




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 142
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
ftl^A P f ,
ESTUDIO DETALLADO DE SUE LOS Y
CLASIFICACION DE TERRAS DE LOS
VALLES HUANUCO-AMBO
MIINIISIEISIIO 0% y^GflRIIClUJILIUiK/^
DIRECCION GENERAL DE AGUAS, SUELOS E IRRIGACIONES REGION AGRARIA XiV-HUANUCO
UNIVERSIDAD NACIONAL " HERMILIO VALDIZAN - HUANUCO " FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESUUIUDIIO ©EIAILILADJO DUE SOEIlOS ¥ CiLASIFlCACHOIH' IDE TIIEISIRAS IDE ILOS ¥AILILES IHIIlilAlNJyCO-^.M®
DEPARTA/vlENTO DE HUANUCO
SUB-DIRECCION DE SUELOS Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS
LIMA-PERU DIG.
I N G. E M I L I A N O ORTIZ ROMERO Especblista en Suelosy Fofoinferpretacion I N A F - M A
IMPRESION
Deportamento de Impresion de la D G A S I.
IMPRESION DE M A PAS
Depart-omenl-o de Impresion de la O f i c i n o N a c i o n a l de Evaluacfon de Recursos N o furoles - O N E R N ,
BASE CARTOGRAFICA
ESTUPKD) roiTAILLABO B E SIEJEILOS Y CLASIIFIICACIIOINI ©E
TIElffiLAS P E L O S WAILLES mTOAj^HHC:®-AMMB
QMPKCE
INTRODUCCION SUMARIO
C A P I T U L O I
1.0 EBEaBCElIPCIOBJI GEBBEEAIL B E LA 'Z.OMA DDE ESTISPIIO
1.1 Situacidn y Extensidn 1.2 Clima 1.2.1 Temperatura 1.2.2 PrecipitaciSn 1.3 Recjurso Hfdrico 1.3.1 Descargas mensuales 1.3.2 Formas y Composicidn minerolcSgica 1.3.3 Calidad de agua 1.3.4 Canales 1.3.5 Pozos 1.4 Geologfa 1.4.1 Generalidades 1.4.2 Aspectos Morfoldgicos • Ambo-HuSnuco 1.4.3 Aspectos Morfol6gicos : HuSnuco-Puente Taruca 1.4.4 Afloramientos rocosos 1.4.5 Rocas fgneas intrusivas 1.5 Fisiograffa 1.5.1 El Gran Paisaje de Uanura fluvial actual (F) 1.5.2 Gran Paisaje de llanura aluvial de piedemonte (P) 1.5.3 Gran Paisaje de Colinas y Montafias (C) • 1.6 Ecologfa 1.6.1 Monte espinoso-Premontano Tropical 1.6.2 Estepa espinosa-Montano bajo tropical 1.6.3 Bosque seco-Premontano Tropical 1.6.4 Bosque seco-Montano bajo Tropical 1.6.5 Bosque humedo-Montano bajo Tropical
1
MLACTIIOM ©E CiITA©»(n)S
N" i n n i o Pig
II)-1 Levepdas Fisiogtlfic as Ft-dolOgicds de los Valles de Ambo-HuSnuco. 21 ni-2 R. l i c i 6 i segun '^oil ra^ononi) Cldsificacidn FAO y la posici6n fisio ""^ gtJfi^a - Vili-^ dc ''ipno ^li innco i n - 3 ("lasificacidn Ti\oncmi^a i^^ Ij. buelos de los Valles Ambo-HuSnuco 56 III 4 'ired total d^ iav i^piaaot^ ^e m=ipto-con>ociaciones ireas miscelineas 57 III-J CaraLtti'stita, gLKL^ai^^ Jt. lo ^ueios dt, los Valles de HuSnuco-Ambo 58 lll-b Aiea lotai ds" la^ Loid^dcs dt !viapeo-CoTsociaci6n-Fase por pendiente 60 III-7 Arta Total d e la-> I'niaadt j dt. Mapeo-Consociacion-Fase por Relieve 62 111-8 Area Total d^ Id'- Viiidaii^^ JL Mapt^o-Consociacidn-Fases por Pedrego 64 sidad Sapeificial ni-9 Area T o n l de la Unidaut a< Mapt o-Consociaci6n-Fase& per Erosi6n 66 111-10 Att-a Total ds l^v I ruaadt dt Mapto C oasot iaci6ri-Fasts por Drenaje 67 n i - ] l Area Total ac la^ 1 riicladt> di Vl^pco-Consor lacion-Fabes por Profun- 69 didad tfecti. i
IV-l Fases dc la <^on^of MCCIP ( fn'ibamba Ordenacion de los Si'mbolos de 80 la Clast, Ac'jal i FcfLfn-idl di Us Tierras con fines de Riego IV-2 Fdse dc la i. or. Ov i - o o p Viu-»n Johamba Ordenacidn de los Sfmbolos de 82 la I, lase rictiul y Potc^ncial d» las T i u a^ c n fmcs de Riego IV-3 Fases de la Con ociaLion O u i a t a n OtaePaciSn dt los Sfmbolos de la 8':i r i a , e ActUd! ) P o ' e r c n l de la^ Ti^ra^ con fines de Riego lV-4 Fase^ de la t onsoMaiion Soc os Orocnacidn de los Si'mbolos de la Cla 84 se Actual v Potcn lal de lai I'crra^ con fines de Ritgo IV-5 Fa^e« de la Co^^a(. l a c o n roina)quichaa Orderiaci6n de los Sfmbolos de 85 la Clase Actual y Pnttncial dt las Tlerra^ con fines de Riego IV-6 Fases de la ( ori'ociacicn Vuha\coto Oidenacion d t los Sfmbolos de la 86 Clace Actual \ Fottncial df las Tittras con fines de Riego. IV~7 Fa^es de la ^ ori^ociacion hi iptachupa Ordenaci6n de los Sfmbolos de - 88 la Clase Actual __ Pctc-ncial de las Tierras con fines de Riego. IV-8 Fasea de la c onsociacicS'i Acoma\o Ordenaci6n de los Sfmbolos de la 89 Clase Actual ) Pot^rK lal dt las 1 itrras con fines de Riego IV-9 Area total de la Con^onacicn y Clares de Tierias de Aptitud Actual pa 90 ta Riego de lo- VaUe^ Hiini o-Ambo IV-10 Area Total dc ^a f onsoc aci(5n ii Clases de Tierra de Aptitud Potencial 91 para Riego de loi Valle Huanuco-Ambo IV-11 Area Total de Clares ) Sub-(.labt^ de Tierras de Aptitud Actual con fi 92 n^ de Riego IV-12 Areas Total d t Liases y •sub-( la^t,^ de Tieiras de Aptitud Potencial con 93 finei de Pi ego IV-13 Areas Bruta^ v Neta de Tir'ra„ de Aptitud Actual para Riego 94
V-1 Relacidn de los Crupos Lnidade^ de Riego y Unidades de Suelos 99 V-2 Catacte fistica« Hidrica de los Sj_loi por Series 100 V-3 Unidades d t Piego ) sa C oiat ts^ii >ticas Hidricas Promedio 101
IV
N° (^) TITULO Pag.
V-4 Uminas Bruta de Riego por entregar en la cabecera de la Parcela. 102
A.l ParSmetros y Ranges usados en la clasiflcaci(5n de las tierras segiin su 113 Aptitud para el Riego.
A.3,1 Anilisis Ffsico-Qufmico representativos de los Suelos de la Consocia- 114 cidn Churubamba. A.3. 2- An^isis Ffsico-Qurmico representatives de los Suelos de la Consocia- 115 cion Huandobamba. A.3.3 Anitlisis Frsico-Qufmico representativos de los Suelos de la Consocia- 116 cii5n Quicacan. A.3. 4 Anilisis Frsico-Qufmico representativos de los Suelos de la Consocia- 117 ci6n Socos. A.3. 5 AnSlisis Frsico-Qufmico representativos de los Suelos de la Consocia- 118 ci6n Tomayquichua. A.3. 6 AnSlisis Ffsico-Qurmico representativos de los Suelos de la Consocia- 119 ci(5n Vichaycoto. A.3.7 Anilisis Ffsico-Qufmico representativos de los Suelos de la Consocia- 120 ci6n Huancachupa. A.3. 8 Anilisis Ffsico-Qurmico representativos de los Suelosde la Consocia- 121 ci(3n Acomayo.
ffiElLA(CI[®M USE (EffiAFICOS
I-l Piano de Ubicacidn 2 1-2 Mapa Ecoldgico de la Zona de Estudio 13
III-l Perfiles de los Suelos de los Valles HuSnuco-Ambo 54
CAEPETA APAffiTE
MAPAS
Mapas de Suelos a escala 1;10 000 (' 27 hojas del N" 1 al N* 27 ).
Mapas de Clasificacidn de Tierras segiin su aptitud para Riego escala 1: 50. 000 ( 01 hoja ).
