Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estructura y sistema, Apuntes de Estructura y Organización Social

tema 4 de estructura y sistema de grado de ucm

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/09/2019

jimena_zeng
jimena_zeng 🇪🇸

3

(3)

6 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 4. PRINCIPALES ACTORES DE LA COMUNICACIÓN
TRANSNACIONAL Y PRINCIPALES ESPACIOS DE NEGOCIO
En la Declaración de la Sociedad Civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad
de la Información - CSMI, 2003-2005- 8 de diciembre de 2003, leíamos:
“La desigual distribución de las TIC y la falta de acceso a la información
que tiene una gran parte de la población mundial, fenómenos que
suelen denominarse brecha digital, son de hecho una expresión de
nuevas asimetrías en el conjunto de brechas sociales existentes. Estas
incluyen las brechas entre el Norte y el Sur, los ricos y los pobres, los
hombres y las mujeres, las poblaciones urbanas y rurales, aquellos que
tienen acceso a la información, aquellos que carecen del mismo.
Dichas disparidades pueden verse no sólo entre las diferentes culturas,
sino también dentro de las fronteras nacionales. La comunidad
internacional debe ejercer su poder colectivo para garantizar que los
Estados adopten medidas con el fin de reducir las brechas digitales
nacionales”.
1.- ¿Podemos llegar a comprender los cambios sociales
contemporáneos en relación con la tenencia y alcance de los recursos
de información y comunicación?
2.- ¿Qué impide que las sociedades informadas lo sean comunicadas?
¿Por qué incluso sociedades bien informadas son sociedades mal
comunicadas entendiendo mal comunicadas desde la escasa
capacidad de interlocución o respuesta y con escasa capacidad de
acceso o entrada a los flujos informativos o a la corriente informativa?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estructura y sistema y más Apuntes en PDF de Estructura y Organización Social solo en Docsity!

TEMA 4. PRINCIPALES ACTORES DE LA COMUNICACIÓN

TRANSNACIONAL Y PRINCIPALES ESPACIOS DE NEGOCIO

En la Declaración de la Sociedad Civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información - CSMI, 2003-2005- 8 de diciembre de 2003, leíamos:

“La desigual distribución de las TIC y la falta de acceso a la información que tiene una gran parte de la población mundial, fenómenos que suelen denominarse brecha digital, son de hecho una expresión de nuevas asimetrías en el conjunto de brechas sociales existentes. Estas incluyen las brechas entre el Norte y el Sur, los ricos y los pobres, los hombres y las mujeres, las poblaciones urbanas y rurales, aquellos que tienen acceso a la información, aquellos que carecen del mismo. Dichas disparidades pueden verse no sólo entre las diferentes culturas, sino también dentro de las fronteras nacionales. La comunidad internacional debe ejercer su poder colectivo para garantizar que los Estados adopten medidas con el fin de reducir las brechas digitales nacionales”.

1.- ¿Podemos llegar a comprender los cambios sociales contemporáneos en relación con la tenencia y alcance de los recursos de información y comunicación? 2.- ¿Qué impide que las sociedades informadas lo sean comunicadas? ¿Por qué incluso sociedades bien informadas son sociedades mal comunicadas – entendiendo mal comunicadas desde la escasa capacidad de interlocución o respuesta y con escasa capacidad de acceso o entrada a los flujos informativos o a la corriente informativa?

