




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
neopositivismo teorías generales positivismo las escuelas trialistas ley 26413
Tipo: Diapositivas
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MARiAnO H. nOvelli*
1. Exordio
La Jusfilosofía constituye un horizonte cuyo abordaje puede efectuarse desde las más diversas perspectivas. Entre ellas, resulta de especial interés la que permite pensar al trialismo^2 , modelo jurídico al que adherimos, en comparación con la teoría pura del Derecho^3.
La temática conlleva un interés que excede el ámbito teórico, puesto que el posicionamiento del jurista en los senderos de una u otra doctrina, termina por definir toda una manera de entender la interacción humana y los problemas que la circundan.
1 Colaboración del autor en el marco del Proyecto de Investigación “Aportes para la integración iusfilosófica del mundo jurídico”, acreditado por Resolución Nº 108/001 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario.
Dos han sido las razones primordiales que nos orientaron hacia el tratamiento de este asunto, cuya constelación de proyecciones hemos debido fraccionar , dada la multiplicidad de posibles factores de análisis.
Por un lado, nos impulsa la circunstancia de apreciar que la enseñanza de las asignaturas curriculares de la carrera de Abogacía se centra casi exclusivamente en las normas, lo cual no es en sí objetable, pero entendemos que comienza a serlo –o, al menos, se convierte en insuficiente– cuando no se complementa con conciencia de la realidad y de sus límites.
A la par, nos alienta el convencimiento de que la teoría trialista brinda un marco mucho más comprensivo y adecuado que el esquema del positivismo ‘jurídico’ –en verdad, normológico–, al que supera enriqueciéndolo con fundamentales aportes sociológicos y axiológicos^4. Ello permite visualizar conflictos de intereses y discutir las auténticas metas que ha tener el Derecho^5.
2. La pureza en el Derecho
Ante todo, es preciso decir que tanto Werner GOLDSCHMIDT (1910-1987), fundador del trialismo, como Hans KELSEN (1881-1973), creador de la teoría pura, coincidieron respecto de la necesidad de pureza en el Derecho^6. Sin embargo, el jurista vienés –en este punto, tributario del neokantismo, que identificaba método y objeto de conocimiento–, sólo concibió el logro de tal ideal mediante la circunscripción del mundo jurídico a las normas , con la consecuente exclusión de cualesquiera otros posibles componentes. Kelsen entendía que la pureza era “el principio lógico o epistemológico de la evitación de cualquier sincretismo metódico”^7. Ergo, estimó imprescindible remitir la realidad social a disciplinas causales como la Economía, la Psicología o la Sociología^8 , y negar rigor científico a la consideración de los valores por creerlos subjetivos^9 , arribando así a una “simplicidad
4 Al respecto, destaca las ricas perspectivas que brinda la comprensión socio-normo-dikelógica de lo jurídico CIURO CALDANI, Miguel Ángel, “La teoría trialista del mundo jurídico, superación de la insuficiencia de los paradigmas jurídicos de nuestro tiempo”, en “Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social”, Nº 18, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, Rosario, 1994, págs. 19 y s. 5 CIURO CALDANI, “Metodología Jurídica” cit., p. 51. 6 GOLDSCHMIDT, “Introducción...” cit., págs. XVII y s. 7 Cf. KELSEN, Hans, “Teoría pura del Derecho y teoría egológica”, trad. Eduardo García Máynez, en “La Ley”, t. 72, p. 751. 8 CIURO CALDANI, “Lecciones...” cit., p. 40. 9 CIURO CALDANI, Miguel Ángel, “Homenaje al Dr. Hans Kelsen”, en “Revista del Colegio de Abogados de Rosario”, año V, Nº 8, Rosario, julio de 1973, p. 18. Según Kelsen, “las opiniones de los hombres divergen en cuanto a los valores que han de considerarse como evidentes y no es posible realizar todos estos valores en el mismo orden social. (...) Estos juicios de valor tienen, pues, un carácter subjetivo, porque no se fundan en una norma positiva, sino en una norma solamente supuesta por el que los enuncia. (...) Porque tienen un sentido
MARiAnO H. nOvelli
3. Parangón respecto de tres cuestiones jurídicas relevantes 3.1. Aspectos generales
A los fines del presente trabajo, optaremos por tomar una tríada de cuestiones, cada una de ellas relativa a una de las jurísticas. La elección no la hemos efectuado al azar, sino en la búsqueda de puntos representativos de las diferencias existentes entre la teoría pura y la teoría trialista. En cuanto a la Jurística Normológica , analizaremos la norma en su vinculación con la causalidad y la verdad ; respecto de la Jurística Sociológica , abordaremos la persona ; y en lo atinente a la Jurística Dikelógica , estudiaremos la juridicidad de la justicia como valor.