I
La presente publicacidn se ocupa del "Estudio Detallado de Suelos / ClasiFicacion de Tierras de los Voiles Hudnuco-Ambo", ubicado en la Sierra Central en el Departamento de Hudnuco, comprende el v o i l e A [ to Huollago, oguos o r r i b o , de la Ciudod de Ambo-Huacar, puenteTaru CO a Huoncochupo, Higueros, La Esperonzo, Santo Morfo del V a l l e , - Conchumoyo, Churubambo, Acomoyo y Tombillo, ubicodo en los provin clos Ambo, Huanuco y Ponoo. Se extiende desde los 1,800 o 2 , 5 0 0 m s. n. m. entre lo Cordillera Central y O r i e n t a l , y cubre una extensiori- de 2 5 , 1 3 6 Has.
En el Coprtulo I , se describen los condiciones generales del areo evo luodo. El clima es templodo c d l i d o , los temperaturos varPon de ocuer do a lo diferencio o l t i t u d i n o l y a lo conversion termico, asT lo media onual vorfa de 18.9*'C o 1 5. 0 ' ' C , siendo lo precipitocion muymarcoda para codo region, desde los 400 mm a mayor a los 1/000 mm; lashela das se presentan en Forma oislodo a olturassuperiores a los 2 , 6 0 0 m.s. n. m. Segun el Mapa Ecologico del Peru, el area evoluoda presenta- cinco (05) zonas de vido : Monte espinoso-Premontono Tropical (mte - PT), estepa espinosa-Montano Bojo Tropical ) e e - M B T ) , bosque seco-Pre montono Tropical )bs-PT), bosque seco-Montano Bojo Tropical (bs-MBT) y bosque hCimedo-Montano Bojo Tropical (bh-MBT).
El recurso hTdrico es suministrado por elrfo Huollaga y sus afluentes principales, de regimen regular y turbulento, con caudal mdximo en epoco lluviosa superan a los 2 8 5. 9 m y s e g y en estiaje Mega 2 4. 8 - m3/seg. Se dispone de una estacion hidrometrico en el Puente Toruca en el rfo Huollaga y miras hidrometricasen el A l t o Huollaga y en el rfo Higueros,
La GeologTo estd constitufda por un variado conjunto de rocas, entre el las, Tgneas intrusivas del pre-cretdsico, aflorando en la margen dere cha del rfo en zonas altos olejadas d e l cauce, osociados con rocas me tomorFicas. Los rocas sedimentarias, aFloran en menos proporcion a lo largo de la margen izquierdo y en pequefios sectores de la margen dere c h a.
FisiogrdFicamente se distinguen tres (03) grandes paisajes : Llanura Flu v i o l o v o i l e propiamente d i c h o , la llanura o l u v i a l de piedemonte y Finolmente colinas y montaftas en relieve ondulado e irregular.
La vegetocion n a t u r a l , determinodos por las zonas de v i d a , estd repre sentado por grommeas que cubren las zonas durante pertodos lluviosos; y el resto del ofio prevolecen los especies xeroFTticos orbustivas.
Los vTas de comunicocion terreslre principal es la Carretera Central "Fe derico Basadre", que une Lima con Pucallpa, cruzando la zona estudia- da; esta vTa se encuentra asfaltada en su t o t a l i d a d. Ademds existen ca mines y trochas carrozables que nacen de la wTa principal hacia caserios areas cultivables y partes altas de la cuenca. Tambien se dispone de - servicio aereo, con vuelos regulares para e! transporte de pasajeros y cargo.
En el CapPtulo I I , se describen las propiedades generales de los suelos : Genesis, propiedades FTsicas y quTmicas de los suelos, asT como la clas_[ ficacion to onomica que determina que el area estudiada este represen tada por los ordenes Inceptisoles y Entisoles.
En el Capftulo i l l , se describen los suelos, utilizdndose para la represen tacion y caracterfsticas del pedon suelo, las unidades de mapeo como la consociacion, la Fase y las areas misceluneas y para las unidades taxono micas la serie. La leyenda Fisicgrdfica pedologica resume el levanta - miento de suelos en forma sistem^tica y logica en terminos FisiogrdFicos. En la descripcion de las unidades de mapeo se incluye la descripcion de la consociacion, su serie respectiva, luego el area y porcentaje de las Fases de la consociacion, seguido de la descripcion del perFil modal, la Fertilidad y aptitud agronomica de la serie respectiva. Se presentan en corpel-o -Tpurfo 27 '"'jpos de iuelos, o e'jcoic 1 ] 0 , 0 0 0.
