











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DEL REPORTE DE RESIDENCIAS
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El documento deberá estructurarse incluyendo los siguientes contenidos en el orden en que se te indica (nota deberás checarlo con la ayuda de tu asesor interno): PORTADA: ♪ Nombre completo del tecnológico ♪ Carrera ♪ Nombre completo del proyecto ♪ Nombre completo del alumno iniciando por el nombre seguido por apellidos y número de control ♪ Nombre de la empresa ♪ Asesor interno ♪ Asesor externo ♪ Lugar, mes y año en el que se entrega. ÍNDICE (Indicando la página correspondiente de cada tema y subtema) INTRODUCCIÓN (Mínimo una cuartilla) CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Antecedentes generales de la empresa 1.2 Organigrama de la empresa y/o del área o depto. en el que se colaboró (con su respectiva descripción de puestos de manera breve). 1.3 Planteamiento del problema (en éste se deberá dejar claro cuál es el alcance del proyecto dentro y fuera de la empresa así como las limitaciones a las que se sujeta el mismo). 1.4 Justificación 1.5 Objetivos de la Investigación: Los objetivos son los propósitos del estudio y expresan el fin que pretende alcanzarse y, por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos. No es necesario escribir preámbulos al momento de redactar los objetivos. “En toda investigación es necesario plantear 2 niveles en los objetivos: el general y el específico: Objetivo General : debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación. Objetivos Específicos : se desprenden del general y deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general , es decir, que cada objetivo específico está diseñado para lograr un aspecto de aquél, y todos en su conjunto” (1) (1) Bernal T., César Augusto, Metodología de la Investigación para economía y administración. , Edit. Prentice Hall., Bogotá D., C., Colombia, 2000, p.21.
Ejemplo. Objetivo específico. Reducir el tiempo empleado en la elaboración del producto. 1.6 Cronograma de actividades (a través de una gráfica de Gantt detallar las actividades realizadas durante la realización de las residencias). CAPÍTULO II “MARCO TEÓRICO” El Marco Teórico describe las herramientas, técnicas de Ingeniería que serán utilizadas para resolver la situación problemática expresada en este trabajo de residencias profesionales , para alcanzar los objetivos generales y/o específicos. “Al marco teórico le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación. El marco teórico no es un resumen de las teorías que se hayan escrito sobre el tema objeto de la investigación. Es una revisión de quienes están investigando o han investigado el tema y los planteamientos de estos autores y cuáles son los principales aspectos por ellos estudiados.”(2) De estas herramientas se debe dar: La definición Conceptos Historia Descripción de los métodos, técnicas, a emplear en la resolución del problema Actualidad que existe sobre el tema y resultados que se hallan obtenido, entre otras cosas. CAPITULO III “APLICACIÓN Y RESULTADOS” 3.1 Solución del problema : Explicar de una manera clara como se utilizaron cada una de las herramientas de Ingeniería, descritas en el marco teórico, para llevar a cabo los planteamientos a posibles soluciones de problema que se estudia. 3.2 Instrumentos empleados: De haberse dado se deberán anexar: Los formatos que se establecieron para un mejor control de las actividades que se desarrollan. Planos, gráficas y/o diagramas que auxilien para una descripción clara de las propuestas hechas para la solución del problema. Los cálculos realizados para la solución del problema. 2.-ibid., pp. 93 -
El objetivo de este documento es lograr que el residente conozca las especificaciones acerca del formato que debe cumplir el informe de residencias, ya que este debe de ser escrito con calidad, de manera homogénea, cuidando espacios interlineales, márgenes, tipos y tamaños de letras, entre otros aspectos. 1.1 TIPO Y TAMAÑO DE LETRA En esta sección se dan las especificaciones sobre el tipo y tamaño de letra. La idea principal es que se conserve la homogeneidad a través de todo el documento; se dan algunas opciones de manera que el residente pueda escoger el estilo que prefiera, siempre que tal estilo se conserve en todo el documento. 1.1.1 Cuerpo del Trabajo Tipo Times New Roman Tamaño 12 Alineación Justificada (usar sangrías o no, pero ser consistente) Interlineado 1. 1.1.2 Títulos de Capítulos Tipo Times New Roman, negrita, tipo título (excepto artículos, preposiciones, etc.) Tamaño 16 Alineación Centro Numeración Arábica Colocación En la parte superior del inicio del texto (no en una hoja aislada) 1.1.3 Subtítulos de primer orden Tipo Times New Roman, negrita, mayúscula sólo la inicial Tamaño 12 Alineación Justificada a la izquierda Numeración Arábica, decimal
