Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias públicas para minimizar el hurto a personas en Pasto, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

Qué tan efectivas han sido las estrategias públicas para minimizar el hurto a personas en Pasto en los años 2014 a 2016

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 08/05/2019

anny-vallejo
anny-vallejo 🇨🇴

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título
Estrategias públicas para minimizar el hurto a personas en Pasto
Resumen
En el transcurso histórico de la humanidad siempre han prevalecido conductas prohibidas en el
ser humano que obstaculizan la convivencia pacífica entre los integrantes de una sociedad; es
decir hechos que se llevan a cabo en contra de las leyes y que afectan la integridad y derechos de
las personas como también el desarrollo social y económico de una región.
Ante esta situación para prevenir y minimizar los hechos delictivos, el estudio del delito ha sido
de gran importancia para avanzar en materia de seguridad y para implementar estrategias por
parte de la Policía Nacional que ayudan en la prevención del mismo.
Por ende, es necesario utilizar herramientas que permitan identificar donde se presenta la mayor
concentración de los hurtos y bajo qué características se llevan a cabo, y así determinar qué
zonas requieren más atención en cuanto a esta temática.
En este sentido, el presente trabajo desarrollara un análisis del comportamiento del hurto, y la
eficacia de las estrategias implementadas por la Policía Nacional para minimizar esta clase de
delito dentro del Municipio de Pasto, para el año 2015; lo anterior, se va a llevar a cabo tomando
como referencia estadísticas policiales de hurtos a personas en sus diferentes modalidades las
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias públicas para minimizar el hurto a personas en Pasto y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

Título

Estrategias públicas para minimizar el hurto a personas en Pasto

Resumen

En el transcurso histórico de la humanidad siempre han prevalecido conductas prohibidas en el ser humano que obstaculizan la convivencia pacífica entre los integrantes de una sociedad; es decir hechos que se llevan a cabo en contra de las leyes y que afectan la integridad y derechos de las personas como también el desarrollo social y económico de una región.

Ante esta situación para prevenir y minimizar los hechos delictivos, el estudio del delito ha sido de gran importancia para avanzar en materia de seguridad y para implementar estrategias por parte de la Policía Nacional que ayudan en la prevención del mismo.

Por ende, es necesario utilizar herramientas que permitan identificar donde se presenta la mayor concentración de los hurtos y bajo qué características se llevan a cabo, y así determinar qué zonas requieren más atención en cuanto a esta temática.

En este sentido, el presente trabajo desarrollara un análisis del comportamiento del hurto, y la eficacia de las estrategias implementadas por la Policía Nacional para minimizar esta clase de delito dentro del Municipio de Pasto, para el año 2015; lo anterior, se va a llevar a cabo tomando como referencia estadísticas policiales de hurtos a personas en sus diferentes modalidades las

cuales se evidencian en las denuncias presentadas y hechos conocidos por la Policía Nacional para los años 2014 y 2015.

En consecuencia, los resultados del proyecto servirán para orientar la toma de decisiones de la Policía Nacional, en cuanto a la elaboración de estrategias efectivas para la prevención de este delito, tema de gran importancia para la seguridad ciudadana.

La investigación propuesta es de tipo cuantitativa, posee un enfoque analítico-descriptivo; se enmarca en la línea de Ciudadanía y construcción de lo público y se realiza como requisito, para aprobar el Módulo Proyecto Futuro IV.

Tema de investigación

Es importante tener en cuenta que Colombia afronta una gran problemática en materia de inseguridad y convivencia ciudadana en las diferentes ciudades, debido a que se presentan un sinnúmero de conductas criminales que afectan la tranquilidad del ciudadano, como lo es el hurto.

El Código Penal Colombiano, en su Artículo 239, dispone que aquel que se apodere de una cosa mueble de otra persona, para obtener con ella un beneficio personal para sí mismo o para otro, incurrirá en prisión de 32 a 108 meses; igualmente, el hurto calificado es aquel en que la

En la ciudad de Pasto se dan focos de delincuencia común, debido entre otras causas a la pérdida de la esencia de valores éticos y morales del individuo, lo cual se refuerza con las pocas oportunidades de empleo, la situación de pobreza, la desigualdad marcada, falta de interés por acceder a la educación y la corrupción tan evidente en todos los niveles y sectores del sector público y privado.

