Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Producción Cinematográfica: Etapas y Comercialización, Apuntes de Dirección de la Producción

Las distintas etapas de producción de una película cinematográfica, desde el desarrollo de la idea y el guion hasta la comercialización. Se detalla el proceso de escritura del guión, la búsqueda de financiación y la organización de la producción. Además, se mencionan las tareas clave de la preproducción, como el scouting de locaciones, la lectura del guión y la contratación de personal.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/11/2021

MrMailor
MrMailor 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Etapas de producción:
El proceso de llevar a cabo una película cinematográfica pasa por distintas etapas, en las cuales, cada una
tiene sus particularidades e intervienen diferentes profesionales. Con esto nos referimos a cinco etapas de
producción: desarrollo, preproducción, rodaje o producción, postproducción y comercialización.
Desarrollo:
Esta etapa inicia con el nacimiento de la idea del guión y tiene dos objetivos, los cuales son la creación y el
desarrollo del guión y la búsqueda de financiación para la película. Se necesita cumplir el primer objetivo
completamente y en el caso del segundo se necesita asegurado entre el 50% y 70% de la financiación
para poder iniciar la preproducción.
Si nos enfocamos en el primer objetivo, tenemos que entender varias cosas y diferentes escenarios en el
momento de la creación de un guión y presentación de esta idea ante una productora para iniciar esta
etapa:
Está el caso de que la idea sea presentada a una productora, por lo que tendría que buscar un
guionista (que suelte tener la misma productora) para que desarrolle esta idea. Esto conlleva a
que la productora deba pagar al guionista por el trabajo que realice durante la etapa y no
solamente por el guión, está la probabilidad de que le deba conseguir el espacio y/o materiales
necesarios para llevar a cabo su trabajo.
Otro caso sería que un guionista (que puede ser el director) presente su idea o guión incompleto a
la productora para poder llevar a cabo su película. En este caso también juega en papel el tipo de
contrato que cree el guionista con la productora, pero es también muy probable que la productora
deba mantener los gastos del guionista mientras esté trabajando en el guión y luego pagarle por
el guión en sí.
De acá dividiremos esta etapa en dos partes, la primer parte enfocada en la escritura del guión y en la
organización del modelo de producción en relación con el dinero, a lo que nos referimos es que
aparecieran los modelos de presupuestos, plan financiero y económico. La primera parte de desarrollo
consiste de lo siguiente:
Escritura del guión: Esta tarea puede ser de la que más dure en esta etapa, ya que escribir el
guión es un trabajo que consume tiempo y que debe ser presentado varias veces ante la
productora para ser aprobada. A lo que llevará a la re escritura del guión varias veces, como
también previamente se debe desarrollar un tratamiento con sinopsis para poder iniciar en el
trabajo del guión.
Laboratorios de guión: Los laboratorios de guión son residencias para que los guionistas con una
idea para un proyecto puedan ir a escribir sus guiones, a los que se les hace un seguimiento.
Pueden ser cortoplacistas (1 semana) o largoplacistas (4 0 5 meses). No solo apuntan a la
escritura de guiones que luego pueden ser películas, sino que es un modo de financiación ya que
puede crear interés en el guión que se esté trabajando, por lo que es visto por otro medio de
financiación además de un modo de impulsar la escritura del guión. Algunos de los laboratorios de
guión son:
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Producción Cinematográfica: Etapas y Comercialización y más Apuntes en PDF de Dirección de la Producción solo en Docsity!

Etapas de producción:

El proceso de llevar a cabo una película cinematográfica pasa por distintas etapas, en las cuales, cada una tiene sus particularidades e intervienen diferentes profesionales. Con esto nos referimos a cinco etapas de producción: desarrollo, preproducción, rodaje o producción, postproducción y comercialización.

Desarrollo:

Esta etapa inicia con el nacimiento de la idea del guión y tiene dos objetivos, los cuales son la creación y el desarrollo del guión y la búsqueda de financiación para la película. Se necesita cumplir el primer objetivo completamente y en el caso del segundo se necesita asegurado entre el 50% y 70% de la financiación para poder iniciar la preproducción. Si nos enfocamos en el primer objetivo, tenemos que entender varias cosas y diferentes escenarios en el momento de la creación de un guión y presentación de esta idea ante una productora para iniciar esta etapa: ● Está el caso de que la idea sea presentada a una productora, por lo que tendría que buscar un guionista (que suelte tener la misma productora) para que desarrolle esta idea. Esto conlleva a que la productora deba pagar al guionista por el trabajo que realice durante la etapa y no solamente por el guión, está la probabilidad de que le deba conseguir el espacio y/o materiales necesarios para llevar a cabo su trabajo. ● Otro caso sería que un guionista (que puede ser el director) presente su idea o guión incompleto a la productora para poder llevar a cabo su película. En este caso también juega en papel el tipo de contrato que cree el guionista con la productora, pero es también muy probable que la productora deba mantener los gastos del guionista mientras esté trabajando en el guión y luego pagarle por el guión en sí. De acá dividiremos esta etapa en dos partes, la primer parte enfocada en la escritura del guión y en la organización del modelo de producción en relación con el dinero, a lo que nos referimos es que aparecieran los modelos de presupuestos, plan financiero y económico. La primera parte de desarrollo consiste de lo siguiente: ● Escritura del guión: Esta tarea puede ser de la que más dure en esta etapa, ya que escribir el guión es un trabajo que consume tiempo y que debe ser presentado varias veces ante la productora para ser aprobada. A lo que llevará a la re escritura del guión varias veces, como también previamente se debe desarrollar un tratamiento con sinopsis para poder iniciar en el trabajo del guión. ● Laboratorios de guión: Los laboratorios de guión son residencias para que los guionistas con una idea para un proyecto puedan ir a escribir sus guiones, a los que se les hace un seguimiento. Pueden ser cortoplacistas (1 semana) o largoplacistas (4 0 5 meses). No solo apuntan a la escritura de guiones que luego pueden ser películas, sino que es un modo de financiación ya que puede crear interés en el guión que se esté trabajando, por lo que es visto por otro medio de financiación además de un modo de impulsar la escritura del guión. Algunos de los laboratorios de guión son:

A. Residencia de Cannes. B. Torino lab. C. Binger film lab. ● Presupuesto: Es el costo estimado de una película, el presupuesto está constantemente cambiando, hay un valor estimado de lo que va a costar la creación de la película, pero los valores del mercado no son fijos por lo que hay múltiples versiones del presupuesto. El presupuestos es la herramienta base del productor ejecutivo, este surge de tres elementos constitutivos y claves para crear lo: A. Desglose de guión: Esta es una herramienta de producción, que suele ser considerado como el guión técnico de producción. Como dice el nombre lo que se hace es desglosar el guión por escenas para resaltar cada detalle importante para la producción, desde personajes, a efectos, a locaciones y horarios. Para el presupuesto, el desglose le permite saber en claro que es lo que se necesitará conseguir para llevar a cabo de la película, desde la temática a la duración. B. Precios fijos del mercado: Son aquellos que estarán presente durante todas las etapas, los cuales el productor no podrá negociar, ni encontrar la manera de bajarlos. C. Decisiones de producción: Son decisiones tomadas entre el productor y el productor ejecutivo, son decisiones fundamentales que luego tendrán su efecto en la película, desde el uso de efectos especiales hasta la posibilidad de contratar actores de nombre conocido o técnicos con un valor artístico superior al valor que ofrece el SICA. ● Plan económico: Con la aparición del presupuesto aparece el modelo de plan económico el cual le deja saber al productor de donde va a conseguir la financiación para llevar a cabo el desarrollo de las cinco etapas. Este no solo registra los ingresos monetarios sino que registra los de materiales, fuerza de trabajo, etc, que tendrá la película. ● Plan financiero: Esta herramienta es la otra cara de la moneda de lo que es el plan económico, mientras que el primero demuestra el ingreso de dinero este demuestra como se irá gastando el dinero con tiempo, es el rastro de dinero que le deja saber a producción donde irá y cuando ira a terminar su dinero para el logro de la película. ● Carpeta de la película: La carpeta no solo es importante para poder distribuir entre los que participaran en la película, ya que tendrá toda la información necesaria para la película. Sino que es primordialmente creada para la participación en los diferentes concursos, convocatorias, becas, etc, que se presente para poder recolectar dinero. En este caso hay que resaltar que hay dos carpetas que suelen crear:

● Fondos internacionales: Hay becas en el exterior que son fáciles de acceder y que no piden mucho más que una carpeta de desarrollo, con un presupuesto en la moneda del país que uno se presente. Pero en la mayoría de casos se pide una aseguración de presupuesto ya cubierto, de un apoyo externo fuerte, o aseguración de que la película vaya a ser filmada como también tenga ya una porción del presupuesto cubierto. ● Coproducción: Es un contrato entre dos países o más donde se divide el porcentaje de la película, La coproducción puede ser de financiación monetaria o de aporte artístico, en todo caso tiene que ver un ir y venir en las partes involucradas y puede ser una coproducción de las 5 etapas como puede ser que aparezca a partir de la etapa de posproducción. ● Fondos privados: Son aquellos que ya involucra no solo una mejor ganancia, sino que trae otros tipos de contrato y una involucración más íntima de las personas que decidan invertir o de los fondos que se ganen. Existen tanto fondos nacionales como internacionales, aunque en su mayoría suelen ser internacionales, como el crowfunding, la aparición de terceros (empresas, personas humanas, coproductores, etc). Entre estas dos partes de la financiación se empieza la búsqueda de los actores de la película, ya que es una buena técnica de promoción de la película, que puede ser una gran ventaja en el momento de buscar financiación. Aunque hay películas que inician con la búsqueda de los protagonistas en la preproducción. El desarrollo termina y la preproducción inicia cuando hay entre el 50% y 70% de la financiación de la película asegurada. Esta etapa suele durar entre un año a seis años.

Pre producción:

La preproducción inicia con por lo menos el 50% asegurado del presupuesto el cual luego debe ser asegurado al 100% para iniciar el rodaje. En esta etapa el guión volverá a sufrir cambios - considerar que el guión podría seguir sufriendo cambios hasta la postproducción - También es probable que el presupuesto creado durante el Desarrollo sufra cambios a veces de los nuevos roles e ingresos que van apareciendo entre la pre producción. En esta etapa se empieza prepararse para el rodaje, es la etapa en que todo el equipo técnico empieza a unirse y aparecer más claramente. Uno de los primeros en ser contratados es el productor ejecutivo que empieza a tomar el control del flujo del dinero y organización de producción y el productor toma un papel más similar al de un ente. Otra figura que es contratada con el productor ejecutivo, si es que no estaba como guionista ya, es el director. Estas dos serían las cabezas más importantes a partir de esta etapa, y que sus segundos al mando que tendrán el control total del set serán el Jefe de producción y el asistente de dirección. Luego están las cabezas del resto de las áreas y de esas áreas la que más participa es arte con sus vestuaristas. En la preproducción se debe cumplir con una lista de tareas para poder dar el arranque al rodaje, las cuales son: ● Scouting: Un scouting, es la tarea donde se buscan posibles locaciones para llevar a cabo la filmación de la película. Se debe tener en cuenta la estética que se pide para la filmación, como distancia entre locaciones, seguridad, disponibilidad y ventajas relacionadas con el uso de equipos con los que se trabajara. Al scouting deben ir todas las cabezas para poder decidir las

locaciones que mejor trabajen con la estética que se busca para la película. Esta tarea es organizada por el jefe de locaciones, quien es del grupo de producción y que está desde la preproducción hasta en el rodaje, él será el contacto con las locaciones, que debería buscarlas, y organizar precios para armar un contrato que luego firmará el productor ejecutivo en nombre de la productora. ● Page to Page: Es la lectura del guión que se hace con las cabezas del equipo en primera parte y que luego también se hará con la adición de los actores, esto se realiza para un mejor entendimiento del guión, como para explicaciones técnicas y mirada del autor que busca presentar en la película, como para saciar dudas y crear nuevas ideas para filmar el guión. ● Casting: Como dice el nombre es el buscar de actores para jugar los papeles que haya en el guión, es posible que los papeles protagónicos se hayan cerrado durante el desarrollo y por lo tanto el casting en la etapa de preproducción sea para roles menores. ● Contrato: El productor ejecutivo, con la presencia del productor y la asistencia de un abogado -para escribirlos y tenerlos en regla- arma los contratos para todos los que se relacionan con la película, desde el equipo técnico, a servicios contratados, locaciones y el mismo abogado. Toda persona física y jurídica con la que ofrezca un servicio para le película deberá estar bajo contrato firmado. ● Ensayos: Una vez cerrada la etapa de Casting se empieza con los ensayos de actores, donde a cada actor se les dará una explicación más profunda de los personajes de la que se ve en el guión - aunque eso depende de cada director - es un trabajo que dura el largo de la preproducción y por lo que se le debe pagar a los actores. ● Producción: El area de produccion, seria la que en esta etapa esté más trabajando con tener que: A. Cerrar el desglose - si no se hizo en el desarrollo- B. Realizar estudio de mercado para seleccionar catering para una vez encontrado cerrar contrato con catering. C. Se realiza el alquiler de equipos que son pedidos por las diferentes áreas D. Se organiza el manejo de los traslados, sea de personal técnico o actoral a de equipos, se organiza todo tipo de operación motora, con la contratación de fletes, buses y/o autos de producción. Como también la búsqueda y contratación de los camiones que sean necesarios para los diferentes sets de la película, y si hasta sea necesario los automóviles marcados en el desglose. E. Se busca, si es necesario, alojamiento para todos los que se involucren no la totalidad de los que se involucren en el rodaje sino aquellos que se involucren con el set que demande la búsqueda de alojamiento. F. Se busca el personal a cargo de VFX, se organiza ensayos o demostraciones del manejo que se precisaría para la película, para también cerrar contrato con ellos G. Se ve la logística de la película, esto es lo que mantendrá en control la etapa de preproducción y la de rodaje, con la aparición de herramientas como el plan de viabilidad y el plan de seguridad,