1.1.4 Subtítulos de segundo orden Tipo Times New Roman, mayúscula sólo la inicial Tamaño 12 Alineación Justificada a la izquierda Numeración Arábica, decimal
Tipo Times New Roman, decimal por capítulo, mayúscula sólo la inicial Tamaño 11 Alineación Justificada a la izquierda de la tabla o cuadro Interlineado Sencillo Colocación Parte superior de la tabla o cuadro 1.1.6 Numeración y títulos de figuras y gráficos Tipo Times New Roman, decimal por capítulo, mayúscula sólo la inicial Tamaño 11 Alineación Justificada a la izquierda de la fig. o gráfico Interlineado Sencillo Colocación Parte inferior de la figura o gráfico 1.1.7 Encabezado de página Tipo Times New Roman (número arábico y nombre de capítulo tipo título) Tamaño 9 Alineación Izquierda o derecha; ser consistente Con una línea horizontal en la parte inferior 1.1.8 Numeración de páginas de la Introducción en adelante Tipo Times New Roman, negrita, arábica Tamaño 12 Alineación Derecha Colocación Como pié de página
1.2 Márgenes y espacios 1.2.1 Tamaño de márgenes El tamaño de los márgenes será el siguiente: Superior: 2.5 cm. Inferior: 2.5 cm. Derecho: 2.5 cm. Izquierdo: 3.5 cm. 1.2.2 Encabezado de página El encabezado de página estará a 2cm. Desde el margen superior. Solamente se usará pié de página para numerar las hojas y estará situado a 2 cm. desde el margen inferior. 1.2.3 Espacio entre los títulos, subtítulos y párrafos subsiguientes Entre títulos y texto subsiguiente, usar interlineado doble; entre subtítulos de 1er.^ y 2do.^ Orden y texto subsiguiente, usar interlineado 1.5. Entre párrafos, usar un renglón intermedio de 1.5. 1.2.4 Espacio entre las tablas y/o figuras y el texto Las tablas y/o figuras deben colocarse a continuación y tan cerca como sea posible de la primera referencia que a ellas se haga en el texto. Toda tabla que no quepa en el espacio restante de la página debe incluirse en la página siguiente. El título de la tabla o figura se colocará a un espacio sencillo desde la misma. 1.3 Redacción 1.3.1 Persona Escribir siempre en la tercera persona del singular (impersonal). 1.3.2 Número Evitar errores de concordancia acerca del singular y plural en las oraciones y frases empleadas. 1.3.3 Género
Evitar errores de concordancia entre el femenino y masculino 1.3.4 Tiempo verbal Cuidar el tiempo verbal, de manera que éste no cambie cuando se expresa la misma idea. 1.3.5 Lenguaje Deberá usarse en la redacción un lenguaje formal y claro y evitar las expresiones coloquiales. 1.3.6 Ideas principales explícitas Evitar expresar las ideas principales en frases breves, para luego extenderse en consideraciones acerca de temas secundarios. 1.4 Parafraseo y citas textuales El objetivo de documentar el uso de parafraseo y citas bibliográficas, es que el lector pueda encontrar las fuentes de donde se han tomado las ideas y/o textos que se exponen en el documento 1.4.1 Parafraseo Se entenderá por parafraseo aquella mención de un autor y su obra, cuya idea se expone en el texto con palabras propias de quien escribe la tesis; en tales casos se mencionará él (los) apellido(s) del autor y el año de publicación, se pueden usar las siguientes formas -según corresponda a la redacción del texto-: Apellido (Año); (Apellido Año); Apellido1 y Apellido2 (año); (Apellido1 y Apellido2 Año). En el caso de tres o más autores Apellido1 y otros (Año): (Apellido1 y otros Año). 1.4.2 Citas textuales Se entenderá por cita textual aquélla que se hace copiando exactamente la parte del texto que corresponde a la obra consultada. En tales casos, tal texto se entrecomilla y se siguen las especificaciones de 1.1.10, al final se anota (Apellido Año: n° p.p.). 1.5 Otros La portada interior, la orden de impresión, y otras hojas con figuras grandes que estéticamente no permiten la numeración, se cuentan pero no se escribe en ellas el número correspondiente.
