




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) es gratuita, y es la responsable de la eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmune prevenibles en la población menor de un año en el Ecuador.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
Oferta a tiempo limitado
Subido el 10/10/2022
4.8
(4)10 documentos
1 / 136
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
MINISTERIO DE SALUD ministerio de educación
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-Compartir Igual 3.0 Ecuador, y puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de autorización escrita, con fines de enseñanza y capacitación no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud.
Como citar esta obra: Ministerio de Salud Pública, Inmunizaciones para las enfermedades inmunoprevenibles Manual.Manual. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2019. Disponible en: http://salud.gob.ec.
Impreso en: XXX Corrección de estilo: XXX
Impreso en Ecuador - Printed in Ecuador
Equipo de revisión y validación
Segovia Verónica, licenciada en enfermería, responsable de inmunizaciones de la coordinación zonal tres, Riobamba. Bedoya Gisella, licenciada en enfermería, responsable de inmunizaciones de la coordinación zonal uno, Ibarra. Zumba Maria Elena, magister en Gerencia en Salud, responsable, Inmunizaciones de la Coordinación Zonal 2, Tena. Sarmiento Verónica, licenciada en enfermería, responsable, Inmunizaciones de la Coordinación Zonal 4, Milagro. Campoverde Cristian, médico residente de infectologia, Hospital Baca Ortiz, Quito. Rosero Escalante Alexandra, médico pediatra, coordinadora de Pediatría y Neonatología, HospitalPablo Arturo Suarez, Quito. Gordillo Pacheco Maria, médico, analista, Direccion Nacional de Articulación de la Red Pública y Complementaria de Salud, Quito. Cevallos Lucia, medico, analista, Direccion Nacional de Primer Nivel de Atención, Quito. Acosta Martín, magister en Ingenieria y Productividad Industrial, especialista, Direccion Nacional de Medicamentos y Dispositivos médicos; Quito. Vinueza Valencia Gabriela, magister en Gerencia en Salud, analista, Direccion Nacional de Vigilancia de la Salud Pública. Ojeda Cruz, ingeniero en Comercio Exterior Integración de Aduanas y Logística, guardalmacén de medicinas y vacunas, Gestión interna de Activos fijos y Bodegas, Quito. Manotoa Vinueza Mayra, médico especialista en Medicina Interna, Hospital General IESS de Machala, Machala. Mosquera Yandun Emily, licenciada en enfermería, responsable, Ginecologia y Pediatría, encargada de Vacunas, Hospital de Especialidades de FF. AA, Quito. Vela Fuertes Luis, médico ginecólogo colposcopista, Hospital del Día, IESS Sangolquí.
OPS Whittembury Álvaro, médico epidemiólogo, Consultor de Inmunizaciones de OPS para Ecuador.
progenitores hematopoyéticos .................................................. 133 19.6. Anexo 6. Programa de implementación .................................... 134
Indice de tablas Tabla 1. Enfermedades que son prevenibles por la vacunación ............. 26 Tabla 2. Sensibilidad de las vacunas a la luz y a la temperatura ........... 28 Tabla 3. Almacenamiento de las vacunas según el nivel operativo, de acuerdo a niveles desconcentrados del Ministerio de Salud ....... 30 Tabla 4. Requerimiento mínimo de paquetes fríos por establecimientos de salud ........................................................................................... 36 Tabla 5. Generalidades de las vacunas. ................................................. 43 Tabla 6. Características principales según vacuna, jeringa, vía de administración y lugar de aplicación. ......................................... 44 Tabla 7. Tiempo de uso máximo de las vacunas. .................................... 46 Tabla 8. Esquema a ser aplicado en niños que inician la vacunación contra la poliomielitis ................................................................ 51 Tabla 9. Esquema de vacunación pos exposición ..................................... 64 Tabla 10. Vacunas para pacientes con trasplante de órganos sólidos ......... 87 Tabla 11. Vacunas que se pueden administrar antes, durante y después del embarazo ............................................................. 93 Tabla 12. Consecuencias de la manipulación inadecuada de jeringas para el vacunador ..................................................................... 102 Tabla 13. Tabla de frecuencias de ESAVIS leves ....................................... 103 Tabla 14. Tabla de frecuencias de ESAVIS graves .................................. 104 Tabla 15. Resumen de errores programáticos .......................................... 106
