Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESUMEN DE ANATOMIA HUMANA UNIVERIDAD NACIONAL DE FORMOSA, CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIO, Resúmenes de Anatomía

RESUMEN DE ANATOMIA HUMANA UNIVERIDAD NACIONAL DE FORMOSA, CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICION.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 25/04/2023

soledadpatricia
soledadpatricia 🇦🇷

2 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen anatomía final:
Unidad 1:
Contenidos:
Anatomía: definición, objeto y método de estudio. Constitución del cuerpo humano,
posición anatómica. Anatomía descriptiva, topográfica, funcional, otras. La ontogenia
embriológica. Nociones generales del desarrollo.
División de la anatomía:
aparato locomotor: definición. Huesos, articulaciones y músculos
aparato de la innervación: sistema nervioso y órganos de los sentidos
Aparatos de la nutrición: definición y desarrollo de los distintos aparatos y sistemas
Aparato digestivo: división y órganos. Glándulas anexas.
Aparato respiratorio: división y órganos
Aparato circulatorio: división: división: corazón y grandes vasos.
Aparato urinario: división y órganos.
Glándulas endocrinas: concepto general.
Aparato de la generación o reproducción:
Aparato genital masculino. División y órganos.
Aparato genital femenino: división y órganos.
Desarrollo:
Anatomía definición:
Es una rama de la biología que estudia la forma y estructura del cuerpo humano, así como
también las relaciones que hay entre sus partes.
Objeto y método de estudio:
ENFOQUE ANATÓMICO
Los tres enfoques principales para estudiar anatomía son: regional, sistémico y clínico.
a) Anatomía regional: es el método de estudio del cuerpo por regiones como el tórax y el
abdomen. La anatomía de la superficie es una parte esencial del estudio de la anatomía regional.
b) Anatomía sistémica: es el método de estudio del cuerpo por sistemas, por ejemplo, el
sistema circulatorio y reproductivo.
c) Anatomía clínica: enfatiza la estructura y la función en relación con la práctica de la
medicina y otras ciencias de la salud.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESUMEN DE ANATOMIA HUMANA UNIVERIDAD NACIONAL DE FORMOSA, CARRERA LICENCIATURA EN NUTRICIO y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Resumen anatomía final: Unidad 1: Contenidos: Anatomía: definición, objeto y método de estudio. Constitución del cuerpo humano, posición anatómica. Anatomía descriptiva, topográfica, funcional, otras. La ontogenia embriológica. Nociones generales del desarrollo. División de la anatomía:aparato locomotor: definición. Huesos, articulaciones y músculosaparato de la innervación: sistema nervioso y órganos de los sentidos Aparatos de la nutrición: definición y desarrollo de los distintos aparatos y sistemasAparato digestivo: división y órganos. Glándulas anexas.Aparato respiratorio: división y órganosAparato circulatorio: división: división: corazón y grandes vasos.Aparato urinario: división y órganos.Glándulas endocrinas: concepto general. Aparato de la generación o reproducción:Aparato genital masculino. División y órganos.Aparato genital femenino: división y órganos. Desarrollo: Anatomía definición: Es una rama de la biología que estudia la forma y estructura del cuerpo humano, así como también las relaciones que hay entre sus partes. Objeto y método de estudio: ENFOQUE ANATÓMICO Los tres enfoques principales para estudiar anatomía son: regional, sistémico y clínico. a) Anatomía regional : es el método de estudio del cuerpo por regiones como el tórax y el abdomen. La anatomía de la superficie es una parte esencial del estudio de la anatomía regional. b) Anatomía sistémica : es el método de estudio del cuerpo por sistemas, por ejemplo, el sistema circulatorio y reproductivo. c) Anatomía clínica : enfatiza la estructura y la función en relación con la práctica de la medicina y otras ciencias de la salud.