Tim G. Peterson, entrevistado por el autor, Xalapa, Ver., 1° de agosto de 1989. 1.6.7 Para comunicaciones personales Se refiere a conversaciones personales, por teléfono o a cartas recibidas por el autor Margaret Skelton, conversación con el autor, Querétaro, Qro., 14 de julio de 1990. 1.6.8 Para Material no publicado (tesis, disertaciones) Ross, Dorothy, “The Irish-Catholic Inmigrant, 1880-1900: A study in Social Mobility”, Tesis de Maestría, Universidad de Columbia, 1989. 1.7 Referencias bibliográficas virtuales Para las obras consultadas en la Red Mundial, seguir el mismo formato indicado antes, añadiendo al final lo siguiente: Obtenido en la Red Mundial (fecha), dirección URL. Ghigliotty, J., “Cercana la última campanada”, El nuevo día en línea, Obtenido en la Red Mundial el 20 de marzo de 1997, http://www.awa.com/nct/columns/niche.html. A continuación se presenta la forma correcta de presentar las citas de artículos obtenidas de la Red Mundial (WWW), siguiendo el modelo conocido como A.P.A. (American Psychological Association). 1.7.1 Un lugar en la Red Mundial (web site) Para citar un lugar (no un documento específico), APA recomienda solamente escribir el nombre de la página en el texto del documento. No se necesita incluirlo en la página de referencias. APA.org es un sitio excelente para conocer cómo citar fuentes obtenidas en la Internet (http://www.apa.org). 1.7.2 Artículo de un período Autor (fecha). Título del artículo. Nombre del Periódico. Página(s). Obtenido en la Red Mundial el (fecha): dirección (URL) Ghigliotty, J.(1997, 16 de marzo). Cercana la última campanada. El nuevo Día en Línea. P. 12.Obtenido en la Red Mundial el 20 de marzo de 1997: http://www.notiaccess.com
1.7.3 Artículo de una revista Autor. (fecha). Título. Revista , volumen , páginas. Obtenido en la Red Mundial en (fecha): dirección en la red (URL). Yoskovitz, B. (1997, 14 de marzo). The Best Way to Surg the Web: Niche Search Engines and Guides. NTC Web Magazine , 4, 15-18. Obtenido en la Red Mundial el 20 de marzo de 1997: http:// www.awa.com/nct/columns/niche.html 1.7.4 Una comunicación electrónica Las comunicaciones por correo electrónico deben ser citadas como comunicaciones personales. Estas no se incluyen en la lista de referencias. Al citarlas en el texto, el formato es como sigue: M.B. Rodríguez (comunicación personal, 22 de junio de 1999) Se recomienda que para escribir la dirección (URL), especialmente si ésta es muy larga o complicada, utilice la función de copiar en su computadora. Es decir, copie la dirección directamente del documento en la Red Mundial y luego transfiérala con la función de “paste” a su documento. De esta forma se asegurará que la dirección esta libre de errores. A continuación se te proporciona una guía en la que puedas apoyarte para el desarrollo de la investigación que te toca desarrollar, sin embargo, deberás respetar el formato propuesto en las páginas anteriores.
Método General del proceso de Investigación Científica Para que se dé el conocimiento científico en forma razonada y válida un método general de investigación deberá cumplir unos requisitos específicos de la ciencia. El profesor Carlos Muñoz, fundamentado en Mario Bunge, presenta un inventario de las principales características de la ciencia. El conocimiento científico es fáctico (verdadero).
