo , contiene al utrículo y sáculo. Los conductos semicirculares se sitúan en los respectivos canales semicirculares óseos. La cóclea o caracol (el canal espiral) es la parte del laberinto óseo donde está incluido el conducto coclear, es una excavación muy similar al interior de la concha de un caracol. El centro de la cóclea es una pirámide ósea conocida como modiolo (modiolus).

B- LABERINTO MEMBRANOSO

El oído interno está constituido por un sistema cerrado de delicados conductos membranoso y cavidades conocido como laberinto membranoso. Este contiene endolinfa, cuyos movimientos dentro del sistema estimulan las fibras sensitivas de la pared membranosa.

Dos agrandamientos en el centro del laberinto membranoso se conocen como utrículo y sáculo ; en las paredes de estos existen zonas receptoras denominadas máculas. Del utrículo emergen tres canales semicirculares (anterior, posterior y lateral) relacionados con el equilibrio y del sáculo el conducto coclear espiral, relacionado con la audición.

La parte receptiva del oído interno, se encuentra en el interior de la cóclea. Se trata de un neuroepitelio denominado también órgano de Corti, el cual posee los receptores sensoriales en el (células sensoriales para el sentido de la audición).

ÓRGANO DEL OLFATO

El órgano del olfato está formado por células olfatorias de la mucosa nasal y se encuentra bien desarrollado en los animales de gran sensibilidad olfativa.

El epitelio de la mucosa olfatoria consta de células olfatorias y células de sostén que se ubican en el epitelio olfativo y órgano vomeronasal, ubicado en la cavidad nasal e íntimamente relacionado con la olfacción y según algunos autores, con el comportamiento sexual.

La recepción de los estímulos corresponde a las pestañas olfatorias , las cuales se hallan en una prolongación apical de las células del mismo nombre, es decir, en el llamado cono olfatorio.

Los estímulos son transformados allí en impulsos nerviosos. L os filamentos olfatorios los conducen al bulbo olfatorio localizado en el encéfalo.

ÓRGANO DEL TACTO

El Órgano del tacto es de naturaleza compleja, y transmite diversas sensaciones (dolor, tacto, presión, temperatura).

Como los estímulos correspondientes proceden casi siempre de la piel y mucosas, se habla de sensibilidad superficial para diferenciarla de la sensibilidad profunda, que informa sobre el tono, la posición, y la situación de los músculos, tendones, articulaciones, entre otras estructuras.

Los receptores del órgano del tacto son las terminaciones de los nervios aferentes. Se encuentran distribuidos por todo el organismo en sus múltiples formas y se clasifican en dos grupos: terminaciones nerviosas libres y corpúsculos nerviosos terminales.

PIEL

La piel, o integumento ( que deriva del latín de la palabra tejado) es un órgano dinámico, íntegro y completo y que desempeña varias funciones aparte de su papel principal como barrera respecto al medio ambiente. Está compuesta por la epidermis y la dermis.

Entre sus funciones destacamos:

Barrera con respecto al medio ambiente

  • Barrera de difusión
  • Barrera metabólica Regulación de la temperatura
  • Regulación del flujo sanguíneo
  • Pelos y secreciones
  • Sudoración Eje efector y efector inmunológico Soporte mecánico Recepción neurosensorial Endócrino ( por ej. vit. D) Secreción glandular sebácea, exócrina y apócrina. Metabolismo
  • Queratina
  • Colágeno
  • Melanina
  • Lípidos
  • Carbohidratos
  • Respiración
  • Biotransformación de xenobióticos

La arquitectura básica del integumento es, en general similar en todos los mamíferos. Sin embargo existen diferencias en el grosor de la epidermis y dermis entre las diferentes especies e incluso en diferentes regiones del cuerpo dentro de una misma especie.

Normalmente la piel es más gruesa en la superficie dorsal del cuerpo y en las superficies laterales de las extremidades. En las regiones que poseen una gran capa protectora de pelo, la piel es más delgada; en las que no existen pelo como en las uniones mucocutáneas la epidermis es más ancha. En las superficies palmar y plantar, donde se ejerce una acción abrasiva, el estrato córneo es más grueso.

En la piel hay numerosas terminaciones nerviosas para la percepción de las sensaciones de dolor, tacto y temperatura.

PARTES DE LA PIEL

EPIDERMIS

La epidermis está formada por un epitelio escamoso estratificado que deriva del ectodermo y es la capa más extensa de la piel. Puede estar especializada para formar varios apéndices de la piel, tales como pelos, glándulas sebáceas y sudoríparas, órganos digitales (cascos, pinzas, uñas) plumas cuernos y estructuras glandulares especializadas.

Su grosor depende de los requerimientos de índole mecánica y de la intensidad de las excitaciones que inciden sobre la misma. El color de la piel se debe a la presencia de un pigmento llamado melanina, que se halla depositado en forma de gránulos en las capas más profundas de la epidermis.