TRANSNACIONALIZACIÓN Y ORDEN INTERNACIONAL

Hablamos de CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL como consecuencia del reducido número de “países fuente” o “países emisores” de la información en el sistema internacional, un reducido número aglutinado bajo el término que algunos analistas convinieron en llamar hace más de dos décadas – véase, Ohmae- la “tríada del poder” (EEUU, UE y Japón). Estas unidades del Sistema Internacional son las que están en condiciones óptimas de generar, producir, transmitir y distribuir información. En el contexto internacional, EE.UU, Japón (junto a los tigres asiáticos, Taiwan, Singapur, Corea del Sur, entre otros) y la U.E representan el 70% del Producto Bruto Mundial. Si consideramos únicamente la producción de bienes y servicios de información, el nivel de control respecto a la totalidad del planeta se aproximaría al 90%. Ya en 1990, como recogía la UNESCO, la economía de la información y la comunicación representaba una cifra global de negocios de 1 billón 185 mil millones de dólares. Háganse a la idea de que pudiéramos representar esta cantidad mediante un sencillo dibujo con el único afán de que pudiésemos de algún modo no ya imaginarla si no verla: solamente tendríamos que saber que un billón de dólares en billetes de 1. dólares en fajos bien apretaditos equivaldría a la altura de un edificio de 40 plantas. En cualquier caso, menos dinero contante y sonante de lo que ya ha acumulado Pekín en títulos de deuda pública o soberana estadounidense – el dinero que un estado debe a sus acreedores. (Las administraciones captan esos fondos a través de subastas de títulos conocidos como bonos o letras en las que ofrecen a los compradores un determinado tipo de interés, que suele tener relación con la fiabilidad o solvencia del país emisor del título). Lo significativo de verdad es que de esta cantidad, 500 mil millones pertenecían a EE.UU, 264 mil millones a la U.E y 253 mil millones a Japón. Sólo 168 mil millones de ese billón 185 mil millones de dólares correspondía al resto del mundo.

que no estuviera limitado por la visibilidad: “El telégrafo eléctrico cumplía este objetivo. En los años treinta funcionó uno entre Londres y Birmingham y durante los años cuarenta proliferaron muchos otros en diferentes países de Europa. La forma en que se desarrolló el telégrafo eléctrico a ambos lados del Atlántico prefiguraba la evolución de la radiodifusión. En los Estados Unidos, una subvención del Congreso facilitó la construcción de una línea telegráfica entre Washington y Baltimore en 1844. Al principio era supervisada por el director general de Correos, pero al no poder cubrir el coste fue vendida a una empresa privada. A partir de entonces los servicios telegráficos de los Estados Unidos estuvieron en manos privadas. En Europa, sin embargo, el telégrafo se nacionalizó desde sus comienzos sentando las bases para los futuros monopolios de correos, telégrafos y teléfono, común a muchos países de Europa” (Lewis y Booth, 1992: 39). A uno y otro lado del Atlántico alrededor de la posición y los intereses adquiridos por el telégrado se trató de frenar en lo posible el desarrollo del teléfono. Es en este contexto técnico e institucional en el que aparece la radio a finales del siglo XIX. Y fueron los desarrollos de los armamentos navales y la carrera de armamentos de finales de ese siglo los que ayudaron a su impulso. En las discusiones de las primeras conferencias internacionales de la UIT (Unión Telegráfica Internacional, entonces. Su existencia se remontaba a 1865 para avanzar en las dificultades técnicas y para asegurar el paso de la información a través de las fronteras) celebradas entre 1903 y 1906 está de modo latente el creciente interés del papel potencial del nuevo medio (la telegrafía sin hilos) para las comunicaciones. “En el clima internacional cada vez más hostil, las grandes potencias europeas valoraban mucho sus conexiones militares y comerciales con las colonias. En el caso de una guerra quien controlara el mar podía cortar el cable de sus enemigos. Esta reflexión explica tanto el apoyo y la disponibilidad que los gobiernos prestaron a esta nueva empresa comercial (los gobiernos italiano y británico a Marconi y el alemán a Telefunken), como las posturas interesadas que se expusieron en la conferencia internacional. Las conferencias de 1903 y de 1906 tuvieron que afrontar una doble problemática. La relacionada con la distribución de frecuencias que

evitasen las interferencias, por un lado, y, por otro lado, el problema que surgió por la implacable protección que Marconi Co. Daba a sus patentes. “Pero la UIT no admitió formalmente las reclamaciones para reconsiderar el espectro de frecuencias hasta 1927, siete años después del comienzo de la radiodifusión en los Estados Unidos y cuando hacía cinco años que se había creado las BBC (…) hasta el estallido de la primera guerra mundial, el desarrollo de la radio estuvo obstaculizado por una maraña de leyes relativas a las patentes de los inventos y a las exclusivas asociadas con su propiedad (…) entre las cuales, la Marconi había conseguido desde el principio cierta supremacía. Había negociado contratos restrictivos con algunos gobiernos europeos y la explotación de su casi monopolio llevó a la situación absurda (y peligrosa) de que a los operadores de barcos sin aparatos Marconi no se les permitía comunicarse con quienes operaban con equipos de la empresa rival. Esta situación de monopolio contribuyó a la determinación del gobierno de los Estados Unidos de romper el poder de esta empresa” (Lewis y Booth, 1992: pp. 43-44). El comienzo de la primera guerra mundial así como el hundimiento del Titanic y el uso de la radio entre los combatientes en la guerra ruso- japonesa, demostrarían en los planos civil y militar la necesidad del uso de la radio en el mar. “Al día siguiente de la declaración de la guerra, en 1917, la Marina de los Estados Unidos se apropió de todas las emisoras de radio de los Estados Unidos. Esto no sólo consiguió dar vía libre al desarrollo de la radio, sino que también permitió al gobierno de los Estados Unidos tener una experiencia sensata del monopolio de la comunicación, además de sentar las bases de licitación mutua que la Marina, después de la guerra, propuso como solución ante la propiedad múltiple de patentes” (íbid: 44-45). EL PERIODO FORMATIVO DE LA RADIO NORTEAMERICANA, DESDE 1919 A 1934 De estar dominado por el estado, la radio pasó rápidamente en los Estados Unidos a convertirse en un medio comercial y se ajustó con facilidad al desplazamiento que iba a sufrir con la llegada de la televisión. El modelo norteamericano ha sido el que ha influido en todo el

plena carrera hacia el control de las redes y las autopistas de la información^3.

“A finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, la radio asistió al nacimiento de la televisión. Los beneficios obtenidos por la radio financiaban el desarrollo dela televisión. Más tarde, “el video mató a la estrella de la radio” y se hizo con el pastel de la publicidad nacional. Los canales de radio recortaron sus tarifas de publicidad para poder seguir en el negocio (…) empieza la estrecha asociación de las compañías discográficas y las emisoras de radio” (íbid: 79).

Cada innovación supone un grado mayor de concentración, de forma que puede introducirse como segunda fase de la Transnacionalización el periodo que va desde 1973 hasta la actualidad , cuando se observe el desplazamiento del foco de interés de los conglomerados hacia las nuevas tecnologías de la información (la conjunción de telecomunicaciones e informática). Desde luego, sin abandonar las posiciones obtenidas en otros sectores. En la actualidad,

política general de “dominar todo el hemisferio occidental”, la primera región del mundo que pasó a ser

de exclusivo dominio norteamericano fue América Latina.

(^3) Cincuenta años después de la estrategia instrumentalizada por Kent Cooper a favor del libre flujo, los EE.UU formularán – durante el transcurso de la Conferencia del G7 sobre la Sociedad de la Información , que reunió en Bruselas los días 23-24-25-26 de febrero de 1995, a instancias de la Comisión Europea, a los siete más grandes- la liberalización de las telecomunicaciones o esta nueva vuelta de tuerca en la escalada del libre flujo de la información: ahora, para ejercer el control sobre las autopistas de la información y las redes. Con fecha, 1 de febrero de 1996 las dos cámaras del Congreso de los Estados Unidos aprueban la Ley de Telecomunicaciones por abrumadora mayoría. Establece nuevas reglas del juego en el mercado telefónico, del cable, de los servicios de comunicación y de la propiedad de los medios en los Estados Unidos. La Ley elimina barreras proteccionistas y establece los plazos de la liberalización del sector; flexibiliza y aumenta los límites de propiedad de emisoras de radio y de televisión en un mismo mercado, sin llegar a la liberalización total deseada por R.Murdoch y las empresas del sector audiovisual. Se elimina el límite sobre el número de emisoras de radio que una compañía puede tener y se sustituye por criterios de densidad de mercado. La Comisión Federal de Comunicaciones – o autoridad reguladora- intervendrá para hacer más flexibles las restricciones locales sobre propiedad de medios.

todas las grandes empresas tienen intereses en las denominadas nuevas redes^4 y en la telefonía. Panorama que se estima imparable debido a la desregulación de las comunicaciones (mediada la década de los ochenta) y a la liberalización de las telecomunicaciones (a partir de la mitad de los noventa), que abrirán las puertas a la competencia entre grupos cada vez más grandes que necesitan estratégicamente alianzas puntuales para sostener su carrera de expansión transnacional.

DESREGULACIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y LIBERALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES Como estrategia de mercado hacia el logro de la hegemonía económica mundial.

