Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias de control bioclimático, Apuntes de Diseño

Se presentan reporte de videos que hacen conciencia del daño climático que se ha provocado

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 25/05/2023

paulina-martinez-40
paulina-martinez-40 🇲🇽

6 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2022
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA
CONTROL BIOCLIMÁTICO
ESTRATEGIAS DE
TALLER DE DISEÑO SUSTENTABLE
ARQUITECTURA
PRESENTA:
NEGRETE MARTINEZ PAULINA
201967314
6701
ARQ. EDGAR MORALES MORALES
07 DE NOVIEMBRE, 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias de control bioclimático y más Apuntes en PDF de Diseño solo en Docsity!

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA

CONTROL BIOCLIMÁTICO

ESTRATEGIAS DE

TALLER DE DISEÑO SUSTENTABLE

ARQUITECTURA

PRESENTA:

NEGRETE MARTINEZ PAULINA

ARQ. EDGAR MORALES MORALES

07 DE NOVIEMBRE, 2022

Índice

  • INTRODUCCIÓN
  • DOCUMENTAL H2O-MX
    • Ficha técnica
    • Críticas
    • Sinopsis
    • Opinión personal
    • Recomendaciones para el cuidado del agua
  • PROGRAMA D TODO, PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA IPN, CANAL
    • Ficha técnica
    • ¿Qué es una producción más limpia?
    • Ventajas de la Producción más Limpia
    • ¿Qué es el Centro Mexicano para la producción mas limpia?
    • Misión.................................................................................................................
    • Visión
    • Objetivos integrales............................................................................................
    • Opinión personal
  • SEGUNDO ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE RESIDUOS.......................
    • Ficha técnica
    • ¿Que son los residuos en la construcción y demolición?...................................
    • Impacto ambiental de los residuos de la construcción y demolición
    • Opinión personal
  • CONCLUSIÓN
  • FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

DOCUMENTAL H2O-MX

Ficha técnica Críticas "Una obra permeada por la inteligencia, la lógica, la destreza y la necesidad de estar al tanto de lo que ocurre en una urbe de asfalto." (Adrián Ruiz Villanueva, 2014) "El documental tiene una fotografía impecable y una banda sonora digna de escucharse una y otra vez (...) su construcción narrativa (...) es sencilla y nos lleva de la mano hacia cada uno de los tentáculos de este monstruo que nos acecha a todos." (J. Iván Morales, 2014 ) Sinopsis ¿Puede una región de 22 millones de habitantes volver sostenible su manejo del agua? La Ciudad de México fue fundada no cerca del agua, sino en medio de un lago. Para dotarla de agua es necesario importarla de otros estados. Aunado a eso, las aguas residuales se descargan en el estado de Hidalgo para su uso en la agricultura. Este es un caso de estudio del Valle de México y su lucha por mantenerse a salvo mientras su población crece. (José Cohen, 2014) Opinión personal H 2 O-MX, un documental dirigido por José Cohen y Lorenzo Hagerman obteniendo el premio Ariel en 2014 en la categoría de Mejor documental, fue realizada con el propósito de crear conciencia sobre el desabasto y cuidado del agua. Busca mostrar a las personas como el agua se ha ido terminando y enfocándose solo en una Título: H20-MX Dirección: José Cohen, Lorenzo Hagerman País: México Año: 2013 Duración: 90 min Género: Documental Premios: Premios Ariel en 2014 , Mejor documental

pequeña parte del país, además de que muestra como se pueden implementar estrategias para el aprovechamiento de esta. Primeramente, nos muestra una paradoja del como las Ciudad de México esta fundada sobre agua y hoy en día carece de esta. La Ciudad de México es una de la más poblada del mundo el documental muestra el testimonio de los habitantes de las principales delegaciones más afectadas que hablan sobre como este problema comenzó y como es que ha ido avanzando sin poder controlar la escases. La primera delegación con escases de agua es Iztapalapa que cuenta con una población de 1,815,786 personas, el suministro promedio a la delegación es de 4,500 lit/seg, mientras que el consumo total en la delegación se estima entre 3, lit/seg y se requiere un suministro de 6,493 lit/seg para poder cubrir las necesidades de agua por ello, la decisión de traer agua desde cuencas ubicadas fuera del Valle de México donde se extrae cerca de 5321 millones de litros al días, además se debió en gran parte también a los primeros impactos ocasionados por el hundimiento de la ciudad por la extracción del agua del subsuelo, la ciudad se ha hundido aproximadamente 10m. El documental H2O-MX también exhibe cómo residentes de colonias de Xochimilco y Tlalpan no cuentan con agua y recorren cuadras para abastecerse de ella. Tlalpan que ha contado con esta problemática de la falta de agua desde hace 30 a 35 años sus habitantes comentan que es muy difícil resolver hoy en día algo que se construyó hace 500 años. La situación de Xochimilco no nada distinta a las anteriores, los pobladores deben de transportar aproximadamente 12 0 litros de agua hasta sus hogares diariamente. La Ciudad de México lleva aproximadamente 10 años sin agua y para abastecer a sus habitantes se obtiene principalmente de los estados de Michoacán y el Estado de México además de que el agua que se importa, el 40 % se desperdicia en fugas de la red de distribución de la ciudad. Es por esto que se comenzó con el proyecto de captación de agua pluvial, en donde se invita a que la población se una sin embargo este proceso es un poco lento

afecta a una parte de la población si no a toda la república, lo que se puede reflexionar en el como se pueden implementar en el país estrategias para que el agua no se siga desperdiciando que se establezcan normas que se tengan que cumplir para que el país llegue en a la situación de no tener agua potable. Un punto muy interesante que da el documental es la estrategia de recolección de agua pluvial, seria muy interesante ver como esto si se implementa en todas las viviendas del país que impacto tendría el abasto del agua como mejoraría esta situación y si no habría otros efectos en cuestiones de salud. Recomendaciones para el cuidado del agua CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) nos brinda una serie de recomendaciones para el cuidado del agua que seria muy importante que de manera personal y como sociedad se implementen. TODO EL HOGAR

