Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Sesión Educativa: Promoción de la Salud en Adolescentes, Esquemas y mapas conceptuales de Comunicación Profesional

Estrategias educativas para mejora de los adolocentes

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 13/12/2023

maria-de-los-angeles-bedon-rodrigue
maria-de-los-angeles-bedon-rodrigue 🇵🇪

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA:
Práctica Pre profesional (Internado) en Salud del niño II
TEMA:
Plan de programa educativo
DOCENTE:
Dra. Carmen Leticia Gorritti Siappo
INTEGRANTES:
Alva Iparraguirre Yeni
Bailón Sosa Vilma
Bedon Rodriguez María
Escobar Adanaque Paola
Gómez Atalaya Milagros
Hualcas Iparraguirre Yanina
Joaquin Quiroz Ana
Pérez Marcelo Aida
Rincón Quito Patricia
Rodriguez Chavez Mily
Rosales Arellan Deysi
PERÚ. 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Sesión Educativa: Promoción de la Salud en Adolescentes y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Comunicación Profesional solo en Docsity!

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: Práctica Pre profesional (Internado) en Salud del niño II TEMA: Plan de programa educativo DOCENTE: Dra. Carmen Leticia Gorritti Siappo INTEGRANTES: ■ Alva Iparraguirre Yeni ■ Bailón Sosa Vilma ■ Bedon Rodriguez María ■ Escobar Adanaque Paola ■ Gómez Atalaya Milagros ■ Hualcas Iparraguirre Yanina ■ Joaquin Quiroz Ana ■ Pérez Marcelo Aida ■ Rincón Quito Patricia ■ Rodriguez Chavez Mily ■ Rosales Arellan Deysi PERÚ. 2023

PLAN DE PROGRAMA EDUCATIVO

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Título: Promoción de la salud en los adolescentes 1.2 Dirigido a: Los a dolescentes que acuden al Hospital de Carhuaz/Hospital Distrital Jerusalén 1.3 Lugar: Carhuaz/Trujillo 1.4 Fecha: del 26 de octubre de 2023 al 14 de diciembre de 2023 1.5 Institución: Hospital de Carhuaz/Hospital Distrital Jerusalén 1.6 Responsables: Los estudiantes del grupo 5 del x ciclo de la Escuela profesional de enfermería de la universidad católica los ángeles de Chimbote

2. JUSTIFICACIÓN El presente programa educativo trata sobre la promoción de la salud en los adolescentes lo cual la OMS/OPS nos define que la salud en los adolescentes es esencial para garantizar su desarrollo integral y prevenir diferentes tipos enfermedades. A continuación, se presentan algunas justificaciones para trabajar en la promoción de la salud en las madres de familia: La promoción de la salud en la primera infancia es esencial para lograr un impacto positivo en la salud de los adolescentes, adaptándose a las necesidades y posibilidades en lo local, con participación activa de padres, madres, docentes y de la comunidad. La Convención de los derechos del adolecente compromete a los estados firmantes a conseguir el más alto nivel de salud y de servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación, para ello hace hincapié en la necesidad de tomar las medidas adecuadas que pasarían, entre otras, por el desarrollo de la Atención Primaria de Salud. Así mismo la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Cabe recalcar que la educación es muy importante para la Salud, para fomentar la prevención sobre el tratamiento a través de las aptitudes personales siendo eficaz para conseguir una mejor salud en adolescentes siempre que se cumpla una metodología y se mantenga a lo largo del tiempo

En nuestro país las estadísticas reportan que aproximadamente el 50% de adolescentes han consumido alcohol alguna vez en su vida, iniciando dicho consumo entre los 12 y los 14 años. En la ciudad de Trujillo no se cuenta con estudio que especifique un porcentaje adecuado en la población adolescente, pero en los últimos años se han registrado 264 pacientes consumidores de alcohol atendidos en el servicio de consulta externa, de los cuales el 35% corresponde a pacientes adolescentes. (5)

3. OBJETIVOS Objetivo General Adolescentes describirán al menos dos estrategias de aplicación de la promoción de la salud en su vida, una vez culminada el programa educativo Objetivos específicos ● Explicarán con sus palabras la importancia de la alimentación saludable ● Describirán con sus palabras la importancia de la actividad física en su vida diaria ● Mencionan con sus propias palabras los beneficios de salud mental ● Manifestaran con sus propias palabras sobre los riesgos de los hábitos nocivos 4. CONTENIDOS (4 a 5 contenidos de sesiones educativas) ● Alimentación saludable ● Actividad Física ● Salud Mental ● Hábitos nocivos

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD RESPONSABLE PROGRAMACIÓN SEM 4 (26/10/23) SEM 5 (2/11/23) SEM 6 (9/112023) SEM 7 (16/1123) SEM 8 (23/1123) SEM 9 (30/11/23) SEM 10 (7/12/23) SEM 11 (14/ 1 2/23) PLANIFICACIÓN Elaboración del plan del programa educativo Estudiantes del grupo n°6 del curso de PPP mujer y el niño II