Para aportar a posibles soluciones es importante generar un diagnóstico de la dinámica del hurto donde se visualicen de forma más clara los patrones y tendencias del comportamiento delictual en un tiempo y un territorio determinado, y también identificar qué estrategias se han adoptado en función del desarrollo de la problemática.

Finalmente, los resultados de este estudio pueden ser usados como referentes para plantear posibles soluciones conforme lo consideren la población y las entidades competentes, ya que se pueden crear, mejorar o alimentar estrategias de seguridad para minimizar y prevenir la ocurrencia de hurtos en el futuro.

Formulación del problema

¿Qué tan efectivas han sido las estrategias públicas para minimizar el hurto a personas en Pasto en los años 2014 a 2016?

Sistematización del problema

¿Cuáles son las estrategias implementadas por la Policía Nacional para afrontar el flagelo del hurto en la ciudad de Pasto? ¿Cuáles son los hurtos más frecuentes en la ciudad de Pasto en el año 2014 a 2016? ¿Cuál es la dinámica de los hurtos para los años 2014 a 2016?

Objetivo general

Analizar la efectividad de las estrategias implementadas por la Policía Nacional para minimizar el hurto en la ciudad de Pasto entre 2014 a 2016, con el fin de proponer recomendaciones para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

Objetivos específicos

  • Identificar las estrategias que ha establecido la policía nacional para minimizar los hurtos en la ciudad de Pasto en 2014, 2015 y 2016.
  • Establecer el número de hurtos efectuados en la ciudad de Pasto en el año 2014, 2015 y 2016. ■ Comparar la dinámica de los hurtos cometidos en el año 2014 con relación a los años 2015 y 2016. ■ Proponer recomendaciones para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana

Justificación

Finamente, con esta investigación se aportara al conocimiento no solo de las instituciones sino también de la comunidad, ampliando la comprensión del estado de seguridad en la ciudad de Pasto de una manera más objetiva y fácil; por lo tanto este estudio se constituye como una herramienta para la toma de decisiones en la construcción de políticas de prevención, para que las instituciones y la sociedad se conviertan en los principales actores de las mismas, aportando a mejorar la calidad de vida y bienestar de la población en cuanto a seguridad ciudadana se refiere.

ESTADO DE ARTE

Las altas cifras de la impunidad en los delitos de robo y asalto en Chile

Autor: S. Labrín y C. Reyes Informe de la fiscalía detalla que el 93% de estos hechos denunciados, termina sin que se condene a los responsables. Fiscales afirman que no cuentan con los recursos para hacer un control de las investigaciones que realiza la policía.

Los resultados obtenidos por la fiscalía y las policías en las investigaciones de robo, dan cuenta de una preocupante realidad: uno de cada diez atracos denunciados no llega a resolverse, pues el 93% de los casos se cierran sin que se condene a los responsables.

Según un informe del Ministerio Público, a nivel nacional esta cifra es incluso más alta en cuatro regiones; en la Región de Atacama, donde el 94% de las indagaciones queda sin resultado y en Santiago, el Biobío y la Araucanía, que registran idéntica cantidad de causas sin condenados por cometer asaltos y robos violentos.

En total, durante todo 2014, la fiscalía investigó 361.219 delitos de este tipo en el país. De ellos, según el informe, 336.327 (93%) terminaron sin responsables, mientras que los otros 24.892 (7%) fueron resueltos, y el autor fue sentenciado por la justicia.

En el caso del delito de hurto, según el mismo reporte, la fiscalía investigó 176. casos, de los cuales 154.556 (88%) terminó sin condenados. El mismo documento detalla que, en igual período, hubo 21.672 sentencias por este tipo de delitos.

Para Catalina Mertz, directora ejecutiva de la Fundación Paz Ciudadana, “hay cuestiones operativas concretas que, tanto la policía como la fiscalía, deben mejorar. Se habló en 2012 que habría un instructivo por parte del Ministerio Público para las primeras diligencias y, por otra parte, hacer masivamente el análisis criminal para poder identificar tempranamente los patrones y modus operandi, e ir agrupando causas con mayor cantidad de imputados conocidos”, dijo.

Según Mertz “el primer gran problema operativo y de gestión que tenemos, es que alrededor de un 85% de los robos entran sin un imputado conocido. Eso determina en gran parte el fracaso de la causa y que, en su mayoría, terminen como casos archivados: o sea, son casos que no tienen una respuesta del sistema”.

