Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ETAPAS DE PROTECCION CIVIL, Monografías, Ensayos de Ingeniería Industrial

COMO DESARROLLAR UN PLAN PARA UNA CONTIGENCIA

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 07/05/2023

felipe-perales-1
felipe-perales-1 🇲🇽

5 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL
CATEDRATICO: ING. CINTHIA RAMIREZ VILLEGAS
MATERIA: SEGURIDAD Y SALUD EN EL ÁREA DE TRABAJO.
ESPECIALIDAD: INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMA ABIERTO.
ETAPAS DE PROTECCION CIVIL
ALUMNO: MARIBEL GARCIA RAMOS
No. DE CONTROL: A17500547
SEMESTRE: 8° GRUPO: 2
CERRO AZUL VER. 29 DE ABRIL DE 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ETAPAS DE PROTECCION CIVIL y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Industrial solo en Docsity!

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

CATEDRATICO: ING. CINTHIA RAMIREZ VILLEGAS

MATERIA: SEGURIDAD Y SALUD EN EL ÁREA DE TRABAJO.

ESPECIALIDAD: INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMA ABIERTO.

ETAPAS DE PROTECCION CIVIL

ALUMNO: MARIBEL GARCIA RAMOS

No. DE CONTROL: A

SEMESTRE: 8 ° GRUPO: 2

CERRO AZUL VER. 29 DE ABRIL DE 2023

ETAPAS DE PROTECCION CIVIL

Los desastres más comunes son el resultado de eventos meteorológicos y geológicos. Su impacto puede implicar diversas intensidades de daños en Carolina del Norte. Conocer las etapas de un desastre puede ser fundamental para estar preparado. Cada tipo de peligro tiene características únicas, pero existen elementos comunes entre todos. Estos elementos comunes le permiten prepararse y protegerse frente a la llegada de un desastre. Por lo general los especialistas distinguen tres etapas de un desastre: el antes, el durante y el después. La guía de entrenamiento de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), menciona cuatro fases, que a su vez pueden ser encuadradas dentro de las tres etapas: mitigación (antes), preparación (antes), respuesta (durante) y recuperación (después). ETAPAS DE UN DESASTRE

 Caminar por una granja e identificar posibles vulnerabilidades a los fuertes vientos Además, desde la campaña gubernamental de alcance nacional Ready recomiendan fervientemente hacer un plan para anticiparse al desastre. Es posible que su familia no esté toda reunida al momento de un desastre, de manera que es importante saber qué tipos de desastres podrían afectar su área. Sepa cómo se comunicarán entre sí y cómo se volverán a juntar si se separan del grupo. Establezca un lugar de encuentro de la familia que sea conocido y fácil de encontrar. ¿Cómo elaborar un plan? A la hora de elaborar un plan , se recomienda seguir los siguientes pasos: Paso 1 : Analice cómo recibirá las alertas y advertencias de emergencia, cuál es su plan de refugio, cuál es su ruta de evacuación, cuál es su plan de comunicación familiar y si cuenta con un kit de preparación para emergencias. Paso 2 : Considere las necesidades específicas de su grupo familiar. Adapte sus planes y suministros a las necesidades y responsabilidades específicas de su vida diaria. Analice sus necesidades y responsabilidades y cómo las personas en la red se pueden ayudar entre sí en asuntos como comunicación, cuidado de niños, negocios, mascotas o necesidades específicas como, por ejemplo, saber usar el equipo médico duradero. Cree su red personal para áreas específicas donde necesite ayuda. Paso 3 : Descargue y complete un plan de emergencia familiar. Paso 4 : Practique su plan con su familia.

Durante el desastre: Respuesta La respuesta es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. Se trata de la reacción inmediata mientras ocurre el desastre. Algunos ejemplos de actividades de respuesta incluyen:  Implementar los planes de respuesta elaborados en la etapa anterior  Tomar acciones para protegerse a usted, a su familia y a otras personas Es fundamental tener en cuenta que las respuestas óptimas varían en función de cada desastre, por eso es importante conocer los desastres más frecuentes en su zona y elaborar un plan para cada uno.

Si regresa a casa después de un desastre, sepa que puede ser un desafío tanto físico como mental. Sobre todo, tenga cuidado. Es posible que esté ansioso por ver su propiedad, pero no regrese a casa antes de que los funcionarios locales digan que es seguro regresar. Administre primeros auxilios y busque atención médica para cualquier persona herida después de un desastre. Compruebe si hay lesiones. No intente mover a personas con lesiones graves a menos que estén en peligro inmediato de muerte o de sufrir más lesiones. Si debe mover a una persona inconsciente, primero estabilice el cuello y la espalda, luego pida ayuda de inmediato. Problemas de seguridad Tenga en cuenta los nuevos problemas de seguridad creados por el desastre. Esté atento a carreteras arrasadas, edificios contaminados, agua contaminada, fugas de gas, vidrios rotos, cableado eléctrico dañado y pisos resbaladizos. Camine con cuidado por el exterior y verifique si hay cables eléctricos sueltos, fugas de gas y daños estructurales. Si tiene alguna duda sobre la seguridad, haga que un inspector de construcción calificado o un ingeniero estructural inspeccione su residencia antes de ingresar. No ingrese a su casa dañada si:  Huele a gas.  Las inundaciones permanecen alrededor del edificio.  Las autoridades no han declarado que sea seguro ingresar.

Informar a las autoridades locales sobre los problemas de salud y seguridad, incluidos derrames de productos químicos, cables eléctricos caídos, carreteras arrasadas, aislamiento humeante y animales muertos. Lleve consigo una radio que funcione con baterías para recibir actualizaciones de emergencia de los funcionarios locales

 Fase de supervivencia Es la etapa en la que la persona tiene que aplicar lo aprendido para sobrevivir ante el desastre y a la vez tiene la obligación de ayudar a los demás. Los simulacros juegan un rol muy importante para esta etapa, el cual es el principal objetivo de estos; los simulacros nos indican que debemos de salir de manera ordenