



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
...........................................................
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sinónimos : estudios retrospectivos, de casos y testigos, de casos y no casos. ESTUDIOS DE CASOS AISLADOS: El estudio de casos aislados, denominado también “series de casos” por los clínicos, fue una herramienta útil, ocasionalmente puede serlo todavía para el estudio de las causas de la enfermedad. Sin embargo, tiene una utilidad muy limitada según veremos a continuación. El estudio de las causas de enfermedad analizando únicamente los casos puede producir una impresión distorsionada de la realidad. Supongamos por ejemplo, que se quiere conocer si el consumo de alcohol está relacionado con el cáncer de estómago, al hacer una encuesta entre los casos (pacientes con cáncer de estómago) posiblemente encontraremos una alta proporción de consumo de alcohol entre ellos y esto podría llevarnos a concluir que existe una asociación causal entre ambos fenómenos, sin embargo, como es evidente es posible que la alta proporción de consumo de alcohol entre la población general y que los que desarrollan el cáncer de estómago (casos) consuman tanto alcohol como aquellos que no lo desarrollan. Esto no podremos saberlo mientras no hagamos una comparación de los casos de la población general o con una muestra de ella. Por esta razón se recurre generalmente a la comparación con grupos que no sufren de la enfermedad, o grupo control. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES ANTECEDENTES Los estudios de casos y controles se emplearon de forma empírica por John Snow en el siglo XIX durante sus investigaciones sobre las causas de la epidemia de cólera, cuando comparo casos y no casos en cuanto a su lugar de residencia y fuente de agua potable. En la literatura se han reportado diversas aportaciones sobresalientes de este tipo de estudios, tal es el caso de los efectos adversos de medicamentos, la asociación entre tabaquismo materno y bajo peso al nacimiento, la radiación y leucemia, y otros más, como el clásico estudio de Doll y Hill sobre la asociación de tabaquismo y cáncer pulmonar, por mencionar algunos. Frecuentemente en la investigación médica se estudian los casos de una enfermedad cuya etiología no se conoce, buscando descubrir los factores que pueden estar asociados con la enfermedad. En el estudio de casos y controles se busca la frecuencia con que un grupo de afectados por la enfermedad en estudio (casos) y un grupo de sanos, al menos sin sufrir la enfermedad estudiada (controles), estuvieron expuestos al factor causal que se sospechaba. Se entiende que el carácter probatorio de esta condición debe ser de la máxima rigurosidad, y para tales efectos se utilizan diferentes métodos diagnósticos, que
pueden ir desde mediciones de cierta simplicidad (peso, talla, presión arterial), a exámenes de laboratorio. El “caso” puede ser un individuo portador de una enfermedad o incluso una persona que haya fallecido por tal condición. Entre estos “casos”, el investigador explora el antecedente de presencia (o exposición) en el pasado a una o más variables relacionadas con la variable dependiente en estudio CARACTERÍSITICAS
1. SELECCIÓN DE CASOS: generalmente los casos de una enfermedad son tomados de un hospital o clínica, razón por la cual se puede suponer que los casos no son representativos de todos los casos de la enfermedad estudiada. Es bien conocido que existen marcadas diferencias en variables demográficas, a nivel socioeconómico, etc., entre quienes utilizan o no utilizan atención médica hospitalaria. Igualmente, los casos hospitalizados de una enfermedad determinada tienden a ser de mayor severidad que los casos ambulatorios de la misma. Este hecho hace que los casos tiendan a ser más representativos únicamente de la población que utiliza el hospital habitualmente. Esta falta de representatividad de los casos puede evitarse tratando de encontrar todos los casos que ocurran en una ciudad o región determinada. Esto implica frecuentemente la búsqueda de casos en clínicas y consultorios privados, hospitales públicos, registros de enfermedad, es decir, en todos los lugares en donde se pueda encontrar un caso. 2. SELECCIÓN DE CONTROLES: este es uno de los problemas más difíciles de resolver en un estudio de casos y controles. Cuando se han tomado todos los casos ocurridos en una región, la recomendación es tomar una muestra representativa de la población en donde se originaron los casos. 