Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos y Técnicas de Investigación en Psicología: Observación, Entrevista, y Más, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Este documento ofrece una introducción a los diferentes métodos y técnicas utilizadas en la investigación en psicología. Se abordan temas como la observación, la entrevista, los métodos psicofísicos, preexperimentales y experimentales, entre otros. El texto también incluye breves descripciones de libros relacionados con cada tema.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se utiliza la observación en la investigación psicológica?
  • ¿Qué es el método de los límites en psicología?
  • ¿Cómo se utiliza la entrevista en la investigación psicológica?
  • ¿Qué métodos se utilizan en la investigación de psicología?
  • ¿Cómo se diferencian las encuestas de opinión y las escalas de actitud?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 25/10/2021

aneth-medina-1
aneth-medina-1 🇲🇽

8 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD LATINA DE AMÉRICA
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
BASES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL
QUINTO SEMESTRE
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
PROFESORA: LIC. PSIC. NORMA KARINA ÁVILA HUERTA
ELABORADO POR:
AVALOS MEDINA JENNY ANETH
06 DE SEPTIEMBRE DE 2021, MORELIA MICHOACÁN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos y Técnicas de Investigación en Psicología: Observación, Entrevista, y Más y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD LATINA DE AMÉRICA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

BASES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL

QUINTO SEMESTRE

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

PROFESORA: LIC. PSIC. NORMA KARINA ÁVILA HUERTA

ELABORADO POR:

AVALOS MEDINA JENNY ANETH

06 DE SEPTIEMBRE DE 2021, MORELIA MICHOACÁN

ÍNDICE

  • OBSERVACIÓN Contenido
  • INTROSPECCIÓN
  • ENTREVISTA
  • MÉTODOS PSICOFÍSICOS
  • MÉTODOS PREEXPERIMENTALES
  • MÉTODOS CUASI EXPERIMENTALES......................................................................................................
  • MÉTODOS EXPERIMENTALES
  • ASOCIACIÓN LIBRE
  • INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
  • HIPNOSIS
  • PSICOMETRÍA
  • MÉTODOS PROYECTIVOS.......................................................................................................................
  • DIÁLOGO................................................................................................................................................
  • ENCUESTAS DE OPINIÓN Y ESCALAS DE ACTITUD
  • ESTUDIO DE CASOS..............................................................................................................................
  • REFERENCIAS

sentimos inhibidos, irritados o ansiosos. Las técnicas de meditación, que actualmente se utilizan mucho, si bien se orientan, por un lado, a detener el pensamiento, y por otro, a la contemplación de la armonía de la propia persona con el universo, tienen como base algunas derivaciones de las observaciones introspectivas. Como herramienta bajo la forma de meditación ha demostrado su efectividad para mejorar la salud, facilitar las relaciones interpersonales, suavizar los conflictos matrimoniales e incrementar la productividad de las empresas.. (Zepeda, 2008, p. 3 3 ). ENTREVISTA El uso de la entrevista se encuentra ampliamente difundido entre los psicólogos hoy en día, aunque ellos no son los únicos que la emplean, muchos otros profesionales la usan como medio para obtener información específica sobre un tema de particular interés. Los psicólogos la utilizan para la selección de personal en las industrias o de alumnos en las instituciones educativas. En la clínica es una herramienta de diagnóstico muy efectiva y para el estudio de los procesos sociales también se emplea con muy buenos resultados. Las entrevistas se pueden clasificar en: a) Abierta. Cuando no existe un guion predeterminado para la elaboración y secuencia de las preguntas. b) Cerrada. Si se tiene una guía que nos orienta en qué, cuándo y cómo preguntar. f) Semiabierta. Que comparte ciertas características con la cerrada (un guion preestablecido, aunque flexible, por ejemplo) y otras de la abierta (como la posibilidad de cambiar el rumbo de las preguntas si la conversación así lo sugiere). (Zepeda, 2008, p. 3 3 ). MÉTODOS PSICOFÍSICOS Desarrollados originalmente a fines del siglo XIX, estos métodos se han utilizado para el estudio de las relaciones entre estímulos externos y reacciones sensoriales ante ellos. Tradicionalmente, estos métodos consisten en estimular de una manera específica a los sujetos de investigación y medir el impacto de tales estímulos mediante respuestas verbales o a partir de la respuesta galvánica de la piel, la aceleración y el ritmo cardiaco,

