Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estrategia linea de vida, Diapositivas de Salud Pública

estrategia linea de vida en que consiste

Tipo: Diapositivas

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/06/2022

enfermeria-js1
enfermeria-js1 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud
durante la Línea de Vida
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estrategia linea de vida y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud

durante la Línea de Vida

• Objetivos

 Asegurar la atención integral para la prevención de

enfermedades y promoción de la salud, de acuerdo

con la edad y el sexo de cada persona.

 Promover la corresponsabilidad y el autocuidado de la

salud entre la población que acude a las unidades de

salud.

 Disminuir oportunidades perdidas durante la

prestación de servicios.

 Contribuir a mejorar la calidad de la atención y elevar

la salud de la población.

Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud

durante la Línea de Vida

ATENCIÓN PRIMARIA

  • (^) Se ocupa de los factores de

riesgo.

  • (^) Es anticipatoria.
  • (^) Actúa por programación.
  • (^) Requiere del autocuidado del

sujeto y de la actuación del

equipo de salud.

ATENCIÓN SECUNDARIA

  • (^) Se ocupa del daño,
  • (^) Actúa por demanda.
  • (^) Requiere de un “paciente” y

admite la práctica individual.

Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud

durante la Línea de Vida

Estrategia Línea de Vida

  • (^) Se enfatizan acciones de impacto en la salud.
  • (^) Se favorece la atención preventiva integral.
  • (^) Se fortalece la promoción de la salud.
  • (^) Se promueve el autocuidado y la corresponsabilidad en salud.
  • (^) Se rompe la creencia de que las acciones de salud publica se efectúan

exclusivamente fuera de las unidades de salud.

  • (^) Se genera mayor y mejor relación médico - enfermería - usuario.
  • (^) Se propicia una mayor credibilidad y confianza del usuario.
  • (^) Se tiene un mejor control del estado de salud del cliente.

Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud

durante la Línea de Vida

Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud

durante la Línea de Vida

Para hacer realidad esto requerimos:

  • (^) Organizar y sistematizar las acciones.
  • (^) Capacitar y proporcionar las herramientas necesarias para su desarrollo.
  • (^) Informar a la población sobre estas acciones, con la finalidad de promover su exigencia y corresponsabilidad.
  • (^) Realizar constante supervisión y evaluación.
  • (^) Sensibilizar al personal de salud.

Recién Nacido

Menor de un mes

  1. Identificar signos de alarma.
  2. Verificar condiciones del parto.
  3. Efectuar exploración física completa.
  4. Detectar defectos al nacimiento.
  5. Revisar el cordón umbilical.
  6. Realizar el tamiz neonatal.
  7. aplicación de vitamina K y profilaxis oftálmica.
  8. Aplicar vacuna BCG.
  9. Brindar capacitación sobre alimentación al seno materno y estimulación temprana.
  10. Entregar y actualizar la Cartilla
Nacional de Vacunación

Niñas y niños

Menores de 5 años

Niñas y Niños

de 5 a 9 años

  1. Identificar factores del mal pronóstico del entorno familiar.
  2. Realizar exploración física completa.
  3. Tomar peso y talla y anotarlos en la Cartilla Nacional de Vacunación.
  4. Evaluar el desarrollo psicomotor.
  5. Identificar problemas posturales.
  6. Promover la salud bucodental.
  7. Actualizar esquema de vacunación.
  8. Administrar micronutrimentos.
  9. Capacitar sobre cuidados de la niña o al niño, alimentación y estimulación temprana.
  10. Promover la actividad física y la prevención de accidentes. 11. familiar y detecte casos, promover la prevención de violencia
    1. Realizar exploración física completa.
    2. Tomar peso y talla y anotarlos en la Cartilla Nacional de Vacunación
    3. Evaluar la agudeza visual y auditiva.
    4. Detectar trastornos que limiten el desarrollo y el aprendizaje.
    5. Identificar problemas posturales.
    6. Promover la salud bucal.
    7. Actualizar esquema de vacunación.
    8. Brindar orientación nutricional.
    9. Promover la actividad física y la prevención de accidentes.
    10. Promover la higiene personal y familiar. 11. Promover la prevención de violencia familiar y detecte casos Al acudir a tu Unidad de Salud se te deberán realizar las siguientes acciones: Al acudir a tu Unidad de Salud se te deberán realizar las siguientes acciones: (^) Al acudir a tu Unidad de Salud se te deberán realizar las siguientes acciones:

