Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias Digitales Nacionales: México y Otros Países, Resúmenes de Derecho público

La Estrategia Digital Nacional de México y comparativa con otras estrategias digitales adoptadas en Dinamarca, Alemania, Italia, Australia, Francia, Japón y el Reino Unido. La Estrategia Mexicana se centra en el objetivo de 'Internet para Todos' y la cobertura nacional de Internet. Se incluyen políticas digitales alineadas al Plan de Desarrollo de México.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se comparan las estrategias digitales de México con otras naciones?
  • ¿Qué objetivos tiene la Estrategia Digital Nacional de México?
  • ¿Qué políticas digitales están alineadas al Plan de Desarrollo de México?

Tipo: Resúmenes

2014/2015

Subido el 17/05/2022

julian-martinez-47
julian-martinez-47 🇲🇽

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE
MICHOACÁN
MAESTRÍA EN: ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y GOBIERNO DIGITAL
Actividad 2: Estrategia Digital
TUTORA: GRECIA ATENEA HUAPE PADILLA
ALUMNO: JULIÁN MARTÍNEZ ROSAS
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias Digitales Nacionales: México y Otros Países y más Resúmenes en PDF de Derecho público solo en Docsity!

UNIVERSIDAD VIRTUAL DE

MICHOACÁN

MAESTRÍA EN: ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA Y GOBIERNO DIGITAL

Actividad 2: Estrategia Digital

TUTORA: GRECIA ATENEA HUAPE PADILLA

ALUMNO: JULIÁN MARTÍNEZ ROSAS

INDICE.

1. Introducción 2. Contenido 3. Conclusión 4. Bibliografía

asegurando la posibilidad de llevar los programas de bienestar social directamente a los beneficiarios este proyecto considera 4 grandes despliegues con los cuales busca alcanzar el objetivo de cobertura en México. Cobertura propuesta de Internet en México 1.- Proveedores Actuales (Telcel AT&T, Movistar) 70%: Es donde ya existe cobertura por parte de los grandes proveedores. 2.- Red compartida Atlán 92% al 2024: El segundo despliegue es el que se está dando con la red compartida aumentando su cobertura permitiendo que empresas de telecomunicaciones oferten el servicio, de no existir empresas que proporcionen el servicio, este será proviso por CFE y TEIT. 3.- PyMES (Cableras Locales): El tercer despliegue es por medio de PyMES que invierten en infraestructura para poder dar servicios a los usuarios finales. Para este despliegue se trabaja con la Secretaría de Economía y Promtel brindando créditos y/o asesorías. 4.- CFE Telecomunicaciones e internet para Todos 7.8%: El cuarto despliegue es la parte en la que no llegará ningún tipo de proveedor y tendrá que operarla la empresa del Estado CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Aunado a lo anterior también se cuenta con las Políticas Digitales alineadas al Plan de Desarrollo:  Coordinación de la política tecnológica en la Administración Pública Federal: Todos los proyectos de contratación e implementación de TIC son aprobados y evaluados por una instancia técnica central.  Mayor impulso y eficiencia en el aprovechamiento de la infraestructura de TIC:

Acorde a la política de Austeridad Republicana, se optimizan los recursos de la APF mediante acuerdos para compartir infraestructura y recursos tecnológicos.  Política Nacional de fomento a las compras de TIC: En coordinación con la SHCP se participa en la formulación de políticas y estándares para el uso y adquisición de programas, bienes informáticos y tecnológicos, y desarrollos informáticos mediante Contratos Marco.  Análisis técnico de proyectos de TIC: Cada proyecto tecnológico es revisado minuciosamente para determinar su viabilidad, así como su alineación a la política nacional.  Gobierno electrónico: Se promueve la innovación, apertura, transparencia, colaboración y participación ciudadana para mejorar la inclusión digital a través de prácticas de gobierno electrónico.  Innovación tecnológica: Para aprovechar el potencial de las TIC y extender la cobertura de servicios gubernamentales mediante convenios con centros integradores de servicios y sucursales del Banco del Bienestar.  Proceso de Planeación para el Desarrollo de la Estrategia Digital Nacional y de la Política Tecnológica: Acciones clave de la política pública en materia de informática, tecnologías de la información, comunicación y de gobierno digital que serán desarrolladas y promovidas por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional. Esta es la Estrategia Digital Nacional de México, a continuación se citará estrategias digitales adoptadas en otros países con el objetivo de mostrar una comparación entre ellas con respecto a México. PLAN DE DESARROLLO DE TIC EN DINAMARCA Esta estrategia digital está pensada en estimular el crecimiento del sector de TIC y, de forma más general, el crecimiento basado en las TIC del sector privado.