la frecuencia respiratoria, etcétera. Entre los métodos psicofísicos más comunes se encuentran: a) Método de los límites. Consiste en establecer, en primera instancia, dos intensidades de un mismo estímulo que puedan servir como límites mínimo y máximo para ser presentados a un observador experimentado y, a partir de ahí, definir el umbral absoluto ante tal estímulo. b) Método de los estímulos constantes. Al igual que en el método anterior, se establecen límites mínimo y máximo y una escala de diferentes intensidades de estímulo, pero en esta ocasión las presentaciones se hacen al azar, no en orden ascendente ni descendente, buscando también identificar el umbral ante el cual el observador responde en 50 por ciento de las presentaciones. c) Método de ajuste. En este método, que sigue la lógica de los anteriores, el cambio consiste en que, en lugar de que el control lo mantenga en sus manos el experimentador, es el propio observador quien regula la intensidad del estímulo. El experimentador le solicita que el estímulo sea incrementado o disminuido poco a poco hasta que comience a captarlo o hasta que deje de percibirlo, según sea el caso. (Zepeda, 2008, p. 3 4 ). MÉTODOS PREEXPERIMENTALES Muchos de los fenómenos psicológicos no pueden ser aislados y encerrados en un laboratorio, gran cantidad de los estudios en el campo industrial, educativo y social tienen que llevarse a cabo en sus condiciones naturales; En estos casos, los métodos preexperimentales son de utilidad. Métodos preexperimentales son aquellos cuyo nivel de control sobre las condiciones de la investigación es tan limitado que consisten simplemente en tratar de medir los cambios producidos por una variable experimental sobre un grupo de personas, ya sea: a) Midiendo los resultados obtenidos al final del experimento. b) Comparando los resultados obtenidos al final con una evaluación realizada antes de introducir la variable experimental.

son más fácilmente aceptados por la comunidad científica. Sin embargo, como lo comentamos anteriormente, muchos psicólogos cuestionan la validez de las investigaciones experimentales, ya que la asepsia con que se realizan los experimentos también puede afectar los resultados. (Zepeda, 2008, p. 3 6 ). ASOCIACIÓN LIBRE Este método, ideado por Freud, consiste en dejar hablar libremente a la persona con el objeto de que los contenidos de su inconsciente guíen sus ideas, asociando una tras otra, hasta que salgan a flote junto con los sentimientos que lleven unidos y puedan ser comentados por el analista. Cuando se aplica como recurso de intervención terapéutica, el método debe reunir algunos requisitos, como condiciones necesarias para que este método funcione, el paciente debe encontrarse cómodamente recostado en un diván, viendo hacia una pared, de preferencia blanca, con su analista sentado en una posición tal que le permita observar bien su rostro, pero el paciente no debe poder ver el de su terapeuta. En la investigación, la asociación libre se ha empleado en el estudio, entre otros temas, de la creatividad, el pensamiento y la memoria. (Zepeda, 2008, p. 3 6 ). INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Inventado por Freud, La interpretación de los sueños consiste en descubrir, a partir de las narraciones de los sueños de las personas, cuáles son los significados de los mismos y así identificar conflictos no resueltos, sentimientos no manifiestos, fijaciones en alguna etapa del desarrollo o motivaciones no evidentes de algún padecimiento. Mucho se ha escrito acerca de este tema, pero, por desgracia, la mayoría de los libros que hablan sobre interpretación de los sueños carecen de bases científicas. por lo que, aunque dos personas pudieran soñar con contenidos similares, la dificultad de interpretar un sueño radica en que: a) Se debe descifrar el código específico empleado por cada persona.

