Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estiramientos pasivos y activos, Resúmenes de Psicología

skcmkskm lakmsclkamsc sl mL-KSM - D Msñld

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 31/05/2020

juan-sebastian-david-zabaleta
juan-sebastian-david-zabaleta 🇨🇴

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
4. Estiramientos pasivos y activos
1. Lo más relevante.
Estiramiento es la acción y efecto de estirar, y podemos definir estirar como alargar,
dilatar algo, extendiéndolo con fuerza para que dé de sí; así como desplegar o mover
brazos o piernas para desentumecerlos. Flexibilidad es, por otra parte, la capacidad de
doblarse fácilmente.
Un estiramiento demasiado suave no producirá casi ningún efecto en el organismo, ni una
mejora en la movilidad articular.
Un estiramiento demasiado violento o extremo producirá una lesión, o en el mejor de los
casos, una contracción protectora de los músculos que evitará la mejora.
Un estiramiento en su justa medida, forzando la movilidad pero sin llegar al dolor o a los
límites peligrosos, no solo será más llevadero, también logrará mejores resultados. En su
justa medida significa superior al sometido en la vida diaria, exigente, pero no lesivo
Estiramiento activo: cuando la propia persona es la que ejerce, mediante la ayuda de
otros grupos musculares, la fuerza para mantener la postura. No es el más eficaz porque
no es fácil mantener la tensión adecuada para algunas partes del cuerpo.
Estiramiento pasivo: cuando un aparato u otra persona es la que ayuda a mantener la
postura de estiramiento.
2. ¿Que estudio hicieron?
Hay numerosos estudios sobre las ventajas de ambos tipos de estiramiento y como
hechos correctamente ayudan a mejorar la flexibilidad de la persona.
Por ejemplo, en el estudio Estiramiento activo excéntrico frente a estiramiento analítico
pasivo de los músculos isquiotibiales en dolor lumbar inespecífico subagudo o crónico. Un
estudio piloto (Montero-Cámara et al., 2013). Concluyeron que el estiramiento activo por
el método de pilates fue mas efectivo para la extensibilidad de los isquiotibiales que el
estiramiento pasivo, pero igual ambos grupos lograron tener mas extensibilidad, pero con
mejores resultados en el grupo que uso el estiramiento activo.
En este estudio Influencia del estiramiento en el calentamiento para el salto y la velocidad
(Ruiz et al., 2013) Encontraron la realización de estiramientos pasivos influye de forma
negativa en el rendimiento de la fuerza explosiva y la velocidad en una muestra de
futbolistas entrenados.
En este otro estudio Ganancia de extensión de rodilla usando ultrasonido terapéutico y
estiramiento pasivo en pacientes con parálisis cerebral espástica leve (Cigarroa et al.,
2016). Se encontró que la técnica de ultrasonido combinada con los estiramientos pasivos
logra un mejor estiramiento de rodilla que los estiramientos pasivos por si solos en niños
con parálisis cerebral
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estiramientos pasivos y activos y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

**4. Estiramientos pasivos y activos

  1. Lo más relevante.** Estiramiento es la acción y efecto de estirar, y podemos definir estirar como alargar, dilatar algo, extendiéndolo con fuerza para que dé de sí; así como desplegar o mover brazos o piernas para desentumecerlos. Flexibilidad es, por otra parte, la capacidad de doblarse fácilmente. Un estiramiento demasiado suave no producirá casi ningún efecto en el organismo, ni una mejora en la movilidad articular. Un estiramiento demasiado violento o extremo producirá una lesión, o en el mejor de los casos, una contracción protectora de los músculos que evitará la mejora. Un estiramiento en su justa medida, forzando la movilidad pero sin llegar al dolor o a los límites peligrosos, no solo será más llevadero, también logrará mejores resultados. En su justa medida significa superior al sometido en la vida diaria, exigente, pero no lesivo Estiramiento activo: cuando la propia persona es la que ejerce, mediante la ayuda de otros grupos musculares, la fuerza para mantener la postura. No es el más eficaz porque no es fácil mantener la tensión adecuada para algunas partes del cuerpo. Estiramiento pasivo: cuando un aparato u otra persona es la que ayuda a mantener la postura de estiramiento. 2. ¿Que estudio hicieron? Hay numerosos estudios sobre las ventajas de ambos tipos de estiramiento y como hechos correctamente ayudan a mejorar la flexibilidad de la persona. Por ejemplo, en el estudio Estiramiento activo excéntrico frente a estiramiento analítico pasivo de los músculos isquiotibiales en dolor lumbar inespecífico subagudo o crónico. Un estudio piloto (Montero-Cámara et al., 2013). Concluyeron que el estiramiento activo por el método de pilates fue mas efectivo para la extensibilidad de los isquiotibiales que el estiramiento pasivo, pero igual ambos grupos lograron tener mas extensibilidad, pero con mejores resultados en el grupo que uso el estiramiento activo. En este estudio Influencia del estiramiento en el calentamiento para el salto y la velocidad (Ruiz et al., 2013) Encontraron la realización de estiramientos pasivos influye de forma negativa en el rendimiento de la fuerza explosiva y la velocidad en una muestra de futbolistas entrenados. En este otro estudio Ganancia de extensión de rodilla usando ultrasonido terapéutico y estiramiento pasivo en pacientes con parálisis cerebral espástica leve (Cigarroa et al., 2016). Se encontró que la técnica de ultrasonido combinada con los estiramientos pasivos logra un mejor estiramiento de rodilla que los estiramientos pasivos por si solos en niños con parálisis cerebral

3. ¿Qué conclusión te deja la literatura? Me deja un poco confundido algunos estudios y paginas afirman que es mucho mejor el estiramiento activo que el pasivo y viceversa, pero creo que una combinación de ambos puede ser eficaz, también me deja entendido que los estiramientos no deben ser ni muy bruscos ni muy suaves, sino en su justa medida y que con el paso de los días se debe ir progresando un poco mas en el estiramiento independientemente si es pasivo o activo. 4. ¿Qué enseñanza te deja? que los estiramientos activos los ejerce la propia persona y los pasivos se pueden hacer de forma asistida con otra persona o aparato o uno mismo poniendo su propio peso para estirarse de forma pasiva. Me deja entendido que los estiramientos no deben ser lesivos y además encontré que estos deben usarcé con mucho cuidado porque si se estira demasiado puede resultar en una lesión al momento de realizar el ejercicio por que las estructuras se encontrarían demasiado elásticas. Bibliografía Cigarroa, I. I., Palomera, F. A., Pino, J. P., Hernández, H. C., Sepúlveda, S. A., Soto, C. A., & Zapata-Lamana, R. E. (2016). Ganancia de extensión de rodilla usando ultrasonido terapéutico y estiramiento pasivo en pacientes con parálisis cerebral espástica leve. Fisioterapia , 38 (3), 118-126. https://doi.org/10.1016/j.ft.2015.05. Montero-Cámara, J., Sierra-Silvestre, E., Monteagudo-Saiz, A. M., López-Fernández, J., López-López, A. I., & Barco-Pérez, M. E. (2013). Estiramiento activo excéntrico frente a estiramiento analítico pasivo de los músculos isquiotibiales en dolor lumbar inespecífico subagudo o crónico. Un estudio piloto. Fisioterapia , 35 (5), 206- 213. https://doi.org/10.1016/j.ft.2012.10. Ruiz, P. G., Flores, A. T., & Lavanant, A. J. (2013). Influencia del estiramiento en el calentamiento para el salto y la velocidad. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte , 2 (2), 28-37. https://doi.org/10.24310/riccafd.2013.v2i2.