Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Etapa pre científica de la psicología, Apuntes de Psicología

Dentro de la evolución de la psicología como ciencia, es importante concretar los aportes a la psicología de algunos filósofos de las diferentes épocas

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 22/07/2018

isabel-gc-2
isabel-gc-2 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evolución de la psicología
Por: Isabel Gutiérrez Carmona
Para comenzar el estudio de este tema consideremos que la psicología no siempre ha
sido la misma, sus orígenes filosóficos en el siglo IV a.C. se enfocaron en conocer la
esencia del ser humano para entender su existencia. Gradualmente, la psicología, fue
adecuando sus saberes a cada época de acuerdo a las necesidades culturales y al
avance científico, por ejemplo, en el siglo XVI y XVII se valió de la fama del método de la
observación y al aplicarlo se convirtió en una ciencia empírica, poco a poco continuó
alejándose de la especulación filosófica hasta que en la primera mitad del siglo XIX
gracias el trabajo de algunos fisiólogos y físicos obtuvo el carácter de ciencia experimental
y a finales del mismo siglo se consideró una ciencia formal e independiente de otras
dedicada a estudiar, mediante la experimentación rigurosa, el comportamiento y los
procesos mentales. Pero la evolución de la psicología no termina allí, del siglo XX a la
fecha se siguen creando modelos teóricos y prácticos que hacen a la psicología una
ciencia muy dinámica y plural.
De esta manera, el desarrollo de este tema contempla ideas sobre los representantes
históricos de la psicología, lo que ellos consideraban importante estudiar acerca del ser
humano y cómo lo explicaron según su época y su contexto.
Antecedentes de la Psicología: Etapa Pre-científica
Para conocer el inicio de la psicología es común recordar a los pensadores griegos,
imaginar túnicas, poco cabello y grupos de hombres conversando o “filosofando” en
lugares públicos. Si bien Sócrates (470-399 a.C.) no fue el primero en pensar cuestiones
sobre la situación del hombre en el universo, si fue quien comenzó a centrar su atención
en explicar las causas de los actos humanos, por esta razón es el primer nombre que se
menciona en la historia de la psicología. Con Sócrates se inaugura una idea diferente
sobre el ser humano, por ejemplo que su alma (psique) lo hace diferente a todos los
demás, la razón le permite llegar a la verdad de su realidad y de sí mismo y gracias a ella
encontrará la felicidad.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Etapa pre científica de la psicología y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Evolución de la psicología Por: Isabel Gutiérrez Carmona

Para comenzar el estudio de este tema consideremos que la psicología no siempre ha sido la misma, sus orígenes filosóficos en el siglo IV a.C. se enfocaron en conocer la esencia del ser humano para entender su existencia. Gradualmente, la psicología, fue adecuando sus saberes a cada época de acuerdo a las necesidades culturales y al avance científico, por ejemplo, en el siglo XVI y XVII se valió de la fama del método de la observación y al aplicarlo se convirtió en una ciencia empírica, poco a poco continuó alejándose de la especulación filosófica hasta que en la primera mitad del siglo XIX gracias el trabajo de algunos fisiólogos y físicos obtuvo el carácter de ciencia experimental y a finales del mismo siglo se consideró una ciencia formal e independiente de otras dedicada a estudiar, mediante la experimentación rigurosa, el comportamiento y los procesos mentales. Pero la evolución de la psicología no termina allí, del siglo XX a la fecha se siguen creando modelos teóricos y prácticos que hacen a la psicología una ciencia muy dinámica y plural.

De esta manera, el desarrollo de este tema contempla ideas sobre los representantes históricos de la psicología, lo que ellos consideraban importante estudiar acerca del ser humano y cómo lo explicaron según su época y su contexto.

Antecedentes de la Psicología: Etapa Pre-científica

Para conocer el inicio de la psicología es común recordar a los pensadores griegos, imaginar túnicas, poco cabello y grupos de hombres conversando o “filosofando” en lugares públicos. Si bien Sócrates (470-399 a.C.) no fue el primero en pensar cuestiones sobre la situación del hombre en el universo, si fue quien comenzó a centrar su atención en explicar las causas de los actos humanos, por esta razón es el primer nombre que se menciona en la historia de la psicología. Con Sócrates se inaugura una idea diferente sobre el ser humano, por ejemplo que su alma (psique) lo hace diferente a todos los demás, la razón le permite llegar a la verdad de su realidad y de sí mismo y gracias a ella encontrará la felicidad.

Sócrates dejó muy firmes los cimientos sobre los que filósofos posteriores a él siguieron construyendo teorías acerca del ser humanos y sus acciones.

Uno de los sucesores es más conocido por el sobrenombre de Platón (427-347 a.C.) quien comenzó a trazar la unión entre mente-cuerpo llamada “dualismo”. Para este pensador si el ser humano logra una equilibrada combinación entre razón y placer podrá disfrutar la vida. Desde su punto de vista, a través del cuerpo y sus sentidos, el ser humano, obtiene información del mundo físico y la psique le proporciona la capacidad para pensar de forma racional, crear ideas sobre aquellas sensaciones. Para Platón, las sensaciones son el punto de partida para conocer el mundo, gracias a ellas creamos ideas sobre el mundo. Platón consideró a las ideas como el producto del alma por lo tanto son más valoradas que las sensaciones.

En cambio, Aristóteles (384-322 a. C.) no jerarquiza el valor de las sensaciones en relación con las ideas, para él ambas integran una unidad indisoluble. Las sensaciones, las ideas y además las conductas son producidas por el alma o psique pero necesitan del cuerpo humano para existir, con esta premisa se considera que Aristóteles sentó las bases para estudiar la conducta del ser humano desde una perspectiva psicológica al abordar la relación lineal: sensación-percepción-acción.

Después de los filósofos griegos destacados en el inicio de la historia de la psicología, nos enfocaremos en las contribuciones de teólogos importantes de la época del medioevo quienes reflexionaron sobre las capacidades del alma, cómo es constituida por la unión de cuerpo-mente-espíritu y cómo esta unión representa las características individuales de cada ser humano.

Para Agustín de Hipona (354-430) el alma siempre está dispuesta a recibir la sabiduría divina, ésta debe considerarse diferente a la información recibida por medio de los órganos sensoriales o a las ideas que resultan de dicha recepción de información porque esto sería únicamente adquirir un conocimiento sobre el mundo exterior. En contraste, lo que Agustín de Hipona propone es mirar hacia el interior, la sabiduría de la que él habla resulta de la auto observación de los estados mentales y de reflexionar sobre la propia conducta.

permite manifestarse hacia el exterior a través de los actos, sin embargo, Spinoza, aclara que el punto de partida de la experiencia individual es un estímulo físico y aunque la percepción o interpretación de dicho estímulo no se corresponda con él, dicha percepción da origen a las emociones que a su vez tienen elementos fisiológicos y mentales simultáneamente.

Con base en las reflexiones sobre la mente y el cuerpo que aportaron Spinoza y Descartes junto con el auge del método científico aplicado en las áreas naturales, apoyó el inicio de la etapa científica en la historia de la psicología.

Fuentes

  • Brennan, J. (1999) Historia y sistemas de la psicología (5a Ed.). México: Prentice Hall
  • García, L. et. al. (1998) Historia de la psicología. España. Siglo XXI