3.2. Jurística Normológica: relación entre norma, causalidad y verdad
En la norma , Kelsen contempla exclusivamente una relación de imputación , entendiendo que sólo expresa un “deber ser”. La imputación, que según esta doctrina distingue a las “ciencias normativas”, significa que la voluntad de alguien atribuye una consecuencia a un hecho^16. En cambio, la causalidad implica una relación directa de causa a efecto^17 y constituye, por ende, una categoría que –como hemos anticipado– el maestro vienés reserva para otras ciencias^18. Se produce, de esa forma, un distanciamiento notable de la norma respecto de la realidad social, con lo cual simultáneamente se aleja de aquélla toda pretensión de verdad (la norma plantea un mero silogismo que –en cuanto tal– responde a los parámetros de “corrección-incorrección”, y no de “verdad-falsedad”). En cambio, la teoría trialista, en posición antagónica –que muestra una honda integración socio-normológica–, construye el concepto de norma como la “captación lógica neutral de un reparto proyectado”, e incluye a la causalidad en el ámbito de consideración del modelo jurídico, haciéndola predominar sobre la imputación. Por consiguiente, la norma adquiere una fuerte pretensión de verdad^19.
16 CIURO CALDANI, Miguel Ángel, “Lecciones de Historia de la Filosofía del Derecho”, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, Rosario, 1994, t. III-II, p. 280. 17 Aquí “no interviene ningún acto humano ni sobrehumano” (Cf. KELSEN, “Teoría pura del derecho” cit., p. 6). 18 Interpreta Kelsen que las ciencias sociales normativas, entre las que incluye no sólo al Derecho sino también a la Ética, “no se interesan por las relaciones causales que pueden existir entre los fenómenos sociales”. El estudio de tales relaciones corresponde, para él, a otras ciencias sociales, a su criterio tan “causales” como las tradicionalmente llamadas “ciencias naturales”, y entre las que engloba a “la psicología, la etnología, la historia o la sociología, que buscan explicar las conductas humanas estableciendo relaciones de causa a efecto entre ellas” (Cf. KELSEN, “Teoría pura del derecho” cit., p. ). 19 CIURO CALDANI, “...Metodología Jurídica”, cit., p. 65. Tanto la causalidad como la verdad “son pensadas siempre como categorías ‘pantónomas’ (pan=todos; nomos=ley que gobierna) sólo abarcables mediante
MARiAnO H. nOvelli
“La remisión trialista a la verdad de las normas es muy amplia. En un arco de posibilidades de vinculación, cabe decir que además de la pretensión de alejamiento de la causalidad y de la verdad contenida en la imputación, incluso dentro del propósito de referencia a la causalidad hay diversas medidas. Podría pensarse a la norma sólo como el reflejo del ser del hecho de proyectar el reparto que la genera dentro de la causalidad, pero conteniendo un deber ser que la apartara del hecho del cumplimiento en el terreno de la imputación. El trialismo opta por la noción de norma que la adhiere permanentemente a la causalidad y a la verdad, también respecto del cumplimiento del contenido de la voluntad de los repartidores, y por eso construye la captación normativa como la haría un ‘tercero’, ajeno a las resistencias que se manifestarían desde el papel de los protagonistas. (...) La normatividad trialista se piensa como ‘será’, no como debe ser”^20. Para comprobar la realización de la verdad, la teoría trialista se vale de las nociones de fidelidad, exactitud y adecuación. La norma es fiel cuando describe con acierto el contenido de la voluntad de sus autores; es exacta si el cumplimiento descripto se produce y es adecuada cuando los conceptos empleados integran la realidad sirviendo a los fines de sus autores, en cuanto a contenido y cumplimiento^21. A los efectos de verificar si la norma presenta tales caracteres, debe efectuarse un triple salto desde las fuentes formales a las materiales, en lo que constituye otro ejemplo del estrecho vínculo entre lógica y hechos que propone el trialismo. Respectivamente, son el “salto a la simultaneidad”, que se concreta en la interpretación, el “salto a la posterioridad”, que depende de la aplicación de la norma, y el “salto a la plenitud”, que se efectúa con fundamento en las tareas funcionales de elaboración y determinación^22.
