Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnóstico de enfermedades neurológicas comunes., Apuntes de Imagenología

Estudios y técnicas utilizadas en el diagnóstico de diferentes enfermedades neurológicas, incluyendo la Enfermedad de Alzheimer, Esclerosis Múltiple, Guillan Barré, Evento Cerebro Vascular y Crisis Epilépticas. Se abordan estudios de laboratorio, neuroimagen y otros estudios de diagnóstico para cada enfermedad, con el fin de realizar un diagnóstico diferencial adecuado y comenzar un tratamiento óptimo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se utiliza la neuroimagen en el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer?
  • ¿Qué papel desempeña la resonancia magnética en el diagnóstico de un Evento Cerebro Vascular?
  • ¿Cómo se utiliza la punción lumbar en el diagnóstico y tratamiento de crisis epilépticas?
  • ¿Cómo se identifican lesiones en el diagnóstico de Guillan Barré mediante estudios electrofisiológicos?
  • ¿Qué estudios de laboratorio son relevantes para el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/03/2021

miriam-estrada-1
miriam-estrada-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Este trabajo aborda los estudios de gabinete, estudios de imagen y diversos estudios que
nos ayudan a estudiar las diferentes patologías y también para realizar un correcto
diagnóstico
Comenzamos hablando de la Enfermedad del Alzheimer, posteriormente de la esclerosis
múltiple, Guillan Barré, Evento Cerebro Vascular y finalmente Crisis epilépticas que son
marcadas como enfermedades de mayor presentación y que pueden presentar signos y
síntomas parecidos debido a los focos de lesión que puede presentarse
Tomando esto de base y teniendo en cuenta que el incremento de las enfermedades que
dañan a nuestro sistema nervioso se va incrementando y que la carga sanitaria es muy
grande, se debe realizar un diagnóstico diferencial adecuado para así realizar un tratamiento
farmacológico y de rehabilitación óptimas para la persona.
El presente trabajo muestra una breve descripción de los estudios de laboratorio pertinentes
a cada enfermedad y los resultados que nos puede brindar, de la misma manera aborda los
estudios de neuroimagen que nos da con mayor precisión los lugares de lesión, finalmente
se aborda otros estudios que tienen mayor sensibilidad para poder generar un buen
diagnostico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnóstico de enfermedades neurológicas comunes. y más Apuntes en PDF de Imagenología solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Este trabajo aborda los estudios de gabinete, estudios de imagen y diversos estudios que nos ayudan a estudiar las diferentes patologías y también para realizar un correcto diagnóstico Comenzamos hablando de la Enfermedad del Alzheimer, posteriormente de la esclerosis múltiple, Guillan Barré, Evento Cerebro Vascular y finalmente Crisis epilépticas que son marcadas como enfermedades de mayor presentación y que pueden presentar signos y síntomas parecidos debido a los focos de lesión que puede presentarse Tomando esto de base y teniendo en cuenta que el incremento de las enfermedades que dañan a nuestro sistema nervioso se va incrementando y que la carga sanitaria es muy grande, se debe realizar un diagnóstico diferencial adecuado para así realizar un tratamiento farmacológico y de rehabilitación óptimas para la persona. El presente trabajo muestra una breve descripción de los estudios de laboratorio pertinentes a cada enfermedad y los resultados que nos puede brindar, de la misma manera aborda los estudios de neuroimagen que nos da con mayor precisión los lugares de lesión, finalmente se aborda otros estudios que tienen mayor sensibilidad para poder generar un buen diagnostico

ESTUDIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ALZHEIMER

NEUROIMAGEN

Las técnicas de neuroimagen consisten en sistemas tecnológicos muy sofisticados que proporcionan una imagen del cerebro. En el caso de la demencia de tipo Alzheimer, la neuroimagen tiene interés para descartar otras entidades, pero es también de gran valor para realizar un diagnóstico positivo de esta enfermedad; permite descartar procesos expansivos y brinda una idea del estado del parénquima encefálico.(Fontán, 2012)  Laboratorios para diagnosticar: hipotiroidismo, hipovitaminosis B y deficiencia de folatos, que simulen deterioro; al igual una biometría hemática completa, Electrólitos, Calcio y Glucosa (Filippi y cols. 2012; Fontán, 2012)  La Resonancia Magnética aporta más información, especialmente sobre el estado de la sustancia blanca, de importancia básica en la Demencia Vascular y permite valorar mejor la atrofia del hipocampo La enfermedad de los vasos pequeños se observa en forma de hiperintensidades de materia blanca, lagunas y micro-cultivos. (Filippi y cols. 2012; Fontán, 2012)  Determinación de Tau, pTau y Amiloide ß42 en LCR. El aumento de Tau/pTau junto con el descenso del Aß42 constituyen un patrón de biomarcadores en LCR característico de la Enfermedad de Alzheimer, con sensibilidad y especificidad para su diagnóstico mayor del 85% cuando se usan combinadas. Es sumamente útil para realizar el diagnóstico diferencial con patología psiquiátrica y con otros tipos de demencia. (Fontán, 2012)  PET scan: Identificación del Aß42 in vivo, permite evidenciar y calcular la “carga Amiloide” de un cerebro vivo, a través de la tomografía por emisión de positrones, Excluir lesiones estructurales, excluir edema generalizado o local, identificar patología cerebrovascular (Henriksen, 2016)  Las exploraciones de SPECT y FDG PET de flujo sanguíneo cerebral de demuestran hipoperfusión predominante o metabolismo de glucosa reducido en las regiones