b) Se debe tener habilidad y experiencia en el manejo de mecanismos de defensa, que seguramente distorsionarán el contenido del inconsciente para proteger a la persona de posibles sentimientos de culpa, vergüenza o inadecuación. En su formulación más moderna, los científicos sostienen que, a lo largo de los años y como resultado del proceso evolutivo y de la adaptación de la especie humana, se ha modificado gradualmente la información genética que es transmitida de generación en generación, creando una especie de inconsciente colectivo que crea una base universal para la interpretación de algunos fenómenos psicológicos. (Zepeda, 2008, p. 3 6 - 37 ). HIPNOSIS Freud descartó la hipnosis por considerar que no era una buena herramienta para estudiar las enfermedades mentales, ni tampoco para curar a los pacientes que las sufrían. No obstante, después de más de un siglo, la investigación en este campo ha perfeccionado las técnicas, desechado innumerables mitos y definido con mayor precisión los fenómenos hipnóticos. Hoy se considera a la hipnosis como uno más de los estados alterados de conciencia, junto con los sueños nocturnos, los estados de privación sensorial, los estados de creatividad, los episodios místicos, los estados de disociación, etcétera. Debido a que la persona se encuentra en una situación de alta sugestibilidad, es factible ayudarle a recordar y verbalizar sus dificultades, además de sugerir guías de apoyo para enfrentarlas. En la actualidad se utiliza en ámbitos clínicos, educativos y criminalísticos. (Zepeda, 2008, p. 3 7 ). PSICOMETRÍA Ampliamente difundido en empresas e instituciones educativas, también es empleado con frecuencia en el terreno de la clínica. Las pruebas psicométricas son una especie de cuestionarios desarrollados bajo una metodología muy estricta que, al ser resueltos por las personas, permiten valorar determinadas características. Las pruebas más comunes son las empleadas para evaluar el coeficiente intelectual (C.I.), los rasgos de personalidad, los intereses vocacionales, las aptitudes y destrezas o los patrones de comportamiento ante situaciones concretas. Al conjunto de pruebas seleccionadas para

ésta le muestre sus errores y pueda llevarlo a tener que aceptar escuchar comentarios desagradables acerca de su comportamiento. (Zepeda, 2008, p. 3 9 ). ENCUESTAS DE OPINIÓN Y ESCALAS DE ACTITUD Normalmente empleadas en los estudios del terreno social, las encuestas de opinión sirven para identificar aquellos factores que afectan las opiniones de un grupo de personas, así como el proceso mismo de mudar los puntos de vista. Las escalas de actitud se desarrollaron para cubrir una función similar. Las diferencias genéricas entre ambas son: a) La encuesta de opinión hace hincapié en “qué piensa” la persona sobre un tema en particular, mientras que la escala de actitud trata de averiguar “cómo se siente” ante el mismo tema. b) Los instrumentos se planean y construyen de manera diferente. c ) La forma de presentación a la persona encuestada también tiene sus variantes. (Zepeda, 2008, p. 3 9 ). ESTUDIO DE CASOS a) El estudio de casos ha permitido a la psicología avances en verdad trascendentes. Desde finales del siglo XIX y principios del XX. Gracias a estas investigaciones fue posible comenzar a definir los síntomas de numerosos padecimientos. Hoy en día se le sigue usando ampliamente; además, este método ha mostrado el valor de sus contribuciones en los terrenos educativo e industrial. Por estudio de casos entendemos dos conceptos: a) La revisión de documentación , como historias clínicas, reportes de avance, reportes científicos, etcétera, acerca de sujetos, grupos de ellos o instituciones que son considerados objeto de investigación. A veces se seleccionan por ser considerados patológicos; en otras ocasiones por ser poseedores de alguna característica de especial interés, como escolaridad, sexo, nacionalidad, grupo étnico, nivel de catecolaminas, etcétera.

b) El estudio directo de las personas, grupos u organizaciones que se han reportado como ejemplos de los casos que se desea estudiar. En la actualidad, instituciones tan prestigiosas como la Universidad de Harvard o el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), basan buena parte de su investigación y educación en el estudio de casos. (Zepeda, 2008, p. 40 ). Referencias

  • Ziziemsky, D (1980). Métodos de investigación en psicología y psicopatología, Editorial Nueva Visión.
  • Sánchez, P. (2008). Psicología clínica. Editorial El Manual Moderno.
  • Görres, A. (19 63 ). Métodos y experiencias del psicoanálisis, Editorial Herder.
  • Jarne, A., Vilalta, R. J., Arch, M., Guardia, J., & Pérez , A. (2012). Especialidades y acreditaciones en Psicología. Papeles del Psicólogo, 33(2)
  • Zepeda F. Introducción a la psicología. 3ra edición. Editorial Pearson.