Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio de caso producción agrícola, Ejercicios de Agroforestería

........................ .....

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 07/12/2023

cp705448
cp705448 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA
Tecnolog. Gestión agroempresarial
Aprendiz
Claudia pacheco ortega
Periodo
Fase planeación
Grupo
Ficha “2758220”
Virtual y a distancia
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio de caso producción agrícola y más Ejercicios en PDF de Agroforestería solo en Docsity!

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA

Tecnolog. Gestión agroempresarial Aprendiz Claudia pacheco ortega Periodo Fase planeación Grupo Ficha “2758220” Virtual y a distancia

Introducción

Para el desarrollo de la siguiente evidencia se realizara un paso a paso para llevar acabo un buen proceso y una buena planificación para un cultivo agrícola, teniendo en cuenta los factores o variables a evaluar para que del cultivo sea un éxito total la cosecha, venta y distribución. El objetivo de una buena planeación es minimizar los riesgos y evitar los puntos de quiebre antes y después de la producción agrícola, evitar la compra por intermediarios y la mala calidad de los productos. Continuando con esta evidencia estudiaremos un caso en la finca el Arado, ubicada en Coconuco de Puracé – Cauca en la cual sus propietarios desean implementar una actividad agrícola (producción de fresa) para ello han contratado un gestor agroempresarial el cual les hará un documento el cual contiene toda la información necesaria acerca de la producción de fresa y determinara si es posible llevar a cabo esta actividad productiva, se espera que con esta información la familia decida optar o no por la producción de fresas

con una buena ubicación geográfica para el cultivo de fresas lo cual beneficia al cultivador y su calidad de vida.

 Condiciones físico – climáticas

La fresa se adapta bien a diferentes condiciones climáticas pero es importante que haya una exposición solar y que la temperatura se mantenga entre los 15° y 25 Celsius. Además es necesario que haya una humedad relativa alta para evitar que los frutos se sequen y para reducir el riesgo de enfermedades. La temperatura en la finca el arado es de 16°C es decir que su temperatura es buena para el cultivo de fresa ya que la oscilación de la temperatura de frio a cálido es un punto a favor para el crecimiento y desarrollo de la fresa. La influencia del suelo, su estructura física y contenido químico es una de las bases para el desarrollo del fresón. Éste prefiere suelos equilibrados, ricos en materia orgánica, aireados, bien drenados, pero con cierta capacidad de retención de agua. El equilibrio químico de los elementos nutritivos se considera más favorable que una riqueza elevada de los mismos. Niveles bajos de patógenos son igualmente indispensables para el cultivo. La granulometría óptima de un suelo para el cultivo del fresón aproximadamente es:

  • 50% de arena
  • 20% de arcilla
  • 15% de calizas
  • 5% de materia orgánica En definitiva, un suelo catalogado como arenoso o franco-arenoso y homogéneamente profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo. En cuanto a las características físico-químicas que debe reunir el suelo de un fresal se tiene: pH: la fresa soporta bien valores entre 6 y 7. Situándose el óptimo en torno a 6,5 e incluso menor. Materia orgánica: serían deseables niveles del 2 al 3%.