DESREGULACIÓN: La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) – agencia gubernamental para la regulación, reglamentación y vigilancia del sector en los EE.UU.- desde el primer mandato de Reagan (1980-1984), asumió la tarea de desregular el sector de las comunicaciones destruyendo todas las normas anteriores (si para ello fuera preciso) y preparando el camino para que, desde 1986, la concentración de los medios de comunicación creciese hasta extremos jamás imaginados.

Las medidas adoptadas para este fin fueron:

1ª.- El periodo de duración de una licencia pasó de tres a cinco años.

2ª.- Las renovaciones de las licencias se harán de forma automática.

3ª.- La Comisión Federal de Comunicaciones y el Departamento de Estado norteamericanos no deberían impugnar ninguna fusión, absorción o compra de empresas de medios de comunicación. (Así se guardaba las espaldas ante las

(^4) Entre la bibliografía que puede consultarse a propósito del particular, véase: CASTELLS, M.; “ La estructura social de la era de la información: la sociedad red ”, en TEZANOS, J.F. y SÁNCHEZ MORALES, R. (Eds.): Tecnología y Sociedad en el nuevo siglo. Segundo Foro sobre Tendencias Sociales: (Madrid, Sistema, 1998). Pp. 11-28. Y otros dos textos del mismo autor: La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura, Vol. 1. La Sociedad Red: (Madrid, Alianza Editorial, 1997). Y, La ciudad informacional: (Madrid, Alianza Editorial, 1995). Hay también otros dos textos, ya clásicos, que pueden servir para establecer un ejercicio dialéctico con respecto a la reflexión y propuesta de Castells. Nos referimos a MASUDA, Y., La sociedad informatizada como sociedad postindustrial: (Madrid, Fundesco/Tecnos,

  1. y BELL, D., El advenimiento de la sociedad postindustrial: (Madrid, Alianza Editorial, 1976).

salas de cine y los negocios editoriales. Interviene la CNN (cuyo propietario, Ted Turner había debilitado el grupo tras la compra de los derechos de exhibición de la producción cinematográfica de la Warner), en el ánimo de reflotarla y ponerla a competir a nivel planetario, frente a los planes, en el mismo sentido de Murdoch y Gates. Y se consolida como la primera empresa a nivel mundial de oferta temática (está detrás del parque temático de San Martín de la Vega). C) Proyectos de fusión entre las generalistas tradicionales y las empresas del sector del cable y de la comunicación en red. Se comienzan a planificar dos de las que, a punto de concluir el milenio, 1999, serán las principales megafusiones en este sector. TIME WARNER-AOL (América on line) y VIACOM-CBS. Murdoch inicia la planificación de la que será finalmente la fusión de sus diferentes redes continentales, Fox News Service, lanzada en 1996 en EE.UU. y que está ya preparada para su captación en el mundo entero. R. Murdoch aprovecha la FOX (EE.UU), SKY NEWS (Europa) y STAR TV (Asia) para establecer su cadena global.

LIBERALIZACIÓN: Diez Años después de que EE.UU desregule el sector de las comunicaciones se llevará a cabo la liberalización de las telecomunicaciones. Estamos en 1996. ¿Por qué este año? Considero que 1996 era el momento óptimo y esperar aún un poquitín más hubiera sido incluso contraproducente, fundamentalmente para los intereses norteamericanos. Principalmente por una razón: Estados Unidos, en ese momento, podía abastecer ya al mercado de la TV en alta definición (625 + 625 líneas) y, asegurarse además, otra de las apuestas más interesantes: la de extender el teléfono celular por todo el planeta asegurando su conexión en red. Las otras unidades de la tríada, léase Japón y la U.E., trataban de colocar en el mercado sus propios sistemas analógicos. El japonés invalidaba las estructuras anteriores mientras que el europeo que no invalidaba el parque actual hacía inviable ver la programación emitida, en un mismo sistema, a través de las 625 líneas.

Fundamentalmente detrás de la liberalización de las telecomunicaciones se jugaba la batalla por el control de las redes y la autopistas de la información o la comunicación interactiva: la relación TV + PC+ teléfono vía MODEM.

