Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

etapa intermedia en una detencion en el ministerio publico, Apuntes de Derecho Mercantil

habla sobre la etapa intermedia en una detención

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 21/04/2020

steph-hernandez
steph-hernandez 🇲🇽

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ETAPA INTERMEDIA
“Una vez que se ha declarado el cierre de la investigación, inicia el cómputo
dequince días que señala el artículo 324 del CNPP. Esta norma impone al
Ministerio Público la obligación de tomar una decisión en el proceso, al término
de la etapa intermedia. Según el artículo antes citado esto puede ser: - Solicitar
la suspensión del procedimiento (arts. 331 a 333) - Solicitar el sobreseimiento
(arts. 327 a 330)
-Formular acusación”.
Cuando el Ministerio Público ya recabó todas las pruebas pertinentes y
tiene la convicción de que el imputado cometió o tuvo una participación en
elhecho que la ley señala como delito, formula la acusación, lo
hace porqueconsidera que existe fundamento serio para llevar a
juicio al imputado, laacusación se debe presentar por escrito y su
contenido está regulado por elartículo 335 del CNPP
“Artículo 335. Contenido de la acusación Una vez concluida la fase de
investigación complementaria, si el Ministerio Público estima que la investigación
aporta elementos para ejercer la acción penal contra elimputado, presentará la
acusación. La acusación del Ministerio Público, deberá contener en
forma clara y precisa:
I. La individualización del o los acusados y de su Defensor;
II. La identificación de la víctima u ofendido y su Asesor jurídico;
III. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los
hechos atribuidos en modo, tiempo y lugar, así como su clasificación jurídica
IV. La relación de las modalidades del delito que concurrieren;
V. La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado;
VI. La expresión de los preceptos legales aplicables;
VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como
laprueba anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de investigación;
VIII. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece
paraprobarlo;
IX. La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en
sucaso la correspondiente al concurso de delitos;X. Los medios de prueba que
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga etapa intermedia en una detencion en el ministerio publico y más Apuntes en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

ETAPA INTERMEDIA

“Una vez que se ha declarado el cierre de la investigación, inicia el cómputo dequince días que señala el artículo 324 del CNPP. Esta norma impone al Ministerio Público la obligación de tomar una decisión en el proceso, al término de la etapa intermedia. Según el artículo antes citado esto puede ser: - Solicitar la suspensión del procedimiento (arts. 331 a 333) - Solicitar el sobreseimiento (arts. 327 a 330) -Formular acusación”. Cuando el Ministerio Público ya recabó todas las pruebas pertinentes y tiene la convicción de que el imputado cometió o tuvo una participación en elhecho que la ley señala como delito, formula la acusación, lo hace porqueconsidera que existe fundamento serio para llevar a juicio al imputado, laacusación se debe presentar por escrito y su contenido está regulado por elartículo 335 del CNPP “Artículo 335. Contenido de la acusación Una vez concluida la fase de investigación complementaria, si el Ministerio Público estima que la investigación aporta elementos para ejercer la acción penal contra elimputado, presentará la acusación. La acusación del Ministerio Público, deberá contener en forma clara y precisa: I. La individualización del o los acusados y de su Defensor; II. La identificación de la víctima u ofendido y su Asesor jurídico; III. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos atribuidos en modo, tiempo y lugar, así como su clasificación jurídica IV. La relación de las modalidades del delito que concurrieren; V. La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado; VI. La expresión de los preceptos legales aplicables; VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como laprueba anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de investigación; VIII. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece paraprobarlo; IX. La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en sucaso la correspondiente al concurso de delitos;X. Los medios de prueba que