El experto en seguridad, David Rozowski, enfatizó que “los fiscales tienen muchas causas cada uno y, por eso, le dedican poco tiempo a cada investigación, lo que dificulta lograr el objetivo final, que es poder sacar de circulación a todos los delincuentes”.

Según el experto, el incremento en las cifras de delincuencia obliga a “dar más atribuciones a los fiscales, aumentar la cantidad y preparar equipos especializados en lo que son los robos de mayor connotación”.

En cuanto a los resultados de estas indagatorias, el diputado de RN, Gonzalo Fuenzalida, aseveró que “hay una responsabilidad del Ministerio Público, porque el órgano persecutor es la fiscalía y es la que tiene que organizar a las policías, ordenar la investigación, indagar y dar con las bandas que están cometiendo esos delitos para poder llevarlos al tribunal y condenarlos”. Agregó que “es una cifra que preocupa, al igual que la eficacia y eficiencia del Ministerio Público en este tipo de delitos”.

En este aparte se hará referencia a contenidos relacionados con los hurtos y la seguridadciudadana a nivel nacional e internacional, para contextualizar, conocer y profundizar el tema de investigación.

A nivel nacional

A continuación se va a dar a conocer la situación de la seguridad ciudadana y el hurto a personas en Colombia, para comprender, por un lado, el fenómeno que afecta a la seguridadciudadana en el país, así como para analizar las políticas que se han implementado para minimizar esta problemática.

En primer lugar es importante mencionar las diferentes acciones que toman las entidades paramejorar la seguridad ciudadana en el país, una de ellas es la Política Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia (PNSCC) y Estrategia de Implementaciónde todos los ciudadanos para proteger su vida, integridad, libertad y patrimonio económico, por 1 , que busca la protección medio de la reducción y la sanción del delito, el temor a la violencia y la promoción de la convivencia; mediante la reducción de la incidencia general de la criminalidad, del número dehomicidios, de los delitos y contravenciones relacionados con la convivencia, del miedo de los ciudadanos a ser víctimas del crimen y del aumento de la judicialización y condena de losdelincuentes violentos.

En este documento se realizó un análisis de la evolución de los principales indicadores de los delitos y conductas que afectan la seguridad y convivencia ciudadana entre los que seencuentran el hurto común, contra las personas, residencias y establecimientos comerciales, adquiriendo especial atención el hurto a personas por cuanto resulta ser el más frecuente y uno de los que afecta de manera significativa la seguridad diaria de los colombianos y la percepciónde seguridad.

En consecuencia la inseguridad ciudadana es un tema que viene afectando al país desdemuchos años atrás, para Cecilia López Montaño 2 , la inseguridad ciudadana está claramente enraizada en las profundas divergencias de nuestra sociedad considerando que el apoyo de la Policía es importante, pero se debe trabajar en la raíz del problema, es decir, en lasdesigualdades sociales y económicas que se constituyen como la principal causa de los dificultades en el país.

(^1) Convivencia Ciudadana. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Seguridad-Ciudadana/consejeria/Documents/ (^) Departamento Nacional de Planeación Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno. Política Nacional de Seguridad y Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Seguridad%20y%20Convivencia%20Ciudadana-%20Espa%C3%B1ol.pdf 2 López Montaño Cecilia, Columnas de Opinión periódico el Heraldo. Seguridad ciudadana. 2014

Ahora bien, como se mencionó anteriormente uno de los delitos que afectan la tranquilidad delos ciudadanos es el hurto, ya que en los últimos años este flagelo se ha ido incrementando en gran medida en Colombia.

Para mencionar tenemos según datos del DANEprincipales centros urbanos del país, fue víctima de un delito en el último año, Identificando el 3 , que el 20% de los colombianos de los hurto a personas, con un 13,2% y el hurto a vehículos o sus partes, con el 12,4% como losdelitos más frecuentes entre los colombianos.

Para el año 2013, Francisco Lloredamanifestó que se mejoró la percepción de seguridad en 20 ciudades del país y se redujo el 4 , alto consejero para la convivencia y seguridad ciudadana número de víctimas de hurtos, extorsiones y riñas callejeras. Igualmente, El DANE y la Alta Consejería para la Seguridad y Convivencia Ciudadanapresentaron los resultados de la segunda encuesta de victimización y percepción de seguridad que se aplicó en 20 ciudades del país. A pesar de que hay resultados optimistas, aún existepreocupación porque el 75% de las víctimas de los delitos encuestados (hurto, riñas callejeras y extorsión) no denuncian a sus agresores.

Con respecto a lo anterior, Francisco Lloreda en entrevista con el Espectador, agregó que losregistros de la Policía, así indiquen que hay un descenso en la criminalidad, no significa que la seguridad haya mejorado. En conclusión se puede evidenciar que Colombia se ve seriamente afectada por diversosdelitos, principalmente el hurto y por tanto, conocer la evolución y las dinámicas en la ocurrencia de los mismos en un espacio y tiempo, es fundamental para las autoridades locales,ya que les permitirán conocer y prever las diferentes formas de intervenir en estas conductas de manera más acertada y efectiva; con el fin de contribuir a la prevención y disminución de losefectos de los hurtos en la sociedad, teniendo en cuenta que la “seguridad humana, entendida como una preocupación por la vida y la dignidad de las personas” 5 , es trascendental en la construcción del bienestar social.

MARCO DE REFERENCIA

(^3) Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/dane-revela-datos-sobre-victimizacion/267263- 4 Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-75-de-victimas-de-hurto-no-denuncian-articulo- (^5) Estrategia de la Policía Nacional para la Consolidación de la Seguridad Ciudadana. 2010. Citado por: BOLETIN No. 33 Seguridad y Convivencia Ciudadana 2008 – 2010. Cuadrantes deseguridad Una estrategia para mejorar las condiciones de seguridad en Bogotá D.C. p. 6

Así mismo, la seguridad ciudadana según José Portugal (2006) representa la necesidad básica de la persona, los grupos humanos y un derecho propio del hombre, de la sociedad y del Estado y se relaciona con la confianza, la tranquilidad, la protección, la defensa y la garantía.

Por otro lado, la inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad “ como un fenómeno y problema social en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y diversos regímenes políticos” José Portugal 2006, convirtiéndose en una condición que comparten cada vez más un gran número de países en todo el mundo y que es necesario estudiarla y empezar a combatirla.

En Colombia, la criminalidad y la violencia han venido crecido de manera importante desde principios de los años 70’s, ya que, de acuerdo con información disponibles, es uno de los países con los más altos índices de criminalidad en el mundo (Gaitán, 1995). Debido a sus alcances y duración, Colombia representa un caso átipico que no sólo ha retado las explicaciones tradicionales, pues el fenómeno ha asumido considerables y muy particulares proporciones, sino que como tal ha merecido la atención de académicos nacionales e internacionales, los cuales han producido una extensa literatura en relación con sus principales causas y efectos en el país. Sin embargo, la investigación académica, e incluso el tratamiento institucional del tema, se ha concentrado notablemente en los problemas tradicionales asociados con la violencia política, tales como el surgimiento y prevalencia de la guerra de guerrillas o de grupos organizados al margen de la ley relacionados con el tráfico de drogas o con actividades de justicia privada y ‘paramilitares’; con todo, esta preocupación ha tendido a subestimar otras categorías de forma de violencia, como la urbana, que en sus dimensiones familiar o inter-personal, por ejemplo ha

evidenciado un dramático crecimiento en las últimas décadas y ha afectado notablemente la seguridad en las comunidades locales y regionales. (Castro, s.f.)

Por esto el país, a partir de la política nacional de seguridad y convivencia ciudadana busca que se disfrute de mejores niveles de seguridad respecto a años anteriores; mecanismos a través de los cuales hoy se ha disminuido el homicidio a la mitad, el secuestro en un 90%, los actos terroristas en más del 80% y las acciones subversivas en un 64%. Sin embargo, y a pesar de los diferentes esfuerzos realizados por el país, las amenazas no han desaparecido y se transforman para desafiar al Estado y la democracia. Las ciudades son protagonistas de esta adaptación que contribuye a la existencia de altos niveles de criminalidad y conflictividad social, inaceptables para una sociedad que avanza hacia el desarrollo. Prueba de ello son las altas tasas de homicidio que aún presentan las principales urbes del país, así como la presencia de atracos, robos, casos de delitos contra la familia y de violencia sexual. La delincuencia común afecta la vida diaria de todos los colombianos, especialmente de los más vulnerables, y deteriora la calidad de vida pues genera miedo y desconfianza entre los ciudadanos, y nos impide gozar de los derechos que consagra la Constitución. Por esto, la inseguridad es un fenómeno de mil cabezas que puede manifestarse de múltiples maneras: robo, atraco, extorsión, secuestro, homicidio. Sin embargo, no es ni tiene por qué ser una condición permanente.

Por esto, Colombia a presentando una política implacable contra el delito y sus causas, una propuesta integral y multisectorial orientada a enfrentar el fenómeno desde múltiples frentes, que incluye acciones que van desde la prevención hasta la penalización. La Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana es el resultado de un proceso de construcción y diálogo

adecuada de políticas públicas, generación de propuestas y estrategias desde los organismos institucionales y organizaciones de la sociedad civil; igualmente, en el documento se manifiesta la importancia de conocer cuál es la percepción de la población respecto a la seguridad, puesto que ello refleja tanto el nivel de confianza en las instituciones como la idea que se tiene de la efectividad respecto a las acciones realizadas para contrarrestar la inseguridad.

Igualmente, el mismo autor, en su estudio la Delincuencia Común y su Incidencia en la Sociedad de Colombia, muestra la importancia de hacer estudios y diagnósticos sobre los diferentes tipos de delincuencia que afectan la tranquilidad y convivencia de la sociedad, principalmente en las zonas urbanas, haciendo hincapié en la delincuencia común y la manera como está afecta a la sociedad; igualmente en la investigación se analizan las acciones que se están adelantando para combatirla y cuál es el impacto de las mismas en la armonía, la convivencia, la paz y la seguridad del pueblo colombiano. Cabe resaltar el valor que se le da en la publicación, al trabajo multidisciplinario que se requiere para prevenir y combatir el delito.

Así mismo, es clave mencionar el documento realizado por Diana Margarita Quintero (2013), denominado un índice de criminalidad para Colombia, que expresa que las manifestaciones de violencia y criminalidad afectan en gran medida a la población y por lo tanto es pertinente estudiarlas para poder tener una visión completa del comportamiento de los problemas de Seguridad; a través de este análisis, se busca incentivar más y mejores aproximaciones al tema en el futuro, fortaleciendo el análisis de las cifras de criminalidad en Colombia y por lo tanto, el diseño de políticas públicas para enfrentarla.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que la seguridad ciudadana, es un tema trascendental para el desarrollo de la sociedad, como explica Grisela Alejandra García Ortiz (2000) donde se debe aunar esfuerzos entre el ente social y la administración para avanzar en el tema.

El proyecto en sí, busca justificar que lo más trascendental para lograr resultados satisfactorios en materia de seguridad ciudadana es la articulación de todas las dependencias administrativas locales involucradas en las distintas políticas de seguridad dispersas, la administración local, la policía y la comunidad; esto contribuye a dar mayor eficacia a las respuestas, agilizando, compartiendo e integrando la información y a su vez mejorando los procesos futuros.

METODOLOGIA

  • Actividad 4. Finalmente, con los resultados del análisis realizado se propondrá recomendaciones que contribuyan al fortalecimiento de la seguridad ciudadana en Pasto

CRONOGRAMA DE TRABAJO

AÑO 2017

FASE FASE 1.

Consultar, recopilar y analizar la dinámica de los hurtos cometidos en los años 2014 a 2016.

FASE 2.

Recomendaciones que contribuyan a minimizar el hurto en la ciudad de pasto. MES 1 2 3 4 ACTIVIDAD SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Actividad estrategias (^) implementadas 1. Consultar por lasla Policía Nacional para minimizar loshurtos en la ciudad de pasto en los años 2014 a 2016. Ac estadís �vidad �cas de hurtos efectuados y 2. Recopilar las sus modalidades en los años 2014 a2016 emi�dos por la Policía Nacional y el Observatorio del Delito. Ac información, se realizará un análisis �vidad 3. Una vez obtenida la comparahurtos ejecutados y las estrategias�vo de la dinámica de los implementadasNacional para pordeterminar la policía la efec�vidad de las mismas. Ac resultados del análisis realizado se �vidad 4. Finalmente, con los propondrácontribuyan al fortalecimiento de la recomendaciones que seguridad ciudadana en Pasto

RESULTADOS ESPERADOS