Adolescentes

De 10 a 19 años

  1. Entregar y actualizar la Cartilla Nacional de Vacunación, revisar esquema de vacunación y, si corresponde aplicar biológico.
  2. Realizar exploración física completa.
  3. Orientación sobre salud sexual y reproductiva.
  4. Proporcionar Información sobre métodos anticonceptivos y uso de condones.
  5. Manejar a la adolescente embarazada como paciente de alto riesgo
  6. Detectar infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.
  7. Verificar riesgos de tuberculosis y tomar muestra para estudio en presencia de tos y flemas.
  8. Evaluar estado nutricional y proporcionar información.
  9. Identificar casos de trastornos por déficit de atención o con problemas de adicciones.
  10. Promover la actividad física, la salud bucal y la prevención de accidentes. 11. Detectar violencia familiar o de pareja y **orientar o inferir casos.
  11. Realizar detección de cáncer**

Mujeres de

20 a 59 años

  1. Entregar y actualizar la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer
  2. Orientar sobre cáncer cérvico-uterino y si corresponde, tomar Papanicolaou.
  3. Proporcionar información sobre cáncer de mama, realizar exploración mamaria y en su caso, prescribir mastografía.
  4. Aplicar vacunas Td y SR, y administrar ácido fólico, según corresponda.
  5. Proporcionar orientación sobre salud sexual y reproductiva.
  6. Brindar información sobre planificación familiar y uso de condones
  7. Detectar infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA,
  8. Aplicar cuestionario para la detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y osteoporosis.
  9. Verificar riesgo de tuberculosis, tomar muestra para estudio en presencia de tos y flemas.
  10. Identificar signos y síntomas de climaterio y menopausia a partir de los 40 años, y brindar orientación.
  11. Promover actividad física y prevención de accidentes e informar sobre los riesgos por consumo de alcohol y tabaco.
  12. Proporcionar información sobre salud bucal. 13. Detectar y referir casos de violencia familiar o de pareja Al acudir a tu Unidad de Salud se te deberán realizar las siguientes acciones: Al acudir a tu Unidad de Salud se te deberán realizar las siguientes acciones:

Hombres de

20 a 59 años

  1. Entregar y actualizar la Cartilla Nacional de Salud del Hombre.
  2. Proporcionar orientación sobre salud sexual y reproductiva.
  3. Brindar información sobre métodos anticonceptivos, incluyendo vasectomía, y condones.
  4. Detectar infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.
  5. Aplicar cuestionario para la detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad.
  6. Aplicar cuestionario para detectar enfermedad prostática.
  7. Verificar riesgo de Tuberculosis y tomar muestra para estudio en presencia de tos y flemas.
  8. Informar sobre los riesgos del consumo de alcohol y tabaco.
  9. Promover la actividad física y la prevención de accidentes.
  10. Revisar esquema de vacunación y aplicar biológico, si corresponde. 11. Proporcionar información sobre salud bucal. Al acudir a tu Unidad de Salud se te deberán realizar las siguientes acciones:

Puerperio

  1. Elaborar o actualizar la Historia Clínica Perinatal.
  2. Promover el alojamiento conjunto y la lactancia materna.
  3. Examinar heridas quirúrgicas.
  4. Vigilar sangrado obstétrico.
  5. Detectar HTA y edema.
  6. Verificar presencia de fiebre.
  7. Manejar y referir complicaciones oportunamente.
  8. Ofertar métodos de planificación familiar.
  9. Proporcionar capacitación a la madre sobre cuidados del recién nacido.
  10. Promover la participación paterna en el cuidado del recién nacido, planificación familiar y estimulación temprana.