sensoriales visual, auditiva y somatosensitiva, así como de las motoras. Su utilidad radica en descubrir vías afectas que todavía no han provocado manifestación clínica. (Domínguez y cols., 2012 Martínez y cols., 2015)  Estudios de sangre para estudios observacionales sugieren que un nivel sérico bajo en Vitamina D influir en el riesgo de desarrollo y en el curso de la EM (efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios). (Correa y cols., 2018) ESTUDIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE GUILLAN BARRÉ  Los estudios electrofisiológicos son las pruebas diagnósticas más sensibles y específicas, muestran anormalidades que indican involucro multifocal desmielinizante: se realiza el bloqueo parcial de la conducción, y reflejan el segmento desmielinizado, existen Ondas F alteradas. (Mendoza y cols., 2010; Devos y cols., 2013; Vargas y cols., 2018)  El análisis del líquido cefalorraquídeo después de la primera semana de inicio de los síntomas muestra presión de apertura normal, celularidad menor a 10 mononucleares, concentración elevada de proteínas y una disociación albumino-citológica (Mendoza y cols., 2010; Carpio y cols., 2018) ESTUDIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE EVENTO CEREBRAL VASCULAR La neuroimagen diagnóstica debe ser sensible y específica para la detección del ACV, particularmente en la fase precoz. Debe proporcionar imágenes fiables y debe ser técnicamente factible en pacientes con un evento agudo. Sociedad Argentina de Cardiología,

 Realizar un electrocardiograma y pruebas hematológicas, como ionograma y glucemia Simultáneamente, deben tomarse muestras de sangre para la evaluación bioquímica básica y coagulación. (Quintero, 2018)

 La tomografía computarizada (TC) suele ser suficiente para guiar la trombólisis de

rutina. (Sociedad Argentina de Cardiología, 2012)

 La RM con secuencias de difusión es particularmente útil en el diagnóstico de infartos

de tronco, cerebelo y/o lacunares. La RM es capaz además de detectar hemorragias pequeñas o antiguas durante un período prolongado. Sociedad Argentina de Cardiología, 2012)

MANEJO DE LABORATORIO, ESTUDIOS DE GABINETE Y TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO PARA CRISIS EPILÉPTICAS

Moreno y Fernández (2018) y Vidal (2018) nos hablan acerca del manejo de laboratorio, los estudios de gabinete y de neuroimagen para los pacientes que presentan crisis epilépticas.  Analítica sanguínea, un hemograma para Iones de sodio, potasio, calcio, magnesio; glucemia; función hepática: transaminasas, enzimas de colestasis, bilirrubina; función renal: urea, creatinina.  Electroencefalograma: a identificar el foco irritativo implicado y a caracterizar el subtipo de crisis en cuestión. Por tanto, tiene implicación para definir el riesgo de recurrencia y el tratamiento a prescribir en cada paciente.  La tomografía axial computada de cráneo evidencia alteraciones significativas; nos ayuda a excluir causas vasculares o alguna situación que amerite tratamiento neuroquirúrgico urgente, cambio en la semiología de la crisis, primer estatus epiléptico, cefalea persistente.  La resonancia magnética es un estudio más sensible que permite la mejor identificación de algunas lesiones significativas, como hemorragias intraparenquimatosas, tumores cerebrales, malformaciones vasculares, cambios postraumáticos, esclerosis temporal mesial y alteraciones del desarrollo cortica

 Punción lumbar: este procedimiento debe considerarse en pacientes con sospecha

clínica de neuroinfección, hemorragia subaracnoidea, Inmunosupresión; Sospecha de encefalitis límbica; Sospecha de hemorragia subaracnoidea a pesar de TAC normal.

 El perfil toxicológico: paciente con un toxíndrome, consumo conocido de sustancias o

alteración del estado mental en la exploración física.