3.3. Jurística Sociológica: la idea de persona
La idea de persona es igualmente un punto clave para comprender una y otra teoría jurídica. Desde la doctrina kelseniana, la persona no es más que “un haz de obligaciones, de responsabilidades y de derechos subjetivos; un conjunto, pues, de normas”^23. De esta forma,
fraccionamientos productores de certeza y esa pantonomía brinda en el trialismo una gran riqueza de perspectivas científicas” (CIURO CALDANI, Miguel Ángel, “Norma y verdad en la teoría trialista del mundo jurídico”, en “Revista del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social”, Nº 25, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, Rosario, 2001, p. 92). 20 Cf. CIURO CALDANI, “Norma...” cit., págs. 93 y s. 1 Ídem, p. 94. También puede v.: GOLDSCHMIDT, “Introducción...” cit., págs. 197 y ss.; CIURO CALDANI, “... Metodología Jurídica” cit., p. 65. CIURO CALDANI, Miguel Ángel, “Las fuentes de las normas”, en “Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario”, Nos 4/6, UNR, Rosario, 1986, págs. 33 y s. (también en “Zeus”, t. 3, p. D-104). 3 Cf. KELSEN, “Teoría pura del derecho” cit., p. 10. Para la teoría pura, la persona es un concepto elaborado por la ciencia del Derecho, un instrumento del cual se sirve para describir su objeto. No tiene existencia real y, por
RevistA Del CentRO De investigACiOnes De F ilOsOFíA J uRíDiCA y F ilOsOFíA sOCiAl
RevistA Del CentRO De investigACiOnes De F ilOsOFíA J uRíDiCA y F ilOsOFíA sOCiAl
3.4. Jurística Dikelógica: la juridicidad del valor justicia
Por último, haremos referencia a la justicia. Para Kelsen, ésta, al igual que el resto de los valores, es subjetiva. Constituye un mero ideal, un “hermoso sueño de la humanidad”^29 , que “por indispensable que pueda ser a la voluntad y a la acción, escapa al conocimiento racional”^30. No obstante, admitía el mentor de la teoría pura que la justicia podía configurarse como prioridad o standard en un orden social dado. Ello, debido a que muchos individuos pueden coincidir en sus juicios evaluativos y a que todo sistema de valores se constituye como resultado de influencias individuales recíprocas. Empero, esta circunstancia, si bien determina que cada sociedad puede contar con un complejo axiológico propio eventualmente uniforme, no resultaría incompatible con la referida índole subjetiva de los valores; según Kelsen, “que varios individuos concuerden en un juicio de valor no prueba de ningún modo que ese juicio sea verdadero, es decir, que tenga validez en sentido objetivo”^31. Consagra, en definitiva, una noción de justicia claramente relativa, no sólo externa al Derecho sino también acientífica, como todo plexo axiológico. Frente al subjetivismo valorativo, Goldschmidt sostuvo la objetividad de los valores, influido probablemente por su historia personal y sus convicciones religiosas. Creyó que la justicia era un valor absoluto y natural^32 , cuyo estudio revestía carácter científico^33. La evolución del trialismo, en cambio, interpreta que es posible dejar en suspenso la dicotomía respecto de si los valores existen “dentro” o “fuera” del sujeto, lo cual no obsta construir una idea de justicia en base al consenso^34 , por ejemplo, acerca de que la vida humana ha de ser dignificada^35. A partir de ello, se torna viable desarrollar toda una dikelogía, que aun así presenta una idealidad diferenciada de la realidad social y de las normas^36. Sea desde una óptica objetivista o constructivista, estimamos que la referencia a valores