Atención Médica

Antirrábica

Mujeres y Hombres

De 60 años o mas

  1. Entregar y actualizar la Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor.
  2. Identificar deficiencias visuales y auditivas y promover la salud bucal.
  3. Brindar información sobre cáncer cérvico- uterino y, si corresponde, tomar papanicolaou.
  4. Proporcionar información sobre cáncer de mama, realizar exploración mamaria y, en su caso, prescribir mastografía.
  5. Aplicar cuestionario para identificar enfermedad prostática.
  6. Aplicar cuestionario para la detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y osteoporosis.
  7. Brindar orientación sobre infecciones respiratorias agudas y ofrecer vacuna antineumocóccica, anti -influenza y Td.
  8. Verificar riesgo de tuberculosis y tomar muestra para estudio en presencia de tos y flemas.
  9. Identificar signos de alarma por deterioro cognitivo y depresión.
  10. Promover actividad física y prevención de accidentes, con énfasis en caídas. 11. Detectar y referir casos de violencia familiar
1. Valorar médicamente el contacto
con el animal.
2. Brindar atención inmediata a la
lesión causada por el animal.
3. Aplicar biológicos cuando exista
riesgo de rabia en el animal
agresor.
4. Prescribir esquema de tratamiento
antirrábico específico, cuando
proceda.
5. Registrar las actividades
realizadas.
6. Notificar al área de epidemiología
de la jurisdicción sanitaria
correspondiente

Al acudir a tu Unidad de Salud se te deberán realizar las siguientes acciones: Al acudir a tu Unidad de Salud se te deberán realizar las siguientes acciones: Al acudir a tu Unidad de Salud se te deberán realizar las siguientes acciones:

CONTENIDO DEL MANUAL:

Indicaciones de que hacer cuando se detecta alguna anomalía

La conexión entre la estrategia de prevención y Promoción de la salud

Durante la línea de vida y el sistema de cartillas nacionales de salud

Una explicación de cómo levar a cabo la acción

MATERIALES DIDACTICOS CON LOS QUE DEBE CONTAR

CADA CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL DE LA UNIDAD

ROTAFOLIO:

Guía donde se señalan las

Acciones a realizar por grupo

de edad o evento de vida

PANORAMA EPIDEMIOLOGICO

SITUACION ACTUAL EN LAS UNIDADES DE SALUD.

Tanto la prestación del servicio como la organización de los servicio y el tipo de

formación que tiene el personal de salud.

Además de que el hecho de que la población solicita atención solo ante la

aparición de alguna molestia o daños, demuestran que el enfoque es

eminentemente paliativo o curativo.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL PAIS

 MENORES DE 1 AÑO

 NIÑOS Y ADOLECENTES

 ADULTOS Y MAYORES

Enf. infecciosas y defectos de nacimiento.

Enf. infecciosas, accidentes y

adicciones.

Enf. Cronico-degenerativas y accidentes.

LAS CARTILLAS DE LA FAMILIA MEXICANA

El Sistema de Cartillas Nacionales de Salud

esta integrado por 5 cartillas que permiten

orientar y propiciar en la población la adopción

de hábitos, costumbres, actitudes, prácticas

y procedimientos para proteger, conservar y

participar activamente en la vigilancia de su

propia salud.

SISTEMA DE CARTILLAS NACIONALES DE SALUD

Además de ser valiosas herramientas para el seguimiento

de la atención recibida por la población, son una importante

contribución para la generación de conciencia en los

individuos del derecho y responsabilidad de demandar

oportunamente esta atención.

IMPORTANCIA DEL USO DE LAS CARTILLAS

PROMOCION DE LA SALUD Mediante la capacitación de los padres o de la persona que acuda a los centros de salud para prevenir las enfermedades, adicciones, accidentes y evitar la muerte. Así como también favoreciendo la incorporación a los grupos de ayuda mutua. El personal de salud deberá realizar todas las acciones que se marcan en las Cartillas Nacionales de Salud en todo momento que tenga contacto con el paciente.

Promoción de la Salud