Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para crear PIFI en la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA, Tesis de Diseño Asistido por Ordenador para Ingenieros

Este documento proporciona instrucciones detalladas para la creación del proyecto integral formativo de investigación (p.i.f.i) en la fundación universitaria del área andina. El documento aborda temas como la inscripción de estudiantes y docentes, la organización de grupos de trabajo, la asignación de tutores, la entrega de productos y la evaluación del p.i.f.i. Además, se proporciona información sobre la metodología a seguir para el desarrollo del proyecto y los horarios de atención de cada docente.

Tipo: Tesis

2014/2015

Subido el 19/02/2024

camila-oyuela-macea
camila-oyuela-macea 🇨🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Construcción del proyecto Integral Formativo de Investigación (P.I.F.I)
Instructivo para estudiantes y docentes
OMAR FIGUEROA MORENO
JOSE LUIS CONSUEGRA
YASUANNA BRITTO
Encargados
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE INGENIERIAS
SEDE VALLEDUPAR
2015-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para crear PIFI en la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA y más Tesis en PDF de Diseño Asistido por Ordenador para Ingenieros solo en Docsity!

Construcción del proyecto Integral Formativo de Investigación (P.I.F.I) Instructivo para estudiantes y docentes OMAR FIGUEROA MORENO JOSE LUIS CONSUEGRA YASUANNA BRITTO Encargados FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE INGENIERIAS SEDE VALLEDUPAR 2015-

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de investigación se hace referencia no sólo a hacer investigación en su sentido más estricto, sino también por lo menos, a ser capaz de manejar la investigación y de utilizarla pertinentemente en la educación. La investigación formativa surge de la necesidad de ligar el quehacer pedagógico desde el aula con el proceso de investigación, asumiéndola no como una excusa para lograr la misión sustantiva de investigar que tiene la universidad, sino como una herramienta para adquirir la destreza necesaria para llegar a ejercitar la investigación aplicada. Por tanto, ambos tipos de investigación, suponen la toma de consciencia y el fomento de la cultura investigativa. Se establece PIFI, como el Proyecto Integral Formativo de Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina, Sede Valledupar encaminado a fortalecer la investigación formativa, entendida como una práctica investigativa, que permite que el estudiante incursione en el mundo científico y disciplinario de manera creativa, pedagógica y responsable.

METODOLOGÍA PIFI

Cada investigación debe estar conformada por tres estudiantes (No más y no menos): Estos grupos deben estar constituidos por estudiantes de un mismo semestre, es decir el código del estudiante debe ser del mismo año y periodo (Ver aclaración en “ Evaluación PIFI ”).  Selección de la temática de interés: Los temas son seleccionados de manera libre del banco de temas elaborado por los docentes, tomando como referencia líneas de mayor interés propuestas por COLCIENCIAS en el área de Energía y Minería, ingeniería civil y geología. Este banco está disponible en el formulario de inscripción que se les envíe al email y en los Anexos de éste documento (Ver Anexo: Banco de temas). Es importante aclarar que el estudiante no debe cambiar de temas entre semestre y semestre, pues lo que se espera con el ejercicio PIFI es una construcción paulatina y sistemática. (para los estudiantes con código 2014-3).Inscripción de grupos en línea (administra encargado PIFI). Los estudiantes tienen hasta el día viernes 20 de Marzo de 2015 a las 12:00 pm para realizar la inscripción de su grupo (Ver tabla de fechas importantes Adjunta). Para esto los estudiantes deberán efectuar su inscripción a través del formulario que se les envíe a sus correos desde el email: pifiandina@gmail.com. En este formulario deberán completar los espacios requeridos con los datos indicados a continuación:

  • Códigos completos de los estudiantes
  • Nombres y apellidos de los estudiantes
  • Correo institucional de los estudiantes
  • Tema (Seleccionar del Banco de temas) Nota: El enlace mediante el cual podrán efectuar la inscripción quedará inhabilitado inmediatamente después de la fecha y hora límites y por ende los estudiantes que no realicen su inscripción en éste tiempo no podrán presentar PIFI.

