




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estudio Hidrológico y morfométrico de la cuenca, estimación de caudales por varios métodos HU y probabilisticos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^1) Facultad de ciencias de la Tierra y Agua, Universidad Regional Amazónica IKIAM, Ecuador.
Las deficiencias de abastecimiento y servicios sanitarios afectan principalmente a países en desarrollo, teniendo mayor impacto sobre las zonas rurales (Global Water Partnership, 2000, p. 10). La necesidad de desarrollo de infraestructura y planes de manejo de oferta y la demanda de recursos hídricos depende la variabilidad de precipitaciones (Global Water Partnership, 2000, p. 11). La Hidrometría es la rama de la hidrología superficial que obtiene datos hidrológicos a partir de estaciones hidrométricas, hidrológicas o de aforo (Gutiérrez Caiza, 2014). Estos datos serán tratados mediante diferentes distribuciones de probabilidad de modo que se puedan conocer caudales máximos de avenida que servirán de base para el diseño de infraestructura hidrológica. El presente estudio utiliza los datos de la precipitación máxima en 24h para la estación Tena (M070) del INAMHI con el fin de obtener los caudales máximos de avenida para la subcuenca Pashimbi. Con esto se planea aportar al análisis hidrológico de la subcuenca Pashimbi, que será de alta significancia ya que podrá ser tomado como punto de análisis y comparación para posteriores trabajos similares en la zona, así como referente a la hora del diseño hidrológico en el cantón. Keywords: HU, probabilidad, Tena, Pashimbi, Subcuenca, Caudales máximos.
Figura 1 Mapa de ubicación de la subcuenca Pashimbi, incluye información del rango de elevación en msnm mediante análisis de Mapa de Elevación Digital DEM.
Tabla 4 Características morfométricas de la cuenca.
Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm) 2 0.3665 145.1 0.5000 164. 5 1.4999 184.4 0.8000 208. 10 2.2504 210.4 0.9000 237. 25 3.1985 243.2 0.9600 274. 50 3.9019 267.6 0.9800 302. 100 4.6001 291.7 0.9900 329. 500 6.2136 347.6 0.9980 392. Tabla 5 Cálculos de caudales máximos de avenida y probabilidad de ocurrencia para distintos periodos de retorno Tr. 152.41 mm 44.42 mm 34.63 mm 132.42 mm Cálculo variables probabilísticas n x x i
1 1 2 n x x S n i i 6 *s
Tabla 6 Valores estimados de Tc y Tc promediado.
Figura 2 Curvas IDF de la subcuenca obtenidos a partir de registros de la precipitación máxima en 24h para la estación Tena (M070) del INAMHI
Bermeo-Artunduaga, S. A., León-Hernández, A. R., & López- López, H. E. (2018). Estimación de los caudales máximos y caracterización morfométrica de la microcuenca del cauce en el sector hidrodependiente del municipio de San Francisco – Cundinamarca. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/ Campos-Aranda, D. F. (2009). Identificación del número N con base en el método del HUT, en quince cuencas rurales de dos zonas geográficas de México. Agrociencia, 43 (8), 763-775. Chow, V. T., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología Aplicada. La Librería del Ingeniero. https://www.libreriaingeniero.com/2017/12/hidrologia- aplicada-ven-te-chow.html Gutiérrez Caiza, C. (2014). Hidrología Básica y Aplicada. https://www.hidrosm.com/2020/12/libro-hidrologia- basica-y-aplicada.html Ministerio del Ambiente Colombia. (2017). Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del rio La Vieja. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_ Programas/Planes_de_Ordenacion_y_Manejo_de_C uencas_Hidrografica/La%20Vieja%20- %20POMCA%20en%20Ajuste/Fase%20Diagnostic o/7_CapituloI_Diagnostico_Morfometria.pdf Moreno Carlosama, S. M. (2013). Estudio y diseño vial de la Av. 15 de Noviembre (Etapa III de 1.71 Km de Longitud), Cantón Tena, Provincia de Napo. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/ Reyes Trujillo, A. U. B. (2010). Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas. https://www.digitaliapublishing.com/a/39137/guia- basica-para-la-caracterizacion-morfometrica-de- cuencas-hidrograficas Segarra, P. (2014). PROPUESTA PARTICIPATIVA DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS TERRENOS DE LA ASOCIACIÓN AGROPRODUCTIVA PASHIMBI " https://www.academia.edu/22484540/PROPUEST A_PARTICIPATIVA_DE_MANEJO_DE_LOS_RE CURSOS_NATURALES_EN_LOS_TERRENOS DE_LA_ASOCIACI%C3%93N_AGROPRODUCTI VA_PASHIMBI_