  1. Revisa regularmente las llaves y tuberías, para detectar fugas y repáralas.
  2. ¡Cuidado con las manchas! Las manchas por humedad en paredes y techos generalmente son señales de fugas y además de desperdiciar agua, pueden dañar tu casa.
  3. ¡Ciérrale bien! Cuida que las llaves del agua queden siempre bien cerradas después de utilizarlas.
  4. Evita el goteo de las llaves. Cambia los empaques cuando sea necesario. Recuerda que gota a gota, el agua se agota.
  5. ¡No esperes que sólo la fuerza del agua haga el trabajo! usa un cepillo o franela para remover las partículas de mugre al limpiar o lavar.
  6. No abuses de los productos de limpieza. Mejor utiliza sólo una cubeta de agua, franela y escoba cuando limpies pisos, paredes y vidrios.
  7. Jabón bueno, limpieza sustentable. Usa detergentes biodegradables para la limpieza general de la casa, los trastes y la ropa.
  8. No la riegues. Aprovecha el agua jabonosa de la lavadora para limpiar los escusados, patio o banqueta.
  1. ¡Vacío no! Desinfecta y limpia periódicamente tu tinaco y cisterna, pero hazlo sin vaciarles el agua.
  2. Riégala en su momento. Riega las plantas y el jardín sólo cuando sea necesario, durante la noche o muy temprano por la mañana, cuando el sol tarda en evaporar el agua.
  3. No lo peles tanto. No cortes el pasto muy al ras. La altura conveniente es de entre 5 y 8 cm, así mantienes las raíces sanas, que el suelo tenga sombra natural y que se retenga la humedad.
  4. Promueve la captación. Recolecta agua de lluvia para regar plantas, limpiar la casa o el escusado.
  5. ¡Cuidado con el vapor! Reduce la evaporación del riego cubriendo el suelo del jardín con tierra de hojas
  6. Cuidado donde la riegas. Al regar con aspersores ubica y ajusta los grados de giro para no regar partes pavimentadas o que no lo necesiten.
  7. Menos agua es mejor. No fertilices el pasto en exceso, mientras más crece, más agua demanda.
  8. ¡Al amarillo no! En época de sequías no desperdicies agua en el pasto que se puso amarillo, está inactivo y revivirá cuando haya lluvia normal.
  9. No desperdicies la fría. Al bañarte coloca una cubeta para recoger el agua fría mientras sale la caliente; puedes usarla para limpiar la casa, el coche o regar las plantas.
  10. No más de 5 minutos. Toma duchas breves y cierra la llave mientras te enjabonas o aplicas champú.
  11. ¡En la regadera no! No te rasures ni cepilles los dientes en la regadera, para eso no es necesario remojar todo el cuerpo.
  12. Ábrela sólo para enjuagarte. Cierra la llave del agua mientras te enjabonas o afeitas.
  13. La navaja limpia sin regar el agua. Al afeitarte, enjuaga y limpia el rastrillo o navaja en un recipiente o usa el tapón del lavabo para detener el agua.
  1. ¡Reúsala! Lava las verduras en un recipiente con agua; tállalas con los dedos o con un cepillo y desinféctalas. Reutiliza el agua para el escusado, regar plantas o el jardín.
  2. Hierve, pero no desperdicies. Para calentar o hervir agua sólo llena lo necesario del recipiente; evita que el agua se derrame o se evapore en vano.
  3. ¡Ahorra mientras cocinas! Para cocinar alimentos usa sólo el agua indispensable en una cazuela y tápala.
  4. Tanta agua no es recomendable. Usa poca agua al cocinar verduras para conservar lo más posible su sabor y valor nutritivo.
  5. ¡No la tires! Con el agua que utilizaste para cocer los vegetales puedes preparar sopas
  6. No uses el chorro, para tirar los restos de comida al drenaje, ya que lo puede tapar. Mejor ponlos en el bote de basura orgánica o haz composta para fertilizar la tierra de tus macetas o jardín.
  7. Hielo que da vida. Si te sobra algún cubo de hielo en tu vaso no lo eches en el fregadero, mejor espera a que se derrita y ponlo una maceta.
  8. Si al plástico flexible. Para hacer cubos de hielo, usa moldes o charolas de plástico flexible, lo que te permitirá removerlos con facilidad sin tener que ponerlos bajo la llave del agua para despegarlos.
  9. Humedece y di adiós a la mugre. Remoja la ropa en jabón para que sea más fácil quitar manches y mugre.
  10. Ahorrando en el lavadero. Si lavas la ropa en el lavadero puedes reutilizar el agua con la que enjuagaste para remojar la siguiente tanda de ropa sucia.
  11. Hay que tallar bien. Talla a mano o con un cepillo las partes más sucias de la ropa para evitar dobles o triples lavadas.
  12. Después de enjuagar también sirve. Aprovecha el agua de la lavadora para regar tus plantas o jardín.
  13. ¡Innovar es lo de hoy! Utiliza la mínima cantidad de jabón o detergente; recuerda usar el que es biodegradable. Busca nuevas tecnologías, ahorras agua, dinero y energía.
  1. Con carga completa , el agua perdura. Usa la lavadora de ropa sólo con cargas completas, a menos que tenga ajustes para usar menos agua.
  2. Fomenta el cuidado del agua. No permitas que tus vecinos desperdicien el agua, invítalos a cuidarla.
  3. ¡Reporta! Si encuentras alguna fuga en las vías públicas repórtala con tu Organismo Operador de Agua Potable.
  4. La basura al suelo no. Evita arrojar desechos al suelo, estos se acumulan y tapan coladeras y drenaje y originan inundaciones.
  5. ¡A nivelar se ha dicho! Nivela tus tierras para asegurar uniformidad y una mejor distribución del agua en el suelo y las plantas.
  6. La técnica también importa. Emplea la técnica de riego más adecuada para lograr un ahorro significativo de agua.
  7. Reflexiona... Muchas veces el costo que pagas por el agua es inferior a su valor verdadero y que llegará el momento en que costará mucho más, por lo que conviene estar preparado con técnicas y equipos ahorradores.
  8. La lluvia también ayuda. Aprovecha al máximo el agua de lluvia y sólo riega cuando sea necesario.
  9. El agua tratada también sirve. Si te es posible, emplea agua tratada en el riego, siempre y cuando no sea para regar verduras que se consumen crudas.
  10. Mide esa que fluye. Instala equipos de medición y totalización de caudales para controlar adecuadamente las cantidades de agua aplicadas a los cultivos.
  11. Reemplaza por ahorradores. Instala dispositivos ahorradores y muebles de bajo consumo en todos los servicios.
  12. Lo automático funciona bien. Instala controles que interrumpan automáticamente el flujo de agua cuando no se hace uso de las instalaciones.
  13. Monitoreo constante. Mantén programas de monitoreo de los consumos de agua: instala medidores en grupos de servicio, detecta causas cuando los consumos rebasen lo normal y repáralas.
  1. Hay que saber clorarla. Si tienes alberca, el agua puede ser clarificada con equipo portátil y productos químicos apropiados.
  2. ¡Mejora tu propia marca! Observa tu consumo de agua; Compara tus recibos de pago y procura reducir tu consumo.
  3. Sé un ciudadano responsable. Repara o reporta cualquier fuga que observes en tu casa, calle u oficina al Organismo Operador de Agua Potable en tu municipio. Y no lo olvides…

