Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de Estimulación Temprana para Motricidad Gruesa en Niños de 7 a 12 meses, Apuntes de Pediatría

Una propuesta de programa de estimulación temprana enfocada en el desarrollo motriz grueso de niños entre 7 y 12 meses de edad. El texto explica la importancia del proceso de plasticidad cerebral durante los primeros años de vida y cómo un programa adecuado de estimulación puede iniciar este proceso desde los 45 días después del nacimiento. Se detalla el proceso de investigación llevado a cabo, desde la observación de la población hasta la selección de artículos y la composición del programa, así como los resultados positivos obtenidos, como la facilidad de implementación, el bajo costo y la planificación detallada.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/03/2020

rubi-ramirez-3
rubi-ramirez-3 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
! ! !
! ! !
!
!
1!
TITULO DEL PROYECTO: Propuesta de programa de Estimulación Temprana
enfocado a niños de 7 a 12 meses de edad para potenciar el área motriz gruesa.
INTEGRANTES: Ramírez Quiroz Rubí Azucena
RESÚMEN: La plasticidad se define como la capacidad para crear nuevas conexiones
entre las células cerebrales permitiendo que, aunque el número de neuronas permanezca
invariable, las conexiones o sinapsis varíen o se incrementen como respuesta a estímulos
dados. (Beck, 2008). Durante los primeros años de vida se desarrollan áreas de importancia
como son: el área del lenguaje, sensorial, física y psicológica, este proceso puede iniciarse
desde los 45 días después del nacimiento con un programa adecuado de estimulación. Las
actividades que se desarrollan con los pequeños inician con una serie de juegos y ejercicios
que se desarrollaran en un ambiente adecuado y preciso para cada edad. El desarrollo motor
involucra la adquisición progresiva de habilidades motoras que permiten mantener un
adecuado control postural, desplazamiento y destreza manual. Por lo tanto, se decide
elaborar un programa de estimulación temprana para pacientes que presenten un rezago en
el desarrollo del área motriz gruesa en edad de 7 a 12 meses con actividades especificas
durante un mes con ejercicios divididos por semana que le permitan ir desde la posición de
decúbito supino hasta la bipedestación con descripciones detallas y dosificación especifica
para cada movimiento.
PROCEDIMIENTO:
1. Observación de la población
2. Determinar problemática
3. Seleccionar población central
4. Realizar evaluaciones pediátricas para examinar cuatro áreas principales de
desarrollo.
5. Elegir buscadores
6. Determinar palabras claves de búsqueda
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de Estimulación Temprana para Motricidad Gruesa en Niños de 7 a 12 meses y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

TITULO DEL PROYECTO: Propuesta de programa de Estimulación Temprana enfocado a niños de 7 a 12 meses de edad para potenciar el área motriz gruesa. INTEGRANTES: Ramírez Quiroz Rubí Azucena RESÚMEN: La plasticidad se define como la capacidad para crear nuevas conexiones entre las células cerebrales permitiendo que, aunque el número de neuronas permanezca invariable, las conexiones o sinapsis varíen o se incrementen como respuesta a estímulos dados. (Beck, 2008). Durante los primeros años de vida se desarrollan áreas de importancia como son: el área del lenguaje, sensorial, física y psicológica, este proceso puede iniciarse desde los 45 días después del nacimiento con un programa adecuado de estimulación. Las actividades que se desarrollan con los pequeños inician con una serie de juegos y ejercicios que se desarrollaran en un ambiente adecuado y preciso para cada edad. El desarrollo motor involucra la adquisición progresiva de habilidades motoras que permiten mantener un adecuado control postural, desplazamiento y destreza manual. Por lo tanto, se decide elaborar un programa de estimulación temprana para pacientes que presenten un rezago en el desarrollo del área motriz gruesa en edad de 7 a 12 meses con actividades especificas durante un mes con ejercicios divididos por semana que le permitan ir desde la posición de decúbito supino hasta la bipedestación con descripciones detallas y dosificación especifica para cada movimiento. PROCEDIMIENTO:

  1. Observación de la población
  2. Determinar problemática
  3. Seleccionar población central
  4. Realizar evaluaciones pediátricas para examinar cuatro áreas principales de desarrollo.
  5. Elegir buscadores
  6. Determinar palabras claves de búsqueda
  1. Elegir artículos con menos de 10 años de antigüedad
  2. Seleccionar archivos fundamentados sobre estimulación temprana
  3. Criterios de inclusión y exclusión de artículos
  4. Identificar actividades enfocadas a la estimulación del área motriz gruesa
  5. Componer un programa de estimulación temprana enfocado a niños de 7 a 12 meses de edad RESULTADOS: A lo largo de la investigación sobre el desarrollo motor y los programas de estimulación temprana se pudo ver que no existían planes de trabajo elaborados con dosificaciones especificas para un rango de edad por lo que la elaboración de un programa para estimular el área motriz gruesa trabajando en conjunto el área motriz fina, el lenguaje y el área social es un resultado positivo ya que da la opción a profesionales del área de llevar a cabo un programa de intervención para estimular a pediátricos siguiendo únicamente las indicaciones proporcionadas sin tener que ser ellos los que decidan cuantas veces o de que manera hacer una u otra actividad, otro de los beneficios que se presentaron en la elaboración de esta propuesta de programa fue el bajo costo que implica su elaboración ya que los materiales que se utilizan son de fácil acceso para la población siendo adaptable para cualquier nivel socio-económico. Finalmente el programa se destaca sobre otros por su planificación, el estar dividido en fases iniciando desde la preparación, la cual permite que el bebé acceda mas fácilmente a la estimulación, hasta la relajación, con la que conseguimos que el bebé finalice de manera agradable sus actividades permitiendo continuar trabajando con el en futuras sesiones, da como resultado un programa completo no solo con ejercicios sino también con preparaciones logrando así mayor colaboración por parte de los bebés a los que se les aplique.