el Ministerio Público pretenda presentar para laindividualización de la pena y en su caso, para la procedencia de sustitutivos de lapena de prisión o suspensión de la misma XI. La solicitud de decomiso de los bienes asegurados; XII. La propuesta de acuerdos probatorios, en su caso, y XIII. La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada delproceso cuando ésta proceda.La acusación solo podrá formularse por los hechos y personas señaladasen el auto de vinculación a proceso, aunque se efectúe una distinta clasificación,la cual deberá hacer del conocimiento de las partes. Si el Ministerio Público o, en su caso, la víctima u ofendido ofrecieran comomedios de prueba la declaración de testigos o peritos, deberán presentar una listaidentificándolos con nombre, apellidos, domicilio y modo de localizarlos, señalando además los puntos sobre los que versarán los interrogatorios” Una vez que el Ministerio Público presenta el escrito de acusación, el Juezde control ordenará que se le notifique al acusado y a su defensor, así como a lavíctima y a su asesor jurídico, en la notificación estará conjunta una copia delescrito de acusación. Una vez que se le ha notificado la acusación a la víctima u ofendido tendráun plazo de tres días dentro de los cuales podrá mediante escrito, constituirsecomo coadyuvante en el proceso, señalar los vicios formales de la acusación y requerir su corrección, ofrecer los medios de prueba que estime necesarios paracomplementar la acusación del Ministerio Público, de lo cual se deberá notificar alacusado, y solicitar el pago de la reparación del daño y cuantificar su monto, todoesto con fundamento en el artículo 338 del CNPP. Si la víctima decide constituirsecomo coadyuvante, deberá entender que le será aplicable lo conducente a lasformalidades previstas por el Ministerio Público para su acusación, por lo cual el Juez notificará a las partes de ellos. La coadyuvancia no alterará las facultadesconcedidas por el CNPP y demás legislación aplicable al Ministerio Público, ni loexime de sus responsabilidades. Por otra parte, está el lado del imputado y su defensor, quienes después de que se les notifica la acusación, se les da un plazo de diez días a partir de quefenezca el plazo para la solicitud de coadyuvancia de la víctima u ofendido. El acusado o su Defensor, mediante escrito dirigido al Juez de control, podránseñalar vicios formales del escrito de acusación y

denomina testigo quien es llamado a declarar, según su experiencia personal, acerca de la existencia y naturaleza de un hecho. Prueba pericial: es el testimonio de un perito o experto desahogado en laaudiencia de juicio oral. Su testimonio en juicio no puede ser remplazado por la lectura de su dictamen escrito y éste no puede ser incorporado como prueba en la audiencia. Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen depersonas, hechos, objetos o circunstancias relevantes para el proceso, fuerenecesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte,técnica u oficio. El peritaje irreproducible: el peritaje irreproducible surge con casos en que resulte imposible, con posterioridad, realizar la prueba pericial, ya que se trata, por un lado, de objetos o indicios cuya existencia es escasa y sobre los cuales los peritos no pueden emitir su opinión sin consumir el objeto o indicio en su totalidad, por otro, de que, por la naturaleza del indicio de que se trata, la determinación científica temprana permite obtener los resultados o identificar elestado, buscando con la experticia Prueba material y documental: es toda evidencia distinta del testimonio que se lleva a juicio. Pueden ser objetos o documentos y pueden ser utilizados como prueba real o como prueba demostrativa. Para la autenticidad de la pruebadocumental, existen reglas respecto de la presunción de autenticidad. En algunos sistemas, se presumen como auténticos todos aquellos documentos que se presentan en juicio, salvo prueba en contrario. En otros, no existe tal presunción por lo que se deben presentar pruebas anexas que acompañen al documento para probar su autenticidad Declaración del imputado: el acusado podrá rendir su declaración en cualquiermomento, durante la audiencia, sin que ello implique una obligación para el mismo, gracias al derecho a la no autoincriminación”. “Artículo 341. Citación a la audiencia El Juez de control, en el mismo auto en que tenga por presentada la acusación del Ministerio Público, señalará fecha para que se lleve a cabo la audienciaintermedia, la cual deberá tener lugar en un plazo que no podrá ser menor atreinta ni exceder de cuarenta días naturales a partir de presentada la acusación