JUNTOS VALOREMOS EL AGUA.

PROGRAMA D TODO, PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA IPN, CANAL 11

Ficha técnica ¿Qué es una producción más limpia? Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se entiende por Producción más Limpia: La aplicación continua de una estrategia integrada de prevención ambiental en los procesos, los productos y los servicios, con el objetivo de reducir riesgos para los seres humanos y para el medio ambiente, incrementar la competitividad de la empresa y garantizar la viabilidad económica. La Producción más Limpia permite:

  • El ahorro de materias primas, agua y energía.
  • La eliminación, reducción y/o sustitución de materias peligrosas.
  • La reducción de cantidad y peligrosidad de los residuos y las emisiones contaminantes
  • La reducción de los impactos durante el ciclo de vida de un producto, desde la obtención de las materias primas hasta el residuo final.
  • La incorporación de criterios medioambientales en el diseño y la distribución de los servicios. La Producción más Limpia es una herramienta estratégica de política empresarial, que integra el medio ambiente en la gestión global de la empresa y que le permite Título: Producción más limpia IPN Dirección: Alexia Ávila. País: México Año: 2022 Duración: 24:39 min Género: Programa

productos y los servicios, con el objetivo de reducir riesgos para los seres humanos y para el medio ambiente, incrementar la competitividad de la empresa y garantizar la viabilidad económica contribuyendo así al desarrollo económico sostenible. Misión Proporcionar soluciones integrales al sector industrial y de servicios que les permitan contribuir a su desarrollo sostenible y sustentable, mediante asistencia técnica, innovación tecnológica y formación de recursos humanos competentes. Visión Ser un Centro de excelencia nacional e internacional en investigación, desarrollo e innovación tecnológica para proporcionar asistencia técnica al sector industrial y de servicios, que generen valor agregado en sus procesos con enfoque en producción más limpia y contribuya al desarrollo sostenible, sustentable e incluyente del país. Objetivos integrales