 Las concentraciones de prolactina se han encontrado por encima de sus valores

normales en pacientes que tuvieron una crisis epiléptica MEDICAMENTOS PARA CRISIS EPILEPTICAS Targas y cols. (2014) Fase 1 (0-5 minutos) y Moreno y Fernández (2018), nos hablan de cómo abordar al paciente de acuerdo a la fase en que este. Fase de estabilización: administrar tiamina 100 mg iv + Suero Glucosado al 50% 50 ml iv o glucagón 1 mg im (retest en 15 min). Fase 2 (5-10 minutos)  Terapia de 1ª línea. Las benzodiacepinas son el tratamiento de elección.

CONCLUSIONES:

De acuerdo a la bibliografía los estudios que se tomaron en este trabajo han demostrado que un conjunto de ellas tiene mayor aporte para un diagnostico efectivo y sobretodo diferencial ya que varias patologías tienen signos parecidos los cual nos puede dar una sospecha de varios diagnósticos, de la misma manera si se conoce la semiología de la enfermedad de puede mandar a realizar los estudios para tener una confirmación de la sospecha diagnostica La reciente bibliografía marca el uso de punciones lumbares, así como de marcaje genético, también herramientas tan simples como una TAC o una RM nos proporciona una mayor fiabiliad de nuestro diagnóstico de la misma manera una intervención Del mismo modo cuando se estudio el abordaje farmacológico nos dimos cuenta que tenemos medicamentos variados en el tratamiento de nuestras crisis epilépticas, una herramienta útil para saber que medicamento es el adecuado son los estudios que también se estudiaron ya que encontrando donde se localiza el foco de la alteración, se aborda de una manera adecuada, de la misma manera dependiendo en qué fase se encuentra nuestro paciente es el medicamento a utilizar . Finalmente, la investigación de este trabajo nos proporciona interesantes opciones para solicitar estudios, laboratorios, EEG, ECG, entre otros, con los cuales podemos hacer una diagnostico fiable, certero y así empezar un tratamiento de rehabilitación combinado con el farmacológico que nos permita obtener resultados excelentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agentes causales

más frecuentes

del síndrome

de Guillain-Barré

en un hospital

general mexicano

Luis del Carpio-Orantes, M.

Rosario Pola-Ramírez, Sergio

García-Méndez, M. Pilar Mata-

Miranda,

Miguel A. Perfecto-Arroyo, Ishar

Solís-Sánchez, Beatriz M. Trujillo-

Ortega, Edgar E. González-Flore

Agentes causales

más frecuentes

del síndrome

de Guillain-Barré

en un hospital

general mexicano

Luis del Carpio-Orantes, M.

Rosario Pola-Ramírez, Sergio

García-Méndez, M. Pilar Mata-

Miranda,

Miguel A. Perfecto-Arroyo, Ishar

Solís-Sánchez, Beatriz M. Trujillo-

Ortega, Edgar E. González-Flore

Agentes causales

más frecuentes

del síndrome

de Guillain-Barré

en un hospital

general mexicano

Luis del Carpio-Orantes, M.

Rosario Pola-Ramírez, Sergio

 Mendoza D., Blancas L., Gutiérrez J. (2010) Síndrome de Guillain-Barré. MEDIAGRAPHIC, 19(2) 56-  Rogelio Domínguez R., Morales M., Rossiere Echazarreta R., Olan R., Gutiérrez J.

(2012) Esclerosis múltiple: revisión de la literatura médica. Revista de la Facultad

de Medicina de la UNAM, 55(5)

 Sociedad Argentina de Cardiología (2012) Consenso de Diagnóstico y Tratamiento Agudo del Accidente Cerebrovascular Isquémica. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA, 8(5)  Sorbi S, Hort J, Erkinjuntti T, Fladby T, Gainotti G, Gurvit H, Nacmias B, Pasquieri F, Popescuj B, Rektorovak I, Religal D, Rusinan R, Rossoro M, Schmidtp R, Stefanovaq

E, Warreno J, Scheltensr P. (2012) EFNS-ENS Guidelines on the diagnosis and

management of disorders associated with dementia. European Journal of

Neurology, 19, 1159–

 Targas E., Contreras G., Ríos L. (2018) Tratamiento Farmacológico de las Epilepsias. Editorial ALADE. São Paulo, Brasil  Vargas J., Agudelo M., Márquez B., Rozo E., Vega A. (2018) Síndrome de Guillain Barré de variante descendente asociado a infección por chikungunya. Neurol Arg, 10(4) 241-  Vidal J. (2018) Primera crisis epiléptica en pacientes adultos. Med Int Méx, 34(5) 746-

 Weiner M., Veitch D., Aisen P., Beckett L., Cairns N., Cedarbaum J., (2015) Update

of the Alzheimer’s Disease neuroimaging initiative: a review of papers published since

it sinception. Alzheimers. Dement, 11(6), e1–e