los diálogos, sonidos ambientes, se realiza la mezcla y sonorización final. Se agrega la música (si la hay), luego se une la imagen con el sonido y se llega a lo que se conoce como Copia A. Hay que tener en cuenta que durante el rodaje estuvo la presencia del asistente de montaje quién fue armando un primer corte de la película, en crudo, y con el cual se vería el primer armado de la película. Termina el contrato de la mayoría de los técnicos que estuvieron en la preproducción y en el rodaje e inicia los contratos de los que participaran en las últimas etapas, como los montajistas de imagen de sonido a los distribuidores. Se debe presentar la película ante la CAEC (Comisión Asesora de Exhibiciones Cinematográficas) para poder recibir la calificación de la película y saber a qué público podrá ser vendida y exhibida. En esta etapa aparece la figura del coordinador de posproducción o supervisor de producción, quien velará por los procesos que se realizan en esta etapa, el trabajo del jefe de producción y jefe de locación término en el rodaje. En esta etapa termina el trabajo del productor ejecutivo. También se armara los materiales necesarios para el marketing, como los trailers, teasers, posters. Una vez terminada la copia A se arma las diferentes copias para movilizar la película en las diferentes salas nacionales e internacionales, como para presentarlas a diferentes festivales y/o mercados.

Comercialización:

Esta etapa es donde se ve el fruto de las cuatro anteriores etapas, es verdad que uno hace las tres primeras etapas para llegar a la cuarta y tener una película. Pero uno hace las cuatro para poder venderla y así tener ingresos para ganancias que demuestran el éxito de taquilla de tu película, y se espera recuperar, en creces, lo invertido en la producción de la película. Pero más que nada importa para poder hacer otra película ya que es, al fin del día, aquello que mantiene la industria de cine, sea dentro o fuera del sistema. Es la etapa donde se exhibe la película al público, donde es presentada en concursos, en festivales, en mercados, para recibir reconocimiento dentro de la misma industria y en el público general. En esta etapa aparecen las figuras del distribuidor, quien se encargará de posicionar la película y representar los intereses del productor ante la segunda figura importante que es el exhibidor. El distribuidor es el puente entre el productor y exhibidor, el que arma el contrato entre ellos para lograr la exhibición de la película, y se lleva una parte de ganancia de este contrato. Pero el distribuidor debe manejar que la película se vuelva de interés para el público, y para esto debe promocionarla, ósea distribuirla correctamente, ya que las ganancias vendrán de las entradas. El distribuidor es conocido como agente de ventas en el caso de distribuciones internacionales de la película. El objetivo de la etapa de comercialización, es vender la película, para eso están el community manager y prensa, que se encargan de vender la película al público, de crear planes de marketing para moverlas en las redes sociales o en las ciudades. En lo referente a marketing y distribución, se debe entender que hay una distribución y venta local como una internacional. Una ventaja que hay en la distribución de cine local son las conocidas cuota de pantalla - en los cuales los diferentes cines deben cumplir con una cantidad de cine nacional en su listado de películas exhibidas por mes que si no lo cumplen deben pagar una multa - y la medida de continuidad - donde la película que se estrena un jueves tiene una semana para cumplir con una cantidad de público marcado si quiere continuar otra semana mas y asi seguirá el proceso hasta que baje el nivel de interés del público -. Como también en el caso de distribución local se debe tener en cuenta los dos conocidos términos de temporada alta, que es donde mayor se vende películas argentinas que suele ser fuera del flujo de cine del exterior (fuera de la época de premios de películas como los Oscar) o durante las vacaciones de invierno, y temporada baja, que es cuando el público argentino menos concurre al cine. En el caso de distribución internacional, el agente de ventas debe encargarse de moverla y presentar en diferentes festivales - lo cual debe suceder ante del lanzamiento comercial, ya que hay varios festivales que demandan esto y además que es el estreno dentro de la industria de cine - y presentarla en mercados para conseguir contratos para poder lograr exhibir la películas en diferentes países o incluso venderla a un streaming para hacerla más accesible mundialmente. Aunque se dice que la comercialización de una película puede tener el largo de dos años, en verdad una película sigue siendo vendida y movida por el largo de su éxito.