En resumen las superFicies y porcentajes de las unidades de mapeo son - las siguientes :
Unidad de Mapeo Consociacion
Churubamba Huandobamba Quicacan Socos Acomayo Huancachupa Tomayquichua Vichaycoto
Sub-Total
Areas Miscel .neas : Quebrada Colina Montana Rro Tierra inundable Cantera Talud Zona Urbana Aeropuerto Sub-Total TOTAL GENERAL
STmbolo
Chu Hb Qcc Sc Ac Hch Tmq Vch
M~Co M-Mo M-Rio M-TI M-Ct M~Td M-Zu M-A
Total Ha.
2,705.
1,079,
2,090.
2,054.
10,071.
Parcial
3,
i Total
CAIFIIfUUILO II
La zona de esfudlo se encuenlra localizada en la sierra central del De parfamento de Huanuco, Provinciasde Ambo, Huanuco y Panao; corresponde los centres poblados Huacar, Ambo, Ayancocha, Tomayqulchuo, Conchamarca, Las Pampas, S-<n Francisco de C a r i a n , Huancachupa, Huanuco, La Esperanzd, Santa Marfa del V a l l e , Pachabamba, Ingenio Bajo y Son Antonio - V a l l e de Conchuma yo-Churubamba y Acomayo; asf como Ics.Voiles ; Mto Huollaga -aguas arriba - de la Ciudad de Ambo-Huacar hacio el puente Taruca, Huancachupo, Higueras, La Esperanza, Santa Maria del V a l l e , Conchumayo, Churubamba, Acomayo y Tambillo.
Geograficamente, se le ubica entre los paralelos 9 ° 45' y 1 0 " 10'; Ion g i i u d Sur y entre los meridianos 7 6 ° 15' y 76° 00' longitud oeste de Green " w i c h. Altitudinalmente sus areas se extienden desde los 1800 o los 2500 m.s. n. m , ubicados entre las Cordilleras Central y O r i e n t a l ( G r a f i c o N ° 1-1),
La zona evaluada cubre una extension total de 25,136 Has, de lascuales 9,325,3 Ha son tierras aptas para el riego, 7 4 6. 2 Ha son temporalmente i r r i g a - bles o no irrigables y 15,064.5 Has corresponde a tierras miscelaneas, sin valor a g r f c o l a.
1.2 C L I M A
De acuerdo a la evaluacion climatologica se ha determinado que losfac tores mas importantes del clima estan dados por la Latitud y la A l t i t u d , las que definen las caracterfsticas particulares del c l i m a , asf como tambien el efecto - orografico y las amplias oscilaciones de temperature y los vientos. En general el clima es templpdo calido en la mayor parte del aPio,
1,2.1 Tempera tura
La temperatura es variable debido a la diferencia a l t i t u d i n a l y a la inversion termica. Asf en la zona de Ambo la mayor temperature media"" mensual se presenta en Noviembre ( 1 9. 9 ° C ), la menor en J u l i o ( 1 7 , 9 ° £ ) ; la media anual es de 1 8. 9 ° C , El valle de Huanuco presenta las siguientes - variaciones de temperatura, la temperatura media mensual mas alta se presenta- en Noviembre ( 2 0 , 4 ° C ) y la mas baja en J u l i o ( 1 8 , 3 ° C ); la media men sual es de 1 9. 4 ° C. En la region de Ranao las variaciones de temperatura son paralelos a las regiones de Ambo y Huanuco, la temperature mas alta se presen to en Noviembre ( 1 5 , 3 ° C ), la mds boja en Julio ( 1 5. 0 ° C ) , la media mensual es de 1 5 , 0 ° C ; la cual es casi igual duronte todo el aPto.
I
VALL€S
VALLES DE HUANUCO-AMBO
76°
La h'lmedad relat-lva, conslderada como la cantidad de vopor - de cguo en la afmosfera^ Hene importancia en el crecimienfo y desarrollo de las planfas; e'sfa Hene un promedio anual de 6 4 % para el voile de Huanuco siendo enfre los meses de A b r i l a Sefiembre de 5 9 %.
El movimienf-o del aire o velocidad del vienfo, es otro factor - importante del cllma que limi|-a el desarrollo de las plantas, este emplezaa par t'\r de las once horas hata las diecinueve horas con una velocidad de 2 a 8 - Km/4i, En la epoca de lluvia la velocidad del viento es cosi mmima. El or^ gen del viento que es debido, a la diferencia de presion y f-emperatura enfre las partes altas y bajas, ademds es influenciado por el aire humedo de la region del oriente.
