Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Etapas de la evolucion de derecho penal, Monografías, Ensayos de Legislación Tributária

Derecho y su evolución en el campo de la criminalistica.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 21/02/2020

americo777
americo777 🇬🇹

5

(1)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Etapas de la evolución del derecho penal
Línea de tiempo de la evolución del derecho penal
La etapa de la venganza privada:
La etapa de la venganza de sangre o bárbara marca el primer periodo de
formación del derecho penal, generalmente provocada por un ataque injusto y
de naturaleza más o menos espontánea.
Posteriormente cada grupo social se protege y hace justicia por mismo, y
aunque se establecen autoridades las acciones represivas están en manos de
particulares.
La venganza era el equivalente de la pena, si bien era socialmente reconocida
como un derecho.
Los excesos de los vengadores (es decir, la causa de males mayores de los
que habían recibido) recibió regulaciones como la de la ley del talión, lo que
supone la existencia de un poder moderador.
Posteriormente se creó un sistema de composiciones o compensaciones.
La etapa de la venganza divina:
Surge paralelamente al desarrollo de la teocracia, que a su vez era uno de los
pilares del Estado. Se considera a ciertas conductas (delitos) como causantes
de la ira de los dioses, por lo que los tribunales juzgan en nombre de la
divinidad ofendida.
En China se distingue entre la intensión y los móviles del delito.
Conocían las penas de: amputación de la nariz y las orejas, obturación de los
orificios del cuerpo, incisiones de los ojos, la pena capital, etc.
Código laico de Hammurabi
De Babilonia se conoce el Código laico de Hammurabi (2250 a. C.) que
dispone:
1) Talión detallado, no hay venganza privada.
2) Distingue entre dolo y culpa. Las atenuantes son el arrebato y la
obcecación.
3) Las penas son crueles.
En Israel se conoce el talión por homicidio; algunas formas de venganza
privada. Penas rigurosas. El fin de la pena es la expiación. Código de Manú y el
Hamarsa Barsa Sutra
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Etapas de la evolucion de derecho penal y más Monografías, Ensayos en PDF de Legislación Tributária solo en Docsity!

Etapas de la evolución del derecho penal Línea de tiempo de la evolución del derecho penal La etapa de la venganza privada: La etapa de la venganza de sangre o bárbara marca el primer periodo de formación del derecho penal, generalmente provocada por un ataque injusto y de naturaleza más o menos espontánea. Posteriormente cada grupo social se protege y hace justicia por sí mismo, y aunque se establecen autoridades las acciones represivas están en manos de particulares. La venganza era el equivalente de la pena, si bien era socialmente reconocida como un derecho. Los excesos de los vengadores (es decir, la causa de males mayores de los que habían recibido) recibió regulaciones como la de la ley del talión, lo que supone la existencia de un poder moderador. Posteriormente se creó un sistema de composiciones o compensaciones. La etapa de la venganza divina: Surge paralelamente al desarrollo de la teocracia, que a su vez era uno de los pilares del Estado. Se considera a ciertas conductas (delitos) como causantes de la ira de los dioses, por lo que los tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida. En China se distingue entre la intensión y los móviles del delito. Conocían las penas de: amputación de la nariz y las orejas, obturación de los orificios del cuerpo, incisiones de los ojos, la pena capital, etc. Código laico de Hammurabi De Babilonia se conoce el Código laico de Hammurabi (2250 a. C.) que dispone:

  1. Talión detallado, no hay venganza privada.
  2. Distingue entre dolo y culpa. Las atenuantes son el arrebato y la obcecación.
  3. Las penas son crueles. En Israel se conoce el talión por homicidio; algunas formas de venganza privada. Penas rigurosas. El fin de la pena es la expiación. Código de Manú y el Hamarsa Barsa Sutra

De la India se conoce el Código de Manú compuesta de Doce libros principio de organización, social, moral, religiosa y educativa. Además de Leyes civiles y penales y el Hamarsa Barsa Sutra disponen:

  1. La diferenciación entre el delito culposo, fortuito y el voluntario.
  2. Penas desiguales.
  3. Se aplican según las castas.
  4. El fin de la pena es la purificación. La etapa de la venganza pública: A medida que el Estado evoluciona se produce una distinción más clara entre los delitos públicos y privados, además de que se juzga conforme a una “concepción política” y los tribunales actúan en nombre de la colectividad. Esta es una etapa en la que no se respeta nada, salvo las disposiciones de los mandatarios, déspotas y tiranos depositarios de la autoridad. Este fue el espíritu dominante en Europa hasta bien entrado el siglo XVIII. Una de las características de este periodo es el uso de tortura como cuestión preparatoria o punitiva, los calabozos y las penas infamantes. Esta etapa se da en Grecia, comprende dos etapas: Etapa Legendaria
  5. El Derecho Penal aún es religioso.
  6. Las Polis dictaban las leyes bajo delegación de Júpiter.
  7. El delito proviene del destino y la pena siempre se cumplía porque era divina.
  8. Las sanciones eran tanto públicas como individuales (destierro, muerte civil). Etapa Histórica
  9. El Derecho Penal es laico con base en el delito natural.
  10. El delito evoluciona de la responsabilidad colectiva de la genus a la responsabilidad individual. El periodo humanitario: A la excesiva crueldad siguió un movimiento humanizador de las penas y, en general, de los sistemas penales, el cual fue influenciado por los pensadores del iluminismo como Beccaria, Montesquieu, Rousseau, Voltaire. Su espíritu es más filantrópico que científico.

forma es decir pagando con su propia vida el daño causado en este caso la muerte, en nuestra legislación ese mismo hecho descrito como la persona que priva de la vida a otra según el código penal guatemalteco, la pena es de prisión. ARTICULO 302. COMETE EL DELITO DE HOMICIDIO: EL QUE PRIVA DE LA VIDA A OTRO. Y este debe de ser castigado según las circunstancias del mismo