3. SESGO DEL OBSERVADOR : el que el investigador conozca la hipótesis del estudio puede llevar a que se realice un interrogatorio más de tallado en los casos, introduciendo un sesgo que llevaría a detectar falsamente mayor exposición en estos que en los controles. Por lo tanto, se debe hacer caer en cuenta al observador de este peligro y enterarlo para que no cometa este error. Como recomendación ideal para evitar este riesgo se puede buscar un diseño en el cual el observador desconozca si el entrevistado pertenece a los casos o a los controles en el momento de la entrevista. Sin embargo, no siempre es posible lograr esto, pues durante la entrevista el observador frecuentemente descubre a que grupo pertenece el entrevistado, por lo cual es preferible informar al observador del peligro de introducir este sesgo. 4. SESGO DEL OBSERVADO: se ha visto que los casos tienen mayor tendencia que los controles a dar detalles acerca de sus posibles fuentes de exposición. Esta tendencia se origina en el deseo de ayudar a dilucidar la causa de la enfermedad o simplemente en el hecho de que han tenido más tiempo para pensar a cerca de sus posibles factores, si esto ocurre, se introduce un sesgo en el sentido de producir un aparente exceso de exposición en los casos. Para evitar este sesgo se recomienda elaborar un cuestionario lo más detallado posible, en el que se incluyan todos los puntos que puedan ayudar a mejorar la memoria y aplicarlo en forma exacta tanto a casos como a controles. Para medir la presencia de este sesgo se pueden comparar las respuestas de casos y controles en aspectos claramente no relacionados.
A menudo los controles son escogidos en forma tal que a cada caso le corresponde un control igual en ciertas características previamente determinadas, este proceso se denomina apareamiento o elaboración de pares. Las características utilizadas con más frecuencia para hacer el apareamiento son: edad, sexo, y también variables como el nivel socio económico, estado civil, lugar de residencia. Al restringir los controles, de forma que tengan una característica de igualdad a los casos, evidentemente se anula la posibilidad de estudiar si esa característica es diferente en los casos y controles. Por ejemplo, si se decide tomar un control del mismo nivel socio económico que los casos, es imposible saber si el nivel socio económico afecta a la enfermedad estudiada. El apareamiento se utiliza con el objeto de aumentar la precisión del estudio y por lo tanto, reducir el tamaño de la muestra. El apareamiento reduce el número de sujetos que se deben estudiar, o sea: aumenta la eficiencia del estudio. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La lógica de este diseño consiste en comparar la frecuencia de exposición a la(s) variable(s) independiente(s) estudiada(s) en casos y controles. Esta comparación, apoyada por la hipótesis de trabajo, busca encontrar evidencia de una mayor tasa de exposición entre los casos, en comparación con los controles, si el factor estudiado se comporta como un “factor de riesgo”. Si la presencia del factor de exposición reduce el riesgo (factor protector), la frecuencia de exposición entre los controles debería ser mayor que la encontrada entre los casos. El esquema general de análisis en un estudio de casos y controles es una tabla tetracórica donde se compara la frecuencia de exposición a la causa entre los casos (a/c), con la frecuencia de exposición en una muestra que represente a los individuos en los que no se ha producido el efecto y entre los que la frecuencia de exposición es (b/d), como se muestra a continuación: CASOS CONTROLES EXPUESTOS a b NO EXPUESTOS c d TOTAL (a+c) (b+d) En este caso, cada celda corresponde a: Celda a: sujetos enfermos con antecedente de exposición. Celda b: sujetos sanos con antecedente de exposición. Celda c: sujetos enfermos sin antecedente de exposición. Celda d: sujetos sanos sin antecedente de exposición.