


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen capitulo 7. Estructura de redes
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Si a los componentes del Sistema Administrativo (comunicación, influencia, información y control) le sumamos las relaciones formales que se cumplen dentro de la organización que, de alguna manera, también las podríamos considerar como una parte del subsistema comunicación, obtenemos lo que llamamos “Estructura”. La “Estructura” es la forma que el empresario le da al Sistema Administrativo. Estructura es comunicación, estructura es influencia, estructura es información y también control. Cabe destacar, que como ya hemos visto en clase en la unidad N°5, la estructura no es lo mismo que el organigrama. El organigrama es un gráfico que nos muestra la departamentalización de una empresa. Departamentalizar quiere decir agrupar tareas homogéneas. Reunir las tareas que se desempeñan dentro de una empresa con algún criterio determinado que nos indique cuales son parecidas o que apuntan más o menos a los mismos objetivos. El organigrama determina las líneas formales de autoridad y dependencias de los distintos sectores y de las personas que los ocupan. Permite saber de quién depende un integrante de la organización y a la vez quiénes dependen de él. Indica las jerarquías dentro de la misma y señala la división del trabajo. ESTRUCTURAS DE REDES Y DE REINOS La estructura de reinos tiene como su nombre lo indica una fuerte ligazón con la cultura de reinos. Esto significa departamentalización funcional rígida e inamovible, espacios estancos, organigramas considerando la estructura de la organización de base sólida e inamovible. Las estructuras de reinos están basadas en un tipo de pensamiento vertical. Este tipo de estructura funcionó bien en contextos y entornos estables. Tienen estructuras altamente escalonadas y armadas verticalmente y este es el peor enemigo para
la fluidez de las ideas. A medida que hay más niveles hay más filtros para las ideas, cada nivel evaluará cada idea utilizando su propio criterio, la necesidad de ir escalando por sobre estos niveles, uno a uno, hace que el caudal de ideas se reduzca a cero en la mayoría de los casos. Este tipo de estructura altamente subdividida en términos funcionales es la mayor amenaza para el logro de flexibilidad en la empresa. La falta de contacto entre áreas dificulta la aplicación combinada de ideas para la resolución de problemas. Los “reinos” actúan como bloqueos que claramente se van enraizando en lo que la gente sabe y en lo que “está acostumbrada”. El bloqueo típico del “no es mi área” o el “yo no me meto” aparece a partir de las culturas generadas en paralelo con estas estructuras. En general esto se escuda detrás de un gran número de ideas que fueron generadas por cada reino por separado, si uno recorre área por área verá que en cada una existen decenas de soluciones para que “todo cambie”. Es más, cada reino evalúa a la empresa desde su área y propone soluciones también desde su área. La inacción o falta de innovación se da, entonces, como consecuencia de una falta de interacción entre “universos” de ideas. Las ideas se van desechando por el solo hecho de pertenecer a otra área. Dentro de este tipo de empresa los distintos sectores o departamentos funcionan como mundos conceptualmente diferentes, estas organizaciones carecen de fluidez, flexibilidad, originalidad. En estructuras extremadamente formalizadas la evolución de la gente de la organización, los premios y castigos, pasan fundamentalmente por el cumplimiento de reglas y normas tales como la asistencia, la puntualidad, la entrega de informes en tiempo y forma, la cantidad de trabajo realizado con respecto a un estándar. La característica de los premios y castigos también tienen que ver con dos aspectos fundamentales, la remuneración económica y el ascenso de puestos o categorías. No existen demasiadas sorpresas ni demasiadas posibilidades de cambio en lo que se refiere al futuro de cada persona dentro de la organización. Existen componentes culturales de los símbolos del poder en las estructuras de reinos, la cantidad de secretarías, el tamaño de la oficina, el alcance de la firma, la posibilidad de autorizar gastos, el acceso a la cochera, la cantidad de viajes al año, el tipo de regalos recibidos a fin de año, todo esto sirve para premiar y castigar, todas
Muchos caen en el error de pensar que en este tipo de estructura “todos deben comunicarse con todos”, lo que se trata de transmitir es que no se deben eliminar posibles canales de comunicación. Estructura de redes significa que todos los canales de comunicación existentes en la empresa son potenciales canales de comunicación a ser utilizados cuando se necesiten, los canales deben estar abiertos y activarse en función de lo que sea necesario. Existe la necesidad de que conceptualmente en cada persona de la empresa pueda “verse” toda la empresa. Una empresa está verdaderamente sana cuando cada parte de la empresa funciona como toda la empresa. Por ese motivo muchas empresas muy chicas funcionan tan bien, hasta que empiezan a crecer y las estructuras comienzan a dividirse en partes. Y cada parte comienza a generar su propia identidad. Y desarrolla tanto esa identidad propia que termina siendo más importante que la identidad total de la empresa. Para mí el diseño de estructuras dinámicas en empresas pequeñas les brinda flexibilidad como su principal ventaja competitiva, porque allá donde las multinacionales lo hacen todo más lento y burocrático, con dificultades para cambiar los procedimientos, una pequeña empresa puede adaptarse más rápido a las contingencias y marcar tendencias
ejemplo, el año pasado, debido a la emergencia sanitaria, muchas pymes se sumaron rápidamente al eCommerce (comercio electrónico), usar apps de last mile o acomodar sus servicios para delivery y eso fue la “salvación”.