  • Lanzamiento del proyecto de la Ecoetiqueta en el I.P.N.
  • Adecuación de espacios para el crecimiento y consolidación para posgrados (PNPC)
  • Realizar proyecto de captación de agua pluvial
  • Preparación/Terminación/Aceptación del programa de Maestría de Ingeniería en Energía
  • Integrar el Programa Estratégico de Desarrollo de Mediano Plazo (PEDMP 2016 – 2019) dentro del periodo que indique la Dirección de Planeación
  • Integrar y reportar al 100% en tiempo y forma el Programa Operativo Anual 2018 (POA)
  • Generar el programa para el consumo de biodiesel en el IPN
  • Obtener la certificación del Sistema Integrado de Gestión del CMP+L bajo las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:
  • Obtener la acreditación de los análisis de aguas residuales realizados por el Laboratorio Ambiental del CMP+L
  • Obtener la acreditación del análisis de punto de flama del Laboratorio Nacional de Aseguramiento de Calidad para Biodiesel (LaNDACBio) Opinión personal Este programa nos habla sobre una producción mas limpia en donde se aplican las estrategias ambientales preventivas que se pueden incorporar a los procesos, productos y servicios, pero siempre buscando reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente. El Centro Mexicano para la producción más limpia que es perteneciente al centro de investigación del Instituto Politécnico Nacional surge del programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente que a finales de los 80s y antes de los 95s donde promovieron en todo el mundo la estrategia de la prevención de la contaminación y establecieron diferentes centros de producción mas limpia con el propósito de dar asistencia a las industrias. Hoy en día el Centro Mexicano se encarga de la parte de la investigación y de la formación de los recursos humanos, se cuenta con 2 programas de posgrado y 1 de doctorado además de que cuenta con personal que se dedica a ofrecer soluciones a empresas sobre todo aquello que forma parte de la sustentabilidad y las mejora de procesos para el cuidado del medio ambiente. Se busca que el centro impacte con toda la población, con empresas y en los hogares para ayudar a promover la producción mas limpia, actualmente se utilizan las redes sociales para comenzar a promover con lo que el centro ya ha estudiado y analizado como lo es el servicio de verificación de agua, diagnóstico de eficiencia energética y actualmente se encuentran en investigación para la verificación del sargazo que hay en el mar. El Centro Mexicano para la producción más limpia está en disposición de que las empresas puedan solicitar sus servicios además de que ellos también promueven estos. Los beneficios que se obtienen al poder participar o unirse a este centro es el ahorro de consumos de energía y agua siempre respetando el medio ambiente.

SEGUNDO ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE RESIDUOS

Ficha técnica ¿Que son los residuos en la construcción y demolición? Los RCD son todos los restos sólidos que salen después de realizar una obra en casa o de las actividades de demolición, excavación, construcción y/o reparación de las obras civiles. Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) son un factor de deterioro ambiental y paisajístico para la ciudad, su inapropiado manejo genera una afectación tanto al espacio público como a los elementos que componen la Estructura Ecológica Principal. El inadecuado manejo de RCD generan pérdida de los ecosistemas estratégicos, contaminación de los recursos naturales como el aire, agua y suelo, además, de causar riesgos para la salud de la población debido a los aportes de lixiviados por presencia de materia orgánica. Asimismo, la mezcla de materiales peligrosos con RCD, la afectación a fuentes hídricas, degradando significativamente la calidad de este recurso, y la generación de material particulado en la atmósfera. Impacto ambiental de los residuos de la construcción y demolición La extracción de materias primas y su utilización en el sector de la construcción genera importantes impactos ambientales, entre ellos: Título: 2o Encuentro Latinoamericano de Residuos de la Construcción y Demolición Dirección: Facultad de ingeniería, UNAM. País: México Año: 2022 Duración: 4 hrs 42min Género: Conferencia

  • Vertidos incontrolados de residuos en zonas de valor ecológico.
  • Vertidos controlados, pero sin un tratamiento adecuados, con lixiviados que pueden contaminar el suelo y los niveles freáticos.
  • Emisiones de CO2 provocada por el transporte de residuos.
  • Bajos niveles de reciclado y reutilización de residuos de la construcción y demolición, lo que provoca un desaprovechamiento de materiales con su consecuencia directa en la producción y sobrexplotación de recursos.
  • El Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020, desarrolla la política de prevención de residuos, según la normativa vigente para avanzar en el cumplimiento del objetivo de reducción de los residuos generados en 2020 en un 10 % respecto del peso de los residuos generados en 2010. Este programa se configura en torno a cuatro líneas estratégicas destinadas a incidir en los elementos clave de la prevención de residuos:
  • reducción de la cantidad de residuos,
  • reutilización y alargamiento de la vida útil de los productos,
  • reducción del contenido de sustancias nocivas en materiales y productos, y
  • reducción de los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente, de los residuos generados Opinión personal En este encuentro se trata el tema de los residuos de la construcción y la demolición que primeramente este se desperdicia y provoca la perdida de los recursos materiales y es un factor del deterioro ambiental, se encuentra con exponentes con una gran trayectoria y con una visión muy importante e interesantes de las estrategias que se pueden implementar. En la actualidad el material sobrante de los proyectos de construcción se convierte en una problemática social debido a la inadecuada disposición ya que estos residuos son arrojados a un botadero de escombros, un relleno sanitario, un río, un humedal, las vías públicas o cualquier otro escenario improvisado y no apto para su disposición final.