Indice de gráficos Gráfico 1. Prueba de agitación .................................................................. 29 Gráfico 2. Equipo básico para el almacenamiento de vacunas y paquetes fríos ........................................................................................... 32 Gráfico 3. Equipo especializado para el almacenamiento de vacunas y paquetes fríos .......................................................................... 33 Gráfico 4. Equipo especializado solar para el almacenamiento de vacunas y paquetes fríos ........................................................ 34 Gráfico 5. Termo para el almacenamiento y transporte de vacunas ....... 35 Gráfico 6. Llenado correcto de los paquetes frío ...................................... 36 Gráfico 7. Verificación del paquete frío ..................................................... 37 Gráfico 8. Preparación correcta de los paquetes fríos y termos .............. 38 Gráfico 9. Termo preparado ...................................................................... 38
2. Introducción
La vacunación es uno de los logros más importantes en la historia de la salud pública, que ha contribuido en la disminución de la morbilidad y mortalidad de la población, el éxito de esta, radica que se ha conseguido erradicar algunas enfermedades como la viruela, se está por finalizar la poliomielitis en el mundo y el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio, en tal sentido, la vacunación es considerada como la estrategia costo efectiva de mayor beneficio para la prevención de la enfermedades inmunoprevenibles en la población, siendo importante fomentar la cultura de vacunación en la misma.
Por lo que las vacunas en el futuro inmediato continuaran teniendo un gran impacto social en la prevención de las enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y discapacidad.
En este contexto el Ministerio de Salud tiene a su cargo la estrategia de inmunizaciones para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas, que se administran gratuitamente a la población, para lo cual esta Cartera de Estado elabora el presente manual que brinda directrices claras y concisas sobre el uso, aplicación y conservación de las vacunas.
3. Antecedentes y justificación
Las enfermedades infecciosas continúan siendo una causa importante de morbilidad- mortalidad en el país, razón por la cual la inmunización activa a través de la aplicación de vacunas, ha demostrado a nivel mundial y a través de los años ser una de las acciones de mayor costo-efectividad, costo-beneficio y de gran impacto y aceptación social, pues es capaz de evitar enfermedades infecciosas con potencial de producir grandes comorbilidades, discapacidades y defunciones.(1,2)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial, la inmunización activa evita anualmente un aproximado de tres millones de muertes por sarampión, tos ferina, tétanos y difteria; sin embargo, se estima también que 21,8 millones de lactantes aún no han recibido ni el esquema básico de vacunas.(2)
El Ecuador durante las últimas décadas, ha ampliado el esquema de inmunizaciones e implementado estrategias que ha permitido cubrir un mayor espectro de enfermedades prevenibles por vacunas; consiguiendo estar libre de las siguientes enfermedades: poliomielitis (desde 1990),(3) difteria toxigénica (desde 1994),(4) sarampión autóctono. (desde 1996),(5) rubéola y síndrome de
rubéola congénita (desde 2004).(6)
El inicio de la vacunación en el país empieza en el año 1942 con el Ministerio de Previsión Social y en 1943 se realizaron las primeras campañas de vacunación masiva contra la viruela.(7)
Las vacunas contra la tuberculosis, difteria y el toxoide tetánico (DT) fueron producidas en 1945 por el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical (INH).(8)
El 16 de julio de 1967, la Asamblea Nacional Constituyente creó el Ministerio de Salud Pública,(9) implementó en 1972 la campaña de vacunación contra la polio con la vacuna Sabin.(7)
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) se estableció en 1974 mediante la resolución de la 27ª Asamblea Mundial de Salud de las Naciones Unidas, lo que permitió asignar fondos económicos a todos los programas de inmunizaciones de los países miembros.(10)