La anatomía se puede dividir en varios grupos, según el criterio utilizado para su estudio:

- Según la edad:

  • Embriológica: cuando se estudia antes del nacimiento (prenatal)
  • Posnatal: cuando se estudia el cuerpo del adulto ya formado. - Según la metodología:
  • La anatomía microscópica: estudia a través del microscopio y se denomina también histología
  • La anatomía macroscópica : la que estudia las partes del cuerpo visibles a simple vista, mediante la disección del cadáver. Se divide en varias ramas: a) anatomía sistemática o descriptiva: Estudia la estructura física a partir de su organización por sistema. b) anatomía topográfica: es la que estudia por región las partes del cuerpo relacionado con el espacio. c) anatomía del desarrollo: es el estudio de los cambios estructurales del individuo desde su fertilización hasta la vida adulta incluye: embriología, la fetologia y el desarrollo post natal. d) anatomía funcional: está en relación con las funciones. e) anatomía macroscópica: es la anatomía general hasta donde se pueda ver. f) anatomía microscópica: es la anatomía que se estudia mediante el uso del microscopio estudiando la estructura de las células, tejidos y órganos. g) anatomía radiológica: es el estudio del cuerpo por medio de las imágenes de diagnostico. h) anatomía patológica: es el estudio morfológico de las enfermedades. Lo primero que hay que aprender de anatomía es situar o localizar una estructura dentro del cuerpo humano. Para eso utilizamos 3 cosas 1- posición anatómica. 2- puntos o términos de localización. 3- Planos anatómicos. 1- POSICION ANATOMICA: E s la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra en postura erecta y de pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante. Esta posición es el punto de partida para referirnos a los terminas de orientación que se utilizan para describir las partes o regiones corporales.

ORGANOS – APARATOS Y SISTEMAS

 Órgano: uno o más tejidos que adoptan formas estructurales y cumplen una función determinada. Pueden ser sólidos o huecos (éstos últimos se denominan también visceras). Ejemplo: ESTÓMAGO.  Aparato: conjunto de órganos que cumplen una función determinada. En su constitución se encuentra diferente tipos de células y tejidos. Ejemplo: APARATO DIGESTIVO.  Sistema: conjunto de órganos que cumplen una función determinada. En su constitución se encuentra siempre los mismos tipos de células y tejido, no importa donde se lo investigue. Ejemplo: SISTEMA ENDÓCRINO. DIVISION DE LA ANATOMIA: APARATOS DE LA VIDA DE RELACION: lo conforman los aparatos locomotor y de la inervación o sistema nervioso. Aparato de la vida en relación: (aparato locomotor, aparato de la inervación y aparato sensorial u órganos de los sentidos) -Aparato locomotor: Definición:

  • Está constituido por HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS.
  • La rama de las ciencias biológicas que se encarga del estudio se denomina osteología
  • El cuerpo humano está constituido por 208 a 215 huesos en total.
  • El conjunto de ellos se denomina esqueleto que forma el armazón del cuerpo sirve de órgano de sesten a las partes blandas y forman verdaderas palancas sobre las que actúan los músculos. se encuentra dividido en a) ESQUELETO AXIAL : cráneo, columna vertebral y tórax, b) ESQUELETO APENDICULAR: miembro superior y miembro inferior 1-Esqueleto axial: El esqueleto axial, integrado por el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón, constituye el eje central del cuerpo.

- Huesos del cráneo 29 : Neurocraneo 8 Esplacnocraneo 21 (Cara 14, oído 6 y hioides)

  • Huesos de la columna vertebral 33 ( vertebras cervicales 7, torácica 12, lumbar 5, sacro 5, cóccix 4) - Huesos del tórax: 25 esternón (1) 2- Esqueleto apendicular: El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las partes anexas a la línea media (apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas (hombro y cadera), son los que realizan mayores movimientos como la muñeca… El esqueleto apendicular está constituido por los huesos de las extremidades superiores y por los huesos de las extremidades inferiores ESTOS SUMAN UNA CANTIDAD DE 126 HUESOS CORRESPONDIENDO 64 A LOS MIEMBROS SUPERIORES Y 62 PARA LOS MIEMBROS INFERIORES Esqueleto apendicular : 126 huesos Extremidades superiores.

8- escafoides Extremidades inferiores.

  • La cintura pélvica consta de 2 huesos coxal o iliaco. ( 3 porciones ileon, pubis e isquion)
  • Las extremidades inferiores
  • 2 fémures (2 huesos del muslo)
  • 2 tibias, 2 peronés (pierna)
    • los huesos del pie. (26 c/u) o Tarso: 7 x 2 o Metatarso: 5 x 2 o Falanges: 14 x 2

HUESOS:

Son órganos duros muy resistentes, pero no enteramente sólidos, de color amarillento y está formado por sustancias orgánicas y sales minerales. FUNCIONES DEL HUESO. Forman una estructura sólida para el sostenimiento del cuerpo. Protegen órganos muy sensibles como el cerebro, hacen posible el movimiento al servir como lugar de inserción a los músculos y producen células que forman parte de la sangre (hematopoyesis). El tejido óseo constituye aproximadamente el 18% del peso corporal y desempeña varias funciones:

  1. Brinda SOPORTE a los tejidos blandos y puntos de fijación a los músculos esqueléticos.
  2. PROTEGE a los órganos internos
  3. ASISTE EN EL MOVIMIENTO de los músculos esqueléticos.
  4. ALMACENA Y LIBERA MINERALES (calcio y fósforo)
  5. contribuye a la solidez del hueso.
  6. Contiene la médula ósea roja, productora de células sanguíneas.
  7. Contiene a la médula ósea amarilla, que almacena triglicérido ESTRUCTURA ÓSEA (Partes que componen el hueso ) La estructura macroscópica del hueso puede analizarse considerando las partes de un hueso largo que tiene mayor longitud que diámetro, un ejemplo El Húmero, consta de las siguientes partes:  Diáfisis: es el cuerpo del hueso, la porción cilíndrica larga y principal.  Epífisis: son las terminaciones proximal y distal del hueso.  Metafisis: son las regiones del hueso maduro donde la diáfisis se une a la epífisis. Capa de cartílago hiliano que permite a la diáfisis del hueso crecer en longitud (deja de crecer a los 18- 21 años).  Cartílago Articular: capa fina de cartílago hiliano que cubre la zona de la epífisis donde un hueso se articula con otro. Reduce la fricción y absorbe los impactos en las articulaciones móviles.  Periostio: es una vaina dura de tejido conectivo denso e irregular que envuelve la superficie ósea en los lugares que no están cubierto por cartílago. Este protege al hueso, lo asiste en la reparación de fracturas, a la nutrición del tejido óseo y sirve como punto de inserción a ligamentos y tendones.  Cavidad Medular: espacio dentro de la diáfisis que en los adultos contiene médula ósea amarilla.  Endostio: fina membrana que limita la cavidad medular, contiene una sola capa de células formadoras de hueso y una pequeña cantidad de tejido conectivo.

Estructura del hueso 1- hueso compacto : es una lámina densa de tejido óseo que rodea al hueso esponjoso, contiene tejido nervioso y vasos sanguíneos que proporciona al hueso los nutrientes. 2- hueso esponjoso : es un entramado de trabeculas o laminillas oseas de manera que ofrezcan mayor resistencia a las presiones que debe soportar el hueso, y contiene a la medula ósea. TIPOS DE HUESOS: existen 5 tipos de huesos según su forma. (Macroscópica) Largos, cortos, planos, irregulares y sesamoideos. Huesos Largos: está configurado por una zona cilíndrica, posee un cuerpo y dos extremos. Son huesos duros y densos que brindan resistencia, estructura y movilidad. Se ubican principalmente en el esqueleto apendicular e incluyen huesos en los miembros inferiores (la tibia, el peroné, el fémur, etc.). Huesos Cortos: poseen partes prácticamente iguales. Se ubican en las articulaciones de la muñeca y el tobillo, proporcionan estabilidad y permiten algunos movimientos. Los huesos carpianos en la muñeca y los tarsianos en los tobillos. Huesos Planos: Tienen una forma plana, no redondeada, tiene mayor espesor en comparación con los otros huesos y su función es proteger los órganos internos, como los huesos del cráneo que protegen el cerebro, el esternón y las costillas que protegen los órganos de la caja torácica y las escápulas.

Huesos Irregulares: varían en forma y estructura y, por lo tanto, no caben en ninguna otra categoría, tienen una forma bastante compleja, que ayuda a proteger órganos internos. Por ejemplo: las vertebras, huesos coxales, y algunos huesos de la cara. Hueso Sesamoideo: Estos pequeños huesos redondos habitualmente se encuentras en los tendones de las manos, rodillas, y pies. Su función es proteger los tendones del estrés y el deterioro. La rótula es un ejemplo de hueso sesamoideo. ARTICULACIONES: La artrología es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones. Las articulaciones son partes blandas por medio de los cuales se unen dos o más huesos próximos. Con la finalidad de permitir  Continuidad estructural  Protección de órganos vitales  Movilidad para que el cuerpo adopte múltiples funciones de posiciones  Desplazamiento o locomoción del cuerpo. Las articulaciones se dividen en 3 clases principales:

  • articulaciones inmóviles o fibrosas (sinartrosis)
  • articulaciones semimoviles o cartilaginosas (anfiartrosis)
  • articulaciones móviles o sinoviales (diartrosis) 1- articulaciones inmóviles o fibrosas (sinartrosis) Estas articulaciones se caracterizan por tener dos superficies articulares unidas por tejido fibroso. Bien entre dos huesos desarrollados a partir de tejido cartilaginoso (sindesmosis) o entre dos huesos desarrollados a partir de tejido fibroso (sutura) Las suturas se dividen dependiendo da la configuración de las superficies articulares:

d- Esquindilesis: es una sutura en forma de cresta que se articula con una ranura. La articulación del hueso vómer con el hueso esfenoides es un ejemplo. En algunas regiones del cuerpo los huesos sueldan completamente lo que ocurre por ejemplo entre el esfenoides y el occipital, entre los cuerpos vertebrados del sacro, a este tipo de articulación se las denomina sinostosis.

2- articulaciones cartilaginosas: (anfiartrosis) Existen dos tipos de articulaciones cartilaginosas; los huesos pueden estar unidos por cartílago hialino o por fibrocartílago. a- Articulaciones cartilaginosas primarias (sincondrosis, articulaciones con cartílago hialino). Los huesos son unidos por cartílago hialino, que permite cierto movimiento de flexión en los primeros años de vida. Este tipo de articulación suele ser transitoria, por ejemplo, durante el desarrollo del hueso largo. La placa de cartílago epifisiario separa los extremos (epífisis) del cuerpo (diáfisis) de los huesos. Las articulaciones cartilaginosas primarias permiten que el hueso crezca longitudinalmente. Una vez que ocurre el desarrollo completo del hueso, el cartílago se transforma en hueso y las epífisis se unen a la diáfísis, quedando una línea epifisiaria que se consolida con la edad. Algunas sincondrosis permanecen, como por ejemplo, la que ocurre entre el cartílago costal de la primera costilla y el esternón. b- articulaciones cartilaginosas secundarias (sínfisis, articulaciones fibrocartilaginosas). Las caras de los huesos de la articulación, están cubiertas por cartílago hialino y los huesos son unidos a través de un tejido fibroso robusto, fibrocartílago o ambos. Se trata de articulaciones potentes y con una movilidad discreta. Las articulaciones entre los cuerpos vertebrales de la columna que se unen por discos intervertebrales de fibrocartílago, son articulaciones cartilaginosas secundarias. Estas articulaciones están destinadas a fortalecer los huesos y absorber los choques. 3- articulaciones sinoviales o diartrosis: Las articulaciones sinoviales son las más frecuentes e importantes desde el punto de vista funcional. Estas articulaciones permiten un movimiento libre entre los huesos y son típicas de casi todas las articulaciones de los miembros (por ejemplo articulaciones del hombro y de la cadera). Se denominan articulaciones sinoviales porque contienen una sustancia lubricante llamada líquido sinovial y están tapizadas por una membrana o cápsula sinovial. Las articulaciones sinoviales poseen:

  • cartílago hialino: se encarga de revestir las superficies articulares
  • capsula fibrosa y ligamentos: constituyen un dispositivo que asegura el contacto entre las superficies articulares. La capsula se inserta en el hueso

2- la cara: es un macizo óseo suspendido de la mitad anterior de la base del cráneo. Limita con el cráneo las cavidades ocupadas por la mayor parte de los órganos de los sentidos. HUESOS DEL CRANEO: El cráneo esta constituido por 8 huesos, sin incluir ciertas piezas óseas inconstantes denominadas huesos satúrales. Los 8 huesos son:  El hueso frontal  El etmoides  El esfenoides el occipital  Los huesos temporales (2)  Los huesos parietales (2) Los cuatro primeros son impares y medios, mientras que los cuatro últimos son pares y están simétricamente situados en las pociones laterales del cráneo.

a) Hueso frontal:

El hueso frontal es un hueso impar central y simétrico (si hacemos un corte sagital obtenemos dos mitades iguales, una izquierda y otra derecha) está situado en la porción anterior del cráneo, superiormente al macizo facial. Su porción superior o escama del frontal, vertical o frontal, es irregularmente convexa y forma la bóveda craneal, la otra inferior u orbito nasal, se separa casi en ángulo recto del borde inferior de la escama del frontal y se proyecta horizontalmente en sentido posterior. En conjunto el frontal, presenta 3 caras (anterior, inferior y posterior) 3 bordes anterior (orbito nasal) porque contribuye a la formación de las orbitas y las cavidades nasales, superior y posterior. Cara anterior: externa