9 Cf. KELSEN, Hans, “¿Qué es la justicia?”, trad. Leonor Calvera, Leviatán, Bs. As., 1991, p. 10. 30 Cf. KELSEN, “Teoría pura del derecho” cit., p. 49. 31 Cf. KELSEN, “¿Qué es la justicia?” cit., p. 40. 3 GOLDSCHMIDT, “Introducción...” cit., págs. 373 y ss.; “Semblanza...” cit., págs. 736 y ss. 33 Puede v.: GOLDSCHMIDT, Werner, “La ciencia de la justicia (Dikelogía)”, Aguilar, Madrid, 198. El propio Goldschmidt sostuvo que su obra acerca de la dikelogía, por avanzar en la cientificidad del estudio de la justicia, constituyó un “Anti-Kelsen” (GOLDSCHMIDT, “Semblanza...” cit., p. 736). 34 En un estudio reciente, el Dr. Ciuro Caldani ha señalado que la discusión acerca de la objetividad o subjetividad de la justicia puede superarse “mediante la construcción de acuerdos fundamentales al respecto que permitan un desarrollo científico a partir de ellos” (CIURO CALDANI, Miguel Á., “Perspectivas estratégicas del razonamiento y la actuación de los jueces”, en “Jurisprudencia Argentina”, t. 004-I, p. 1070). Coincidentemente, hemos dejado sentada nuestra posición en NOVELLI, Mariano H. y LUCIANI, Fernando J., “Las decisiones judiciales y los factores de poder (Los postulados de Lassalle desde una perspectiva jurídica trialista)”, en “Zeus”, t. 94, p. D-
3 CIURO CALDANI, “Lecciones de Teoría...” cit., p. 41. Allende las dificultades para establecer límites precisos a la noción de “vida”, parece ser que tal tarea, aun siendo polémica, constituye un signo cabal del ostensible interés que aquélla despierta. 36 CIURO CALDANI, “...Metodología Jurídica” cit., p. 78.
resulta no sólo útil, sino intensamente necesaria^37. Por ende, el mundo jurídico merece ser concebido y estudiado como continente de un complejo axiológico que culmine en la justicia. Caso contrario, se abre paso a un mero tecnicismo en el funcionamiento de las normas y, en la faz teórica, a que se acepte que el Derecho es un simple molde formal que puede ser llenado con cualquier ideología^38.
4. Conclusión
Llegando al final de estas breves reflexiones, queremos dejar sentada nuestra postura. Estimamos que las posibilidades de superación que el trialismo brinda, en comparación con la teoría pura del Derecho, son contundentes. Ello, sin dejar de reconocer los destacables aportes que a la lógica normativa ha realizado el maestro de Viena. Sin embargo, si se restringe el mundo jurídico exclusivamente a la lógica, se pierde de vista que su más profundo sentido está en la inmensidad de la vida.
37 En un excelente trabajo, pone de resalto el Dr. Chaumet la importancia de considerar el plexo de valores, especialmente frente a la dificultad que presentan ciertos casos: CHAUMET, Mario E., “Perspectiva trialista para la caracterización de los casos difíciles”, en “Revista del Centro...” cit., Nº 27, esp. págs. 42 y ss. 38 Alguna vez se ha llegado a afirmar, con atendibles fundamentos, que la teoría pura del Derecho es la más servicial de las ideologías, porque puede acomodarse a cualquier interés (COSSIO, Carlos, “Radiografía de la teoría egológica del Derecho”, Depalma, Bs. As., 1987, p. 191). Convalida esto, sintomática y paradójicamente, el propio Kelsen, pero creyendo que se trata de una característica teoría protestante del derecho y del Estado. Pero también tiene adversarios que la condenan por su ateísmo. En una palabra, no hay ninguna tendencia política de la que no haya sido acusada la Teoría pura del derecho. Ésta es la prueba –ella misma no podría darla mejor– de que ha sabido conservar su carácter de teoría ‘pura’” (KELSEN, “Teoría pura del derecho” cit., p. 1), y también –agregamos nosotros– de que puede servir como un útil instrumento para los detentadores del poder de turno (CIURO CALDANI, “Lecciones de Teoría...” cit., p. 40), con los enormes riesgos que ello implica.
MARiAnO H. nOvelli