Europa (CE, 2010), la primera de las siete iniciativas emblemáticas adoptadas en el marco de la estrategia “Europa 2020” en favor de un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo. La finalidad de la Agenda Digital consiste en maximizar el potencial social y económico de las TIC, y en particular de internet, como soporte esencial de la actividad económica y social. Para ayudar a los Estados miembros de la Unión Europea a cumplir este objetivo, la Agenda Digital enuncia 132 acciones, agrupadas en siete prioridades: 1.- Hacer realidad el mercado único digital. 2.- Perfeccionar la interoperabilidad y las normas. 3.- Reforzar la confianza y la seguridad en línea. 4.- Promover el acceso a Internet rápido y ultrarrápido para todos. 5.- Invertir en investigación e innovación. 6.- Fomentar la alfabetización, la capacitación y la inclusión digitales. 7.- Estimular los beneficios que ofrecen las TIC a las sociedades de la UE.

3. CONCLUSIÓN.

Generalmente, las estrategias nacionales de economía digital se basan en estrategias nacionales preexistentes de TIC, y en ocasiones las integran, como por ejemplo las estrategias nacionales de banda ancha, de administración electrónica y de ciberseguridad. A menudo coexisten con otras estrategias nacionales complementarias, como las estrategias nacionales de innovación o desarrollo. El punto de partida para la definición de políticas públicas en el terreno digital es la elaboración de una visión estratégica. La misma debe definir cuál es el objetivo de largo plazo que se plantea cada país latinoamericano respecto al sector. Esta visión debe proveer el marco para una política de Estado que vaya más allá de los ciclos político- electorales. La visión estratégica contribuye a la creación de un marco integrador de iniciativas que todavía están parcializadas. El desarrollo de esta visión estratégica debe estar basado en la colaboración entre los sectores público, privado y académico. Al día de

hoy no existen espacios de debate donde estos tres sectores pueden converger para determinar la dirección que debe tomar el sector. Por otro lado, en contraposición a la experiencia algunos países de Europa o de Asia, los gobiernos en América Latina todavía no han tenido éxito en el alineamiento de los esfuerzos de los sectores público y privado para desarrollar industrias digitales. Independientemente de los esfuerzos de elaboración de agendas digitales, los líderes de opinión de la región consideran que los gobiernos de la región no han podido a la fecha crear una visión a largo plazo de a lo que se quiere llegar en términos de desarrollo de industrias digitales que vayan más allá del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.

4. BIBLIOGRAFÍA.

OCDE. (2015). Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2015. 2022, de Microsoft Sitio web: https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/4916/mod_resource/content/1/ Perspectivas%20de%20la%20OCDE%20sobre%20la%20economi%CC%81a %20digital%202015.pdf CEPAL. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. 2022, de Naciones Unidas Sitio web: https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/4909/mod_resource/content/1/Economi %CC%81a%20digital%20para%20el%20cambio%20estructural%20y%20la %20igualdad.pdf Raúl Katz. (2015). EL ECOSISTEMA Y LA ECONOMÍA DIGITAL EN AMÉRICA LATINA. 2022, de Fundación Telefónica Sitio web: https://fdd.univim.edu.mx/pluginfile.php/4911/mod_resource/content/1/Ecosistema %20digital%20AL.pdf