a) cresta orbito nasal: se distinguen tres segmentos: uno medial, el borde nasal. Y dos laterales, los bordes supra orbitarios , que están situados a uno y otro lado del borde nasal. El borde nasal tiene forma de v ampliamente abierta en su parte inferior. Es dentado y se articula con los huesos nasales medialmente y con la apófisis frontal del maxilar lateralmente. Los bordes supra orbitarios forman, a cada lado, el reborde superior de la cavidad orbitaria. Cada uno es un romo medialmente y cortante lateralmente, y presenta aprox. Una escotadura o agujero, la escotadura o agujero supraorbitario, que da paso a los vasos y nervios supraorbitarios. Ligeramente al agujero medial al agujero supraorbitario, se observa la escotadura frontal recorrida por los vasos del mismo nombre. El borde supraorbitario termina lateralmente en la apófisis cigomática (prominencia prismática triangular) que se articula con el ángulo superior del hueso cigomático. En el extremo medial del borde supraorbitario se describe generalmente otra apófisis, denominada, apófisis orbitaria medial, que está situada, no obstante un poco posterior al extremo medial del borde supraorbitario. Desciende entre la apófisis frontal del maxilar y la lamina orbitaria del hueso etmoides hasta el borde superior del hueso lagrimal que esta yuxtapuesto al borde superior de los dos huesos vecinos. b) Escama del frontal:

Esta porción del hueso frontal presenta, una línea media, la escotadura etmoidal, que es ancha, rectangular y circunscripta por una superficie anfractuosa en forma de herradura, la superficie etmoidal del hueso frontal. De la porción media de esta superficie se proyecta la espina nasal. La cual tiene forma de una pirámide triangular de base superior y vértice inferior. De las tres caras de la espina, la anterior es rugosa y se articula con la cara posterior de los huesos nasales. Las dos caras posterolaterales son lisas y cóncavas, y constituyen la formación de la pared superior de las cavidades nasales, están separadas una de otra por una arista media posterior que se articula con la lamina perpendicular del hueso etmoides. La escotadura etmoidal esta bordeada lateralmente por dos superficies alargadas de anterior a posterior, las celdillas etmoidales. Lateralmente a la zona etmoidal se encuentran dos superficies cóncavas, lisas y triangulares denominadas cara orbitaria. La concavidad de estas caras orbitarias no es regular. Esta mas acentuada: a) lateralmente, donde se marca una depresión denominada fosa de la glandula lagrimal, ya que en ese punto se encuentra la glándula lagrimal. b) medialmente: donde existe una pequeña excavación, la fosita toclear, sobre la que se inserta la polea de reflexión del musculo oblicuo superior. La fosita toclear esta a veces reemplazada por una espina o rugosidad. Cara interna (endocraneal)

Esta cara en cóncava en su conjunto. A medida en que las dos porciones horizontal y vertical se continúan el hueso frontal es notablemente más grueso, de forma que el ángulo abierto posteriormente formado por la unión de las dos porciones del frontal esta disminuido. En la línea media se aprecia, inmediatamente superior a la escotadura etmoidal (forma de u invertida o de herradura), un agujero, denominado agujero ciego , que conduce a un conducto muy corto que acaba en un fondo de saco. El agujero ciego da paso a dos cosas a prolongaciones de la dura madre y a la vena emisaria (comunica dos circulaciones) de espirilo o vena fronto etmoidal. Comunica la circulación venosa de las cavidades nasales y la circulación venosa intracraneal. Superior al agujero ciego se alza una arista aguda media, de 2 a 3 cm de longitud, que recibe el nombre de cresta frontal (da inserción a la hoz del cerebro), la cresta frontal se bifurca superiormente, y a las dos ramas de bifurcación forman el surco del seno sagital superior. A cada lado de este surco se observan con frecuencia depresiones de forma y dimensiones variables, que se denominan fositas granulares (de pacchioni) y están excavadas por vegetaciones del tejido subaracnoideo. A los lados se observan inferiormente, a un lado y otro de la escotadura etmoidal dos superficies convexas y mamelonadas: que son las paredes superiores de las orbitas ( eminencias orbitarias). Están cubiertas por depresiones irregulares, las impresiones digitales, que corresponden a las circunvoluciones del lóbulo frontal, y por salientes alargados que las separan entre sí, conocidos con el nombre de eminencias mamilares. Por encima de la paredes superiores de las orbitas se encuentran las fosas frontales, que se corresponden con las eminencias frontales de la cara.