Si un estudiante no registra inscripción, como se indicó anteriormente , se entenderá como falta clara a sus deberes académicos y se asignará una nota de cero (0) en su evaluación semestral de PIFI. Nota 1: De ninguna manera el estudiante podrá adelantar actividades de desarrollo de su compromiso PIFI, sin la debida inscripción ante el centro y la correspondiente asignación de su tutor PIFI. De modo que aquel estudiante que no se inscriba en las fechas indicadas, perderá la posibilidad de hacer PIFI con las repercusiones negativas sobre la nota que esto tiene. Nota 2: La única forma de inscripción es la expuesta en este ítem, no se reciben documento en físico bajo ninguna circunstancia.  Asignación de Docente Tutor a cada trabajo: A más tardar el Martes 24 de Marzo de 2015 , se asignará a cada grupo inscrito un docente tutor del trabajo PIFI. El docente asignado será el encargado de hacer seguimiento del trabajo realizado, por lo cual le corresponderá a él la responsabilidad de su evaluación. Estas evaluaciones son dos (2) una por seguimiento al trabajo realizado y otra por exposición final. Cada nota tendrá un valor del 50%. El docente tutor deberá supervisar el diseño de la presentación oral del trabajo final de sus grupos a cargo, sugiriéndole modificaciones y preparándolos para su evaluación en Jornada de Sustentación.  Docente Tutor Dispone Horarios de Atención: Se establece un horario de atención de cada docente para seguimiento del PIFI, se Diligencia un Formato de Seguimiento para constatar la participación del docente y el estudiante. Para esto, el encargado de PIFI publicará en carteleras y enviará a sus correos electrónicos institucionales, un listado donde figura el nombre del tutor asignado a cada grupo de trabajo con sus datos de contacto (correo electrónico), para que acuerden con ellos horarios de trabajo y escenarios de encuentro. Nota 1: Es responsabilidad de los estudiantes contactar y acordar los espacios con sus tutores. Se le solicita al tutor enviar un correo electrónico indicando cuáles serán los espacios de trabajo y la metodología a seguir para el desarrollo del proyecto, este correo debe enviarse con copia a

seguimiento PIFI, deberá diligenciar el formato de evaluación y asignar la nota que será tomada como segunda nota con un valor de 50%.  Registro de Notas PIFI a todas la materias de I hasta III Semestre: Las notas registradas se promedian para definir la nota final PIFI, la cual se cargará como un 10% de la evaluación de cada una de las materias matriculadas en el semestre vigente, que correspondan al plan de estudios comprendido entre el I (primero) y III (tercer) semestre del programa. Esto quiere decir, que es responsabilidad del encargado PIFI, de procesar y enviar las notas definitivas del ejercicio PIFI en las fechas establecidas a cada uno de los docentes que impartan alguna de las materias contenidas en el plan curricular de I-III semestre. Así como es obligación de estos docentes, registrar como 10% de la evaluación total, esta nota enviada. Nota: Señor docente, tenga en cuenta que este 10% solo es válido para algunos estudiantes y es importante que usted los identifique. Pues se trata de una muestra cuyo criterio de selección es el código del estudiante (Ver ÍTEM: EVALUACIÓN PIFI), luego es perfectamente posible que en un grupo tenga estudiantes a quienes debe tenerle en cuenta el PIFI, así como habrán estudiantes a quienes no se les debe registrar.  Fuentes de investigación documentales: Referencias según APA. (Ver Anexo: Resumen Normas APA ) EVALUACIÓN PIFI El proyecto integral formativo de investigación funda sus bases en el aprendizaje por descubrimiento y la construcción de conocimiento. En este sentido se muestra como una herramienta para potenciar habilidades tendientes a la consolidación de la cultura investigativa, lo cual infiere un proceso paulatino, que reconozca las capacidades individuales y los niveles de formación. Por esta razón, el producto a desarrollar como proyecto integral formativo de investigación será distinto en cada uno de los niveles (semestres) académicos y se regirán por la metodología planteada en este texto. En la tabla 2 , se indican cada uno de los productos entregables de acuerdo con el semestre en curso, el referente para la definición de un producto PIFI, son los cinco primeros números del código de cada estudiante que definen el año y periodo académico en el cual el estudiante ingresó a la universidad