El Ministerio de Salud Pública en 1976 consolidó el PAI-Ecuador, convirtiéndose en el primer país de Latinoamérica en crear este programa. En las provincias de Pichincha, Manabí, Carchi e Imbabura con la aplicación de cuatro vacunas: contra la tuberculosis (BCG), contra difteria, tos ferina de células enteras y toxoide tetánico (DPwT), trivalente oral contra la polio (tOPV) y antisarampionosa (AS).(8)
El Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1977 adoptó la Resolución (CD25.R27), constituyendo el Fondo Rotatorio como estrategia para que los países adquieran de manera oportuna y permanente, vacunas, jeringas y equipos de cadena de frío de calidad y con el respaldo de la OPS.(11,12)
Con la erradicación de la viruela en el mundo (certificada por la OMS en 1980); se emprendieron campañas intensivas de vacunación así como el mejoramiento del sistema de vigilancia de salud pública,(13) con el objetivo de controlar, erradicar y eliminar las enfermedades inmunoprevenibles.(14) Esto proporcionó a los países de las Américas la confianza de proponerse nuevas metas como la erradicación de la poliomielitis (certificado por la OPS en 1994),(1) la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (certificado por la OPS en el 2015),(15) y la eliminación del sarampión (certificado por la OPS en el 2016);(16) sin embargo, en el año 2017 se reportó en la región de las Américas, un nuevo brote importado de sarampión,(17) que se extendió hasta el 2018 y amenazando la certificación alcanzada.
· Se introduce la vacuna contra la hepatitis B en el año 2003,(35) enfatizando la implementación de la dosis cero en todos los recién nacidos.(36)
Se considera que un país está libre del riesgo de reintroducción de una enfermedad cuando sus coberturas de vacunación son superiores al 95%, alcanzando por lo mínimo coberturas mayores al 80% en cada distrito.(37–39) En el anexo 2, se hace un recuento histórico de las coberturas alcanzadas en el Ecuador desde el año 2010.
El documento normativo de inmunizaciones del año 2005, describe las normas para la conservación, manejo y aplicación de las 10 vacunas que se suministraba en el Ecuador.(40) Con el actual modelo de gestión, el PAI pasó a llamarse Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI),(41,42) la cual se dispone actualmente a nivel de la Red Pública Integral de Salud ( RPIS) con 18 vacunas para la inmunización de todo el núcleo familiar :(43)
Con estos antecedentes, se considera necesario contar con un manual actualizado que permita dar directrices estandarizadas para el uso y colocación de las vacunas que se dispone el país para prevenir las enfermedades inmuprevenibles.
4.1 Objetivo general
Proporcionar a los profesionales de la salud directrices claras sobre el uso, aplicación y conservación de las vacunas.
4.2 Objetivos específicos
· Brindar al personal de salud un manual científico y actualizado sobre los métodos, procedimientos, técnicas y vigilancia de ESAVIS. · Fortalecer el conocimiento sobre vacunas para los profesionales de la salud lo que permitirá mejorar el proceso de inmunización a toda la población del territorio nacional.
El presente documento es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todos los profesionales de la salud del Ministerio de Salud Pública involucrados en la estrategia de vacunación y para la Red Pública Integral de Salud. El presente manual será aplicado en la Red Privada Complementaria en lo que corresponda.
Biológicos: término genérico con el que también se nombran a las vacunas, sueros hiperinmunes y a las antitoxinas heterólogas.(44)
Bioseguridad: conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de factores de riesgo, la prevención de efectos sobre la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos o agentes bioquímicos, químicos, físicos, entre otros que garantizan que el producto y/o los procesos no atenten contra los usuarios de la atención directa, indirecta o al ambiente.(45)
Brote: es el incremento de casos en relación a los valores esperados, para ello es indispensable detallar el período de inicio, lugar y característica de las personas.(46)
Búsqueda activa: actividad de vigilancia epidemiológica para tratar de encontrar los casos de una cadena de transmisión de las enfermedades transmisibles en brotes o verificar la ausencia de casos si la notificación es negativa o hay silencio epidemiológico.(47)
Cadena de frío: es el conjunto de normas, actividades, procedimientos y equipos