El conocimiento científico es sistemático. La ciencia es un sistema de ideas interconectadas que buscan la verdad. El fundamento de la ciencia es un conjunto ordenado de principios, hipótesis y resultados que se conjugan mediante un método lógico y coherente que les da racionalidad y validez. El conocimiento científico es general. La ciencia ubica los hechos singulares en pautas generales y promueve que de enunciados particulares deriven esquemas más amplios. (En este punto es importante recordar que el debate de la filosofía de la ciencia se refiere a que el conocimiento científico es hipotético-deductivo y no inductivo, es decir, que va de lo general a lo particular y no inversamente). El conocimiento científico es legal. El conocimiento científico busca leyes, se apoya en pautas generales. Estas leyes deben servir como marco de referencia y no como una norma rígida. La ciencia es explicativa. La ciencia no sólo se conforma con hacer la descripción detallada de un fenómeno o situación, sino que busca entender el porqué de los hechos. El conocimiento científico es predictivo. La ciencia supone los fenómenos del pasado para proyectarlos al futuro; a partir de resultados de investigaciones se predicen nuevos hechos y consecuencias. La ciencia es abierta. El conocimiento científico, a pesar de fundamentarse en leyes, considera que el conocimiento actual es susceptible de ser corregido y reemplazado. La ciencia es útil. La ciencia busca la verdad y la objetividad de los resultados pero en particular busca solucionar problemas.
Es evidente que estas quince características responden a un tipo específico de modelo o idea de ciencia, como es la ciencia fáctica o modelo general de ciencia positivista que es uno de los modelos de investigación científica que existen. Los tres modelos del método de investigación aquí presentados son guías que pueden usarse por cualquier persona interesada en elaborar o realizar un proyecto de investigación. Modelos del método general de investigación científica. En investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad científica. Ahora, dentro del modelo general de investigación científica existen también muchas versiones de métodos o procesos de investigación. Sin embargo, aquí sólo se mencionan lo más conocidos: Método científico de Mario Bunge. Método científico de Arias Galicia. Método científico (modelo, general) de Hernández, Fernández y Batista. Método científico de Mario Bunge En forma sintética, el método de Mario Bunge abarca los siguientes pasos: a. Planteamiento del problema : Reconocimiento de los hechos. Descubrimiento del problema. Formulación del problema. b. Construcción del modelo teórico: Selección de los factores pertinentes.
Cuarta etapa: procesamiento de datos. Quinta etapa: explicación e interpretación. Sexta etapa: comunicación de resultados y solución de un problema. Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Batista. El método general de investigación científica de Hernández, Fernández y Batista desarrolla el siguiente esquema: Paso 1. Concebir la idea de investigación. Paso 2. Plantear el problema de investigación: Establecer objetivos de investigación. Desarrollar las preguntas de investigación. Justificar la investigación y su viabilidad. Paso 3. Elaborar el marco teórico: Revisar la literatura. Detectar la literatura. Obtener la Literatura Consultar la Literatura. Extraer y recopilar la información de interés Construir el marco teórico. Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará. Paso 5. Establecer la hipótesis: Detectar las variables. Definir conceptualmente las variables.
Definir operacionalmente las variables Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental, preexperimental o casi experimental o no experimental). Paso 7. Determinar la población y la muestra: · Seleccionar la muestra. Determinar el universo. Estimar la muestra. Paso 8. Recolección de datos: Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo. Determinar la validez y confiabilidad del instrumento de medición. Codificar los datos. Crear un archivo o base de datos. Paso 9. Analizar los datos: Seleccionar las pruebas estadísticas. Elaborar el problema de análisis. Realizar los análisis. Paso l0. Presentar los resultados: Elaborar el informe de investigación Presentar el informe de investigación. Los componentes del proceso general de investigación, entendido éste como un sistema integral, los componentes interactúan entre sí y con el proceso total. Ahora, respecto a los componentes o elementos que conforman el proceso de investigación, en su libro los elementos de la investigación, Hugo Cerda' considera que, al analizar cuáles son los componentes básicos de un proceso de investigación, existen numerosas alternativas, propuestas y sugerencias de los investigadores. Sin embargo, según este autor en todas las propuestas hay puntos de coincidencia, entre los que pueden mencionarse los siguientes con los componentes básicos del proceso de investigación científica:
(inicio)