Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El miedo y la ira en las campañas electorales: estrategias de control político, Resúmenes de Ciencia de la administración

Este documento analiza el uso de la miedo y la ira como estrategias en las campañas electorales para influir en el voto de la población. Se explica cómo se usan estas emociones para atacar al candidato opositor y dar una imagen positiva al propio candidato, así como cómo se han utilizado históricamente en regímenes autoritarios y totalitarios. Además, se discuten los temas que más sensibilizan a la población y cómo se puede aprovechar el enojo de las personas para obtener un beneficio político.

Qué aprenderás

  • Cómo se usan la miedo y la ira en las campañas electorales?
  • Qué emociones se usan historíaicamente en regímenes autoritarios y totalitarios?
  • Cómo se puede aprovechar el enojo de las personas para obtener un beneficio político?

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 02/04/2019

fomentoas
fomentoas 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL MIEDO Y LA IRA COMO ESTRATEGIA EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES.
Una campaña electoral es un proceso mediante el cual dos o más candidatos compiten para
obtener el voto y así ganar un cargo público por representación democrática, en las
campañas políticas se usan estrategias para persuadir el voto de la población hacia el
candidato de nuestro partido para que pueda obtener votos y ganar las elecciones, estas
estrategias comúnmente se usan para atacar al candidato opositor, y también para dar una
imagen positiva a nuestro candidato, para ganarse la confianza de las personas, otra
estrategia que se usa es imponer miedo a la población ya que con eso se vuelven más
sensibles y resulta redituable, y por otro lado está la ira que este es un sentimiento de
desagrado que una persona tiene hacia otro individuo, o por un hecho en específico. Desde
años atrás se ha usado el miedo y la ira como un instrumento de control, dominante y de
movilidad política. Es muy común ver estas estrategias del miedo y la ira en regímenes
autoritarios y totalitarios, ya que dominan las emociones de las personas. Hoy en día es más
evidente estas estrategias, por lo temas de económica, seguridad, salud, entre otros, por lo
mismo la población es más sensible a estos temas, tienen miedo a que las cosas empeoren
a perder todo lo que se ha ganado, esto quiere decir que la estrategia electoral se centra más
en comunicar que si votan por algún otro candidato opositor les puede traer consecuencias
graves por la decisión que tomaron, además de la ira que la población siente por los otros
candidatos que no cumplieron con las promesas que les hicieron en campañas anteriores y
cuando estaban en su cargo público no trajo ningún beneficio a la sociedad. Para obtener el
voto del miedo primero se analizan todos los temores, amenazas y riesgos que son
percibidos por los electores, en segundo lugar se puede priorizan los temores y se define de
qué manera se puede plantear para la población, en tercer lugar se hace una evaluación y se
determina la experiencia que se ha tenido en elecciones pasadas respecto a estos temas,
cuarto lugar se presenta la estrategia de publicidad , en quinto lugar se enlaza a los
opositores que han tenido algo que ver con los riesgos y peligros que se presentan en la vía
electoral, sexto lugar es convencer a las personas que tu darás una solución a esa
problemática y el séptimo lugar se hace una evaluación a la campaña y cómo será la
cobertura en la conducta y su comportamiento de los electores y por octavo lugar se hace
una retroalimentación se hacen modificaciones. Si se quiere impulsar este tipo de
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El miedo y la ira en las campañas electorales: estrategias de control político y más Resúmenes en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

EL MIEDO Y LA IRA COMO ESTRATEGIA EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES.

Una campaña electoral es un proceso mediante el cual dos o más candidatos compiten para obtener el voto y así ganar un cargo público por representación democrática, en las campañas políticas se usan estrategias para persuadir el voto de la población hacia el candidato de nuestro partido para que pueda obtener votos y ganar las elecciones, estas estrategias comúnmente se usan para atacar al candidato opositor, y también para dar una imagen positiva a nuestro candidato, para ganarse la confianza de las personas, otra estrategia que se usa es imponer miedo a la población ya que con eso se vuelven más sensibles y resulta redituable, y por otro lado está la ira que este es un sentimiento de desagrado que una persona tiene hacia otro individuo, o por un hecho en específico. Desde años atrás se ha usado el miedo y la ira como un instrumento de control, dominante y de movilidad política. Es muy común ver estas estrategias del miedo y la ira en regímenes autoritarios y totalitarios, ya que dominan las emociones de las personas. Hoy en día es más evidente estas estrategias, por lo temas de económica, seguridad, salud, entre otros, por lo mismo la población es más sensible a estos temas, tienen miedo a que las cosas empeoren a perder todo lo que se ha ganado, esto quiere decir que la estrategia electoral se centra más en comunicar que si votan por algún otro candidato opositor les puede traer consecuencias graves por la decisión que tomaron, además de la ira que la población siente por los otros candidatos que no cumplieron con las promesas que les hicieron en campañas anteriores y cuando estaban en su cargo público no trajo ningún beneficio a la sociedad. Para obtener el voto del miedo primero se analizan todos los temores, amenazas y riesgos que son percibidos por los electores, en segundo lugar se puede priorizan los temores y se define de qué manera se puede plantear para la población, en tercer lugar se hace una evaluación y se determina la experiencia que se ha tenido en elecciones pasadas respecto a estos temas, cuarto lugar se presenta la estrategia de publicidad , en quinto lugar se enlaza a los opositores que han tenido algo que ver con los riesgos y peligros que se presentan en la vía electoral, sexto lugar es convencer a las personas que tu darás una solución a esa problemática y el séptimo lugar se hace una evaluación a la campaña y cómo será la cobertura en la conducta y su comportamiento de los electores y por octavo lugar se hace una retroalimentación se hacen modificaciones. Si se quiere impulsar este tipo de

campañas se tiene que aplicar muy bien ya que puede ser un efecto boomerang y traer complicaciones. El voto de ira primero se investiga que es lo que enoja o molesta a la sociedad, después se toman en cuenta los comentarios de los electores a los temas cuestionados, luego se articulan estrategias de campaña con base en los temas que la población señala para ligarlos con el candidato, después se exhiben a los opositores en situaciones que no cumplió con su cargo o su trayectoria electoral, solo los exhiben en situaciones que enojan a las personas, por otra parte se hace la publicidad enfocándose en el cambio , después se evalúa el efecto que la campaña está teniendo en la conducta y comportamiento de los votantes para ver si es factible y por último se hace una retroalimentación para ver si se harán cambios a la campaña. Este tipo de estrategia es para aprovechar el enojo de las personas y así poder obtener un beneficio político. Aplicar el miedo y la ira para ganar una elección es muy rentable ya que si se ejecuta bien estas estrategias pueden lograr un efecto persuasivo en la conducta del elector.

Ana Veronica Castro Luna

Espacio Practico VIII

11/03/