Llegados a este punto será especialmente útil poner a funcionar la memoria, y observar cómo se vuelven a planificar las mismas estrategias. Fundamentalmente, aquella que los EE.UU desarrollaron para proyectar el libre flujo de la información como doctrina universal en plena segunda gran contienda mundial. Entonces, el free flow fue presentado como garantía de no recuperación del fascismo y del nazismo cuando, en realidad, la batalla iba a darse por el control mundial de las redes de cable, en esos momentos en manos británicas y francesas.

Cuarenta años de distancia entre una y otra estrategias y entre un tiempo analógico y un tiempo digital que llegó para quedarse con la convergencia tecnológica diluyendo las fronteras que parecían mantenerse sólidas entre los distintos medios de comunicación. Este tiempo de transición de los medios de masas a los medios masivos. En la era analógica, telefonía y televisión se desarrollaban por separado, cada cual en su respectivo nicho de mercado. “Con la convergencia digital, ambas se difunden por los mismos cauces e incluso desembocan en ese espacio más ancho y versátil que es internet (Trejo Delabre, 2011:80). A partir del nuevo mileno, el negocio de las telecomunicaciones está fundido con el de los medios de comunicación audiovisual y viceversa. La migración del consumo mediático tradicional a nuevas formas de consumo guiadas por la diversidad y por la interacción de los usuarios inaugura un tiempo nuevo donde la masa y el paisaje de los acontecimientos ha dado paso a la comunidad de proximidad fragmentada, ubicua, inmediata cuyo horizonte de mirada es el horizonte de pantalla. El mundo que se expande desde cada una de ellas congrega a poderosos segmentos de consumidores que disponen de medios para difundir y producir todo tipo de contenidos que dictan sentencia contra la capacidad (en términos de influencia política) de los medios de comunicación tradicionales.

Consecuencias de la Transnacionalización (Concentración Empresarial; Desregulación de las Comunicaciones y Liberalización de las Telecomunicaciones ) en el S.I.I.:

1º) La transformación de las audiencias en categorías numéricas, que desdibuja el plano central de la actuación de la propia estructura real de la información que pasa por establecer la adecuación entre los intereses empresariales y la demandas y/o expectativas – que no serán satisfechas- de la colectividad.

2º) El incremento de la desigualdad informativa, lo que redunda en una real imposibilidad de añadirse a los imperativos de la sociedad de la información o de la sociedad digital del conocimiento en un elevado número de países.

Las naciones peor colocadas en el sistema internacional manifiestan carencias de financiación, de tecnologías apropiadas y de personal capacitado. Aquí se inscribe la desigualdad de oportunidades. El panorama entonces aparece como sigue: x en los mercados nacionales: CONCENTRACIÓN. x en el flujo comercial de noticias: UNIDIRECCIONALIDAD. x en el flujo comercial de programas audiovisuales: UNIFORMIZACIÓN. x en el flujo comercial de información a través de redes telemáticas: DOMINIO, sobre las tecnologías y sobre lo que por ellas circula.

3º) Cambios en la naturaleza informativa de los mensajes (pérdidas de los contenidos informativos), el imperativo de la rentabilidad incide y desvirtúa la propia naturaleza informativa donde el dato, ahora, se ve constreñido ante la irrupción masiva de decires y por lo tanto de meras opiniones (editorialización de la información), por una parte; mientras, por otra parte, la superficialidad y el sensacionalismo y la banalización empiezan a imprimir su tono en la forma de abordar los asuntos periodísticos, sobrecargando de frivolización la información.

Si la información se concreta y esencializa como una mercancía, los mejor colocados en el sistema internacional:

a) Gestionarán el flujo comercial de noticias en el contexto internacional desde una visión comercial, prestando mayor atención a las noticias más fácilmente vendibles por sus clientes en detrimento de otras de interés general. b) Financiarán mediante publicidad sus productos audiovisuales, de modo que será la empresa publicitaria la que ejerce el control sobre los contenidos y los formatos que se difunden. Si el mercado es mundial, la uniformización de los contenidos lleva a una producción audiovisual idéntica para todos, y desde un solo patrón cultural. c) Transferirán tecnología pero nunca la tecnología punta ni los conocimientos y técnicas para desarrollarla.

4º) Un aumento de control financiero y privado en la esfera informativa, que construye un mayor control sobre el producto y una merma del pluralismo.

https://www.youtube.com/watch?v=6Njc3Wf4w6o

https://www.youtube.com/watch?v=1Joyubfg2-w