 capacidad de suministros de acuerdo con las necesidades de cada

etapa de producción

Son varios son los factores involucrados en la capacidad de suministros para cada etapa de producción, de ellos dependen la buena producción de fresa, es por ello que todo cultivador debe cumplir con cada uno de ellos para una buena labor agrícola. Para determinar la capacidad de suministros de acuerdo con las necesidades de cada etapa de producción la finca el arado debe considerar su capacidad operativa, es decir, cuántas plántulas desea cultivar, cuántas hectáreas o área desea producir, deberá incluir insumos de gran importancia y ayuda como fertilizantes, nutrientes extras, pesticidas, fungicidas, así como la disponibilidad de agua para el sistema de riego. Además de ello uno de los principales retos que presenta la producción de fresa es la falta de tecnología y conocimiento en el manejo de la producción. Muchos agricultores no utilizan prácticas agrícolas adecuadas, lo que resulta en una baja calidad de la fruta y una menor productividad. Otro reto importante es el clima. La fresa es un cultivo que requiere de temperaturas frescas y suaves, lo que es difícil de controlar en algunas regiones de Colombia. Las variaciones climáticas pueden afectar la calidad y cantidad de la producción. Además, la competencia en el mercado es cada vez más fuerte, especialmente con otros países productores como Chile y Perú. Esto ha llevado a una presión en los precios y una necesidad de mejorar la calidad y productividad del cultivo.  requerimientos técnicos del cultivo y la fase de almacenamiento,

transporte y comercialización de los productos finales

Tanto para el cultivo de fresa como para cualquier cultivo interfieren ciertos factores que hacen de la actividad agrícola una buena producción y labor agrícola, es por ello que se deben tener en cuenta los siguientes requerimientos técnicos para el cultivo, fase de almacenamiento, transporte, comercialización y productos finales.

1. Suelo: para el cultivo de fresas se requiere un suelo bien drenado y rico en materia

orgánica, para ello se necesita de un análisis el cual determina la temperatura, salinidad y pH del suelo el cual se aplica en el área en la que se va a realizar la siembra. Después de determinar el pH del suelo se pasa a la formación o construcción de las camas en las cuales se sembraran las fresas, las cuales su altura debe ser de 40cm, con sistema de riego directo a la planta, sistema de drenaje para evitar encharcamientos y debe ser cubierto un plástico el cual evitara el crecimiento de la maleza y reproducción de algunas enfermedades y plagas.

2. Condiciones climáticas: La fresa se adapta bien a diferentes condiciones climáticas pero es

importante que haya una buena exposición solar y que la temperatura se mantenga entre los 15° y los 25° C. Además, es necesario que haya una humedad relativa alta para evitar que los frutos se sequen y para reducir el riesgo de enfermedades.

Conclusión del estudio

Después de haber realizado un estudio detallado sobre la posibilidad de iniciar el cultivo de fresa en la finca arado se ha determinado que si se puede implementar el cultivo de fresas en la finca el arado, las condiciones agroclimáticas y el terreno es ideal para la producción de fresa, se debe tener en cuenta implementar la planificación de labores agrícolas para obtener una producción exitosa. Teniendo claro que si es posible iniciar con la producción de la fresa se le hace las siguientes recomendaciones al agricultor para que su primera cosecha sea exitosa y no exista ninguna pérdida de insumo y tiempo, se le recomienda:

1. En primera instancia se le recomienda hacer un análisis de suelos para determinar

los nutrientes que tiene el área que será cultivada y de igual manera tener conocimiento de los nutrientes que se deben incorporar por medio de la fertilización.

2. Definir la clase de fresa desea cultivar ya que cada clase de fresa lleva un debido

proceso y no se adapta a ciertos climas y suelos.

3. Implementar un sistema de riego para controlar las posibles deficiencias en el

cultivo por el mal manejo del agua y de igual manera controlar las enfermedades y plagas que pueden reproducirse en el cultivo.

4. Crear un plan para el control de plagas, enfermedades y arvenses que puedan

afectar el fruto y traer perdidas a la producción.

5. Determinar cuál será la zona de acopio para el producto final, así mismo la

conservación, desinfección y empaque del producto para la comercialización.

6. Determinar a qué tipo de mercado desea contribuir, cuál será el destino del fruto,

si desea ser distribuido en venta local o si desea ser comercializado a grandes empresas que trabajen la fresa en otro tipo de consumo.

7. Determinar la capacidad laboral, si es necesario contratar a más personal o por si

el momento es mejor iniciar con algo pequeño.

8. Poner en práctica las BPA (buenas prácticas agrícolas) para ofrecer un producto

fuera de la inocuidad, apto para el consumo humano.