



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ESTUDIO DE LA PRECIPITACIÓN DE PUERTO ALMENDRAS-IQUITOS
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Cueller García, Neyla Jossielly Thamara I. INTRODUCCIÓN La precipitación es un componente fundamental del ciclo del agua y se refiere al proceso mediante el cual el agua cae desde la atmósfera hacia la superficie de la Tierra en forma de lluvia, nieve, granizo o aguanieve. La cantidad de precipitación que ocurre en un lugar determinado puede variar ampliamente según la ubicación geográfica, la temporada del año y otros factores climáticos. Puerto Almendras se encuentra ubicado en el hemisferio sur, por lo que se le considera una zona tropical, este lugar experimenta condiciones climáticas distintivas que influyen en la cantidad y distribución de la lluvia. La precipitación en las zonas tropicales desempeña un papel fundamental en la configuración de los ecosistemas y en el ciclo del agua. Estas regiones, situadas cerca del ecuador, se caracterizan por su clima cálido y húmedo, y son conocidas por tener una alta incidencia de lluvia a lo largo del año. II. OBJETIVOS Realizar una buena Revisión Bibliográfica sobre el Tema a tratar. Calcular el cuadro sobre precipitación ANUAL del Periodo. Calcular el cuadro sobre precipitación promedio MENSUAL del periodo. Graficar las precipitaciones anuales y mensuales del periodo. Determine cuáles son los meses de mayor y menor épocas de lluvia y relaciónelo con la etapa de extracción de madera en la zona.
etc.), cuya altura sea lo más uniforme posible. La altura de estos objetos sobre la boca del pluviómetro deberá ser por lo menos la mitad de la distancia que existe entre el instrumento y los objetos (para proporcionarle una protección adecuada del impacto del viento), pero no deberá exceder la distancia existente entre el pluviómetro y los objetos (para evitar la intercepción de parte de la lluvia que llega al pluviómetro). La situación ideal es tener ángulos de 30º y 45º entre la cima del pluviómetro y la de los objetos circundantes ( OMM, 1983 ). IV. MATERIALES EMPLEADOS Cuadro de precipitación mensual de la Estación de Puerto Almendras
Gráfico de precipitación Mensual En la zona de estudio la precipitación mensual máxima se presenta en los meses de marzo con 320.2 mm y mayo con 324 mm son época de crecientes, y las precipitaciones mínimas ocurren en los meses de Julio con 168 mm y agosto 167.2 mm son época de vaciante. Gráfico de precipitación Anual La variación de la precipitación anual en el área de estudio se da en el año 2019 en la cual la precipitación fue más alta con 3609.4 mm y la baja fue en el año 2012 con 2826.5 mm. 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Cant. Precipitación
el agua del suelo y la transportan hacia sus hojas, donde ocurre la fotosíntesis. IX. RECOMENDACIONES Realizar la práctica con mucha dedicación y responsabilidad, escuchando las indicaciones del docente. Tener mucho cuidado al momento de trabajar con los datos de precipitación porque si malogramos en un resultado vamos a fallar en todos. X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Javier Sánchez San Román.(2018). Precipitaciones William Chereque Morán. (2015). LA PRECIPITACION Estilita Ruiz Romera y Miren Martínez Santos. (2015). Hidrología Aplicada: Análisis de la precipitación. Madeleine Renom. (2011). PLUVIOMETRIA. Organización Meteorológica Mundial, 1983: Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos. Quinta edición, capítulo 7, OMM-N' 8, Ginebra.