X x

Elaboración de los planes de sesión educativas y materiales educativos Estudiantes del grupo n° del curso de PPP mujer y el niño II

x x x x

EJECUCIÓN

Desarrollo de la sesión educativa sobre la alimentación saludable (Hospital distrital de Jerusalén) ● Alva Iparraguirre Yeni

x

Desarrollo de la

sesión educativa

sobre los Hábitos

nocivos

(Hospital distrital de Jerusalén) ● Hualcas Iparraguirre Y ● Joaquin Quiroz Ana

x

EVALUACIÓN Y MEJORA

Elaboración del

informe de

evaluación de cada

sesión

Estudiantes del grupo n°6 del curso de PPP mujer y el niño II

x x x

Elaboración del informe de evaluación del programa educativo y propuesta de mejora Estudiantes del grupo n°6 del curso de PPP mujer y el niño II

x

6. Metodología 6.1 Método (estrategias) ● Activo y participativo con el apoyo de TIC 6.2 Técnicas educativas ● Lluvia de ideas ● Charla educativa ● Dinámicas 6.3 Medios y materiales educativos 6.3.1 Medios educativos ● Charlas 6.3.2 Materiales educativos ● Díptico ● Pancartas ● Rotafolio ● Afiches 7. Recursos 7.1 HumanosBeneficiarios: Los adolescentes que acuden a los hospitales ● Internas de enfermería: Los estudiantes del grupo 5, Escuela profesional de enfermería de la universidad católica los ángeles de Chimbote del décimo ciclo. ● Docente tutor: Dr. Carmen Leticia Gorritti Siappo 7.2 Materiales  Díptico  Pancartas  Rotafolio  Afiches 7.3 Infraestructura  Los hospitales donde se realiza

Referencias Bibliográficas (de bases de datos de buscadores académicos)

  1. Salud del adolescente [Internet]. Paho.org. [citado el 15 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-adolescente
  2. Cordova DG, Flores EN, García RR, Salvador JCR. Las enfermedades mentales más frecuentes durante la adolescencia [Internet]. Ciencia UNAM. [citado el 15 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://ciencia.unam.mx/leer/1373/las-enfermedades-mentales-mas- frecuentes-durante-la-adolescencia
  3. Moreno Vergara, L. E. C. Disfunción familiar como factor asociado a consumo de alcohol en adolescentes atendidos en el hospital regional docente de Trujillo. 2019 [citado en 31 de octubre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/5467/1/RE_SEG.ESPE_MED.HU MA_LOURDES.MORENO_DISFUNCION.FAMILIAR_DATOS.PDF ANEXOS DÍPTICO PANCARTAS ROTAFOLIO AFICHES

PLAN DE SESION EDUCATIVA 01

DATOS GENERALES

Título: ALIMENTACIÓN SALUDABLE ★ Fecha: 2/ 12 / 202 ★ Responsable: ● Alva Iparraguirre, Yeni Glendita ● Escobar Adanaque Paola ● Gómez Atalaya Milagros OBJETIVOS: Objetivo General: ● Al finalizar la sesión educativa los adolescentes explicarán con sus propias palabras la importancia de la alimentación saludable en su curso de vida. Objetivos específicos: ● Definir con sus propias palabras la alimentación saludable. ● Enunciar los beneficios de la alimentación saludable en la calidad de vida. ● Describir las recomendaciones de la alimentación saludable para llevar un adecuado estilo de vida. CONTENIDO ● Definición de alimentación saludable. ● Beneficios de la alimentación saludable. ● Recomendaciones para realizar una alimentación saludable. ● Importancia de la alimentación saludable.

Referencias bibliográficas

  1. Mariño GA, Núñez VM, Gámez BAI. Alimentación saludable en adolescentes. Acta médica de Cuba. [Internet]. 2016. [citado el 31 de octubre del 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO= 2. Martinez JA. consecuencias de una mala alimentación en adolescentes. Scielo. Madrid. [Internet]. 2022. [citado el 31 de octubre del 2023]. disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887- 85712022000200004 3. Gloria N–. Guías Alimentarias 12 Mensajes Para Una Buena Nutrición [Internet]. La Buena Nutrición. Buena Nutrición; 2020 [citado el 15 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://labuenanutricion.com/blog/guias-alimentarias-buena-nutricion/ ANEXO Anexo 1: Resumen del tema Definición de la alimentación saludable La adolescencia es un período de crecimiento, maduración y desarrollo sexual acelerados, lo que provoca un aumento de las necesidades nutricionales. En esta etapa la alimentación comienza a estar regida por sus propios gustos y al margen de la tutela familiar es frecuente que los adolescentes omiten comidas, sobre todo el desayuno y almuerzo; que consuman comidas rápidas de elevado valor energético y bajo contenido en vitaminas y minerales, alimentos fritos, gaseosas y dulces. (1) Beneficios de la alimentación saludable ● Proteger a tu cuerpo de la desnutrición. ● Prevenir el desarrollo de enfermedades no transmisibles. ● Reducir los factores de riesgo para tu salud. ● Prevenir el sobrepeso y la obesidad.