Las horas de luz solar o brillo solar en el valle de Huanuco y en las ofras regiones, tiene un promedio de 5.4 horas diarias. El mayor nume ro de horas se presenta en los meses de A b r i l a Diciembre, llegando a un moxi mo de 8. 5 horas para J u l i o.
La evaporacion es variable y va desde los 139.1 mm. hasta - 214/3 mm para los meses de Marzo y Setiembre respectivamente. La evapora" cion es mayor que la precipifacion por lo que la acHvidad ogrTcola se realize bajo riego casi en lo mayorTa de los meses del oflo.
El comportomienfo del climo produce lo sequedad fisiologica del suelo y la epoco disponible de aguo pora los planf-os. La humedod relafivo ba jo, y la velocidad del viento oceleron la evapotronspiracion. Todos esios ulM mos foctores del climo ofectan el contenido de humedad d e l s u e l o y lo plonto, por lo tanto baja la productividad,
1.3 RECURSO HIDRICO
El sisfemo hidrologico de lo zono esl-udioda, esta conformacfo p r i n c i p a l mente por el rTo Huolloga y sus ofluentes principoles. El regimen del rfo Hua I logo es regular y furbu lento, tiene sus nocientes en el Nudo de Pasco en el Departomento de Pasco. El ITmlte de lo cuenco se encuentro a 4,500 m. s. n , - m. Santa Rosa es el pico mas a l t o y se encuentro o 5,706 m. s , n » m. El rTo Huollogo tiene un recorrido de Sur o N o r t e desde el Nudo de Pasco hosto lo confluencio del rTo Higueros -Ciudod de Huanuco- de oqui' tomo lo direccion - Oeste a Este hosto Huonchay-Chogllo, Ponoo-; en los perfodos lluviosos el cou dalqnaximo poso de los 285.9 m v s e g. y en epoco de estiaje llego a 24. m^/seg. Los oguos son oprovechodos paro la ogrrpulturo y generon fuerzo m o - trTz. El Distrito de Riego en su ombito solo cuento con una eStacion hidrome- trico en el Puente Taruco - r i o Huallogo- odemas existen miras hidrornetricas en el A l t o Huallogo y en el rTo Higueras.
Lo mayor parte de los afluentes se encuentron por la margen izquierdo, mientras que por la margen derecho en su mayoria los afluentes son quebrodos.
Los afluenf-es por lo margen izquierda son los rfos '. Tmgo,Higue ras, Garbanzo o Conchumayo, Chlnobamba y Acomayo; quebradas : Nausilla, - Huancachupa, Tingorrogra. Todos esfos afluenfes fienen sus cuencas en la ver- tienfe oriental de la Cordillera C e n t r o l.
Afluenf-es por lo margen derecha, en su mayorro son quebradas, el unico rfo es el Panao, enfre las quebrados se fiene : Yaconrragra, Huaman - pan, Chinchobamba, Osacocha, Chicchuy, Pumarinri, O t i j m a y o , Yonamaya y C h i n c h i c a. Todos estos afluentes nacen en la verfiente occidental de la C o r d | Hero o r i e n t a l.
La cuenca del A l t o Huallaga es asimetrica, c i n c o d e sus mayo res tributarios se encuentran ubicados en el sector Oeste, el rTo Huertas es el mayor tributario y cuenta con una cuenca de 2,149 Km2, le sigue en orden el Higueras.
Los rios y quebradas afluentes del Huallaga son de regimenregu lor y torrentosos, con poco caudal en epocas de estiaje y fuertes crecientes du^ rante los perfodos lluviosos, principalmente en los meses de Febrero y Marzo.Es caracteristica del f l u j o , arrastrar gran cantidad de solidos en suspension, en su mayorfa son g r a v i l l a , graves y guijarros, son depositados cerca de la desemboca dura, al disminuir la velocidad y aumentar la concentrocion de los solidos. El cauce del r To Huallaga como sus afluentes, es torrentoso y tortuoso, sin embar- go, hay presencia de meandros y playas cascajosas,
1.3.1 Desca rgas me nsua I es.
Las descargos del rfo Huallaga sehan registrado en la Estacion Hidrometrica del puente Taruca, tanto en la estacion lluviosa como en la seca, a continuacion se presentan los promedios desde 1965 o 1985.
' ) Estacion lluviosa :
Mes Descorgo m v s e g
Diciembre 9 0. 3 Enero 175. Febrero 2 8 5. 9 Marzo 2 2 9. 4 A b r i l 131.
Media mensual 182.