Tabla 2. Productos entregables PIFI Semestre Iniciación del Código del estudiante Producto I 20151-- Intervención a un ecosistema de la ciudad II 20143-- Artículos de revisión bibliográfica III 20141-- Seminarios Aclaraciones: El estudiante deberá tener en cuenta su código para identificar con claridad que producto le corresponde entregar. Los niveles están definidos así: Estudiante con código que inicia en 20151, es el estudiante que ingresa a primer semestre en 2015, periodo académico 1, se considera estudiante de PRIMER SEMESTRE. Por otro lado los estudiantes con código 20143, son los estudiantes que ingresaron en el año 2014 en el periodo académico 2, es decir en el segundo semestre de ese año, los cuales serán reconocidos como ESTUDIANTES DE SEGUNDO SEMESTRE. Además los estudiantes que ingresaron en el primer (1) periodo académico de 2014, se conocerán como ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE. En este contexto, en teoría los estudiantes con código 20151 son los estudiantes de primer (I) semestre y los de código 20143 son estudiantes de segundo semestre, y los de 20141 son estudiantes de tercer (III) semestre. Todos los estudiantes que tengan códigos indicados en la tabla 2, tienen la OBLIGACIÓN DE PRESENTAR PIFI en los productos que la misma tabla indica. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA CADA PRODUCTO PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 1: RECUPERACIÓN DE UN ECOSISTEMA EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR El proceso de reconocimiento en campo de los ecosistemas que tenemos en la ciudad permite que el estudiante pueda hacer una valoración de las diferentes problemáticas y fuentes de estudios de investigación que se pueden generar, ya que contextualizar los conocimientos que en el aula se debaten, permite que el aprendizaje sea integral, y que los estudiantes puedan palpar la necesidad que tiene la comunidad , lo que da pie para que se genere nuevo conocimiento y trasferencias de tecnologías, y estos dos ítems son los que permiten medir el avance de investigación y desarrollo en una comunidad. Por este motivo, se realizara con los estudiantes de primer semestre ( código 20151) del área de ingenierías la revisión y recolección de datos bibliográfico , sobre los ecosistemas (humedales, parques naturales, rio, quebradas, acequias, entre otros) y actividades ingenieriles más representativas de la ciudad (carreteras en construcción, acueductos,

Título de la Investigación:

MAYÚSCULA Y NEGRITA SOSTENIDA

Investigadores (1) APELLIDO, Nombre; (2) APELLIDO, Nombre; (3) APELLIDO, Nombre. Números de Contacto y Correos Electrónicos: (1) Correo 1; (2) Correo 2; (3) Correo 3. Fuente del Artículo: Lugar de Desarrollo: País, Universidad, Lugar donde se desarrolló la investigación… Lugar de Aplicación: Lugar, País donde se aplica la investigación y desde donde se obtuvieron los resultados… Fecha de Publicación:

AAAA/MM/DD

Ejemplo: 2015/01/ 29 de Enero de 2015 Fecha de Consulta: AAAA/MM/DD Ejemplo: 2015/02/ 2 de Febrero de 2015 Tema: Subtema: Relación con el programa de estudios: Problema abordado: Logros alcanzados: Sugerencias de los autores sobre asuntos que quedan pendientes por resolver: Principales Aportes (Resumen):

Nota: todas las Referencias bibliográficas de los artículos deberán ser presentadas según Normas APA de los artículos científicos. PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN NUMERO 3: Seminarios Los seminarios son una herramienta pedagógica que se utiliza con el fin de discutir problemas y situaciones que han sido objeto de investigaciones, con el propósito de desarrollar en los estudiantes el análisis y la interpretación crítica frente a hechos y posibles soluciones de los problemas planteados, con la capacidad que puedan entregar estos de forma oral o escrita. Ya que el seminario permite que los estudiantes desarrollen la temática, por lo que no reciben la información a tratar elaborada se puede decir que este permite que se catalogue como un verdadero grupo de aprendizaje activo, por este motivo el proceso requiere que el estudiante indague, realice investigación y búsqueda específica sobre un tema. Por este motivo los estudiantes de tercer semestre identificados con el código 20141 , participaran de tres sesiones de seminarios, donde se abordaran temas determinantes en el proceso de la investigación, con el fin de tener herramientas y bases sólidas que permitan que esa investigación de aula se convierta en generación de conocimiento, innovación y desarrollo. Los docentes Antonio Rudas, Omar Figueroa y Ricardo Duran acompañaran a los estudiantes en tres sesiones distintas de tres horas aproximadamente en el auditorio donde se llevara a cabo el seminario y el taller donde se resumirá la temática abordada en el mismo. Los temas a tratar  Iniciación a la investigación  Investigación y medio ambiente  Investigación y ciencias de la tierra Nota: los estudiantes con código 20141 Deben asistir obligatoriamente a las 3 sesiones y entregar al final la solución de un taller práctico que se llevara a cabo en las mismas sesiones

ANEXOS

**1. Banco de temas

  1. Resumen Normas APA
  2. FORMATOS DE EVALUACIÓN POR PRODUCTO
  3. FORMATO CONTROL ASISTENCIA JOSE LUIS CONSUEGRA** Encargado PIFI YASUANNA BRITTO Encargado PIFI ORIETA ORTÍZ BENAVIDES Centro de Investigación Sede Valledupar