Recomendaciones de la alimentación saludable  Aadolescentes deben consumir una dieta balanceada de: cereales, lácteos, carnes, huevos, frutas y verduras.  Tomar abundante agua (por lo menos 1.5 litros de agua sin saborizantes y líquidos de la comida como caldos y sopas).  No deben consumir en exceso alimentos altamente procesados (refrescos, galletas, embutidos, etc.) El etiquetado actual permite a mamás y papás conocer las porciones que pueden consumir.  Mamás, papás y personas cuidadoras pueden ayudar con el ejemplo a que los adolescentes no desperdicien alimentos y coman en tiempos y lugares establecidos previamente.  Además, se recomienda que a los adolescentes que realicen actividades físicas (mínimo 60 minutos diarios). Importancia de la alimentación saludable Comer sano es importante durante la adolescencia dado que los cambios corporales de esta época afectan las necesidades nutricionales y dietarías de los individuos. Los adolescentes se vuelven más independientes y toman decisiones sobre la comida por sí mismos. Anexo 2: materiales educativos ROTAFOLIO AFICHE

Momentos del aprendizaje MOMENTO ACTIVIDAD MEDIO RESPONSABLE TIEMPO Motivación Técnica Medio educativo: Expresión oral Material educativo: Afiche  Bedón Rodríguez María de los Ángeles 5 minutos educativa: lluvias de ideas Procedimiento: Bienvenida Socialización del Afiche Básico Técnica educativa: charla educativa Medio: Presencial  Rincón Quito Patricia Fernanda 15 minutos Procedimiento: Presentación del tema en rotafolio Material educativo: rotafolio Aplicación Técnica educativa: audiovisual Lluvia de ideas Procedimiento: Socializacióndel Diptico Medio: expresión oral Material educativo: Diptico  Rosales Arellano Deysi Pilar 10 minutos Evaluación Técnica educativa: Dinámica Medio: expresión oral  Bedón Rodríguez María de los Ángeles 5 minutos Procedimiento: Se realizarán preguntas aleatorias a los adolecentes Material educativo: Ruleta preguntona Extensión Técnica educativa: lluvias de ideas Procedimiento: socialización de La pancarta Medio: presencial Material educativo: Pancarta  Rosales Arellano Deysi Pilar 5 minutos

Referencias bibliográficas

1. Organización mundial de Salud ¿Por qué realizar actividad física? [Internet]. gob.mx. [citado el 17 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/por-que-realizar-actividad-fisica 2. Fabregas L. Landing [Internet]. Hispabooks; 2016 [citado el 17 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.areandina.edu.co/noticias/beneficios-de-la-actividad-fisica- en-la-adolescencia 3. La actividad física y su hijo de 13 a 16 años [Internet]. Kidshealth.org. [citado el 17 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/fitness- 13 - 18.html ANEXO Anexo 1: Resumen del tema Definición de actividad física La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Por lo siguiente podemos decir que la actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona, tanto moderada como intensa, mejora la salud. Beneficios de la actividad física Teniendo como base que es la actividad física, mencionaremos algunos de los beneficios que nos trae realizarla de manera frecuente: ● Desempeño académico ● Mejora la atención y la memoria ● Reduce el riesgo de depresión ● Desarrolla músculos fuertes y la resistencia ● Salud del corazón y los pulmones ● Fortaleza de los huesos. ● Peso saludable.

Anexo 2: materiales educativos PORTAFOLIO AFICHE PANCARTA RUELTA PREGUNTONA

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA 03

"HÁBITOS NOCIVOS"

DATOS GENERALES

Título: "Sin hábitos nocivos la vida y salud es mejor.  Fecha: 07/12/  Responsable: ● Hualcas Iparraguirre Yanina ● Joaquin Quiroz Ana Objetivo general: ● Concientizar a los adolescentes del Hospital Distrital de Jerusalén sobre la importancia de la prevención de los hábitos nocivos. Objetivos específicos: ● Definir con sus propias palabras qué son los hábitos nocivos a los adolescentes ● Mencionar los factores de riesgo de los hábitos nocivos en cada uno de los adolescentes ● Identificar los signos de los hábitos nocivos en cada uno de los adolescentes ● Describir las medidas de prevención de los hábitos nocivos en cada uno de los adolescentes CONTENIDO  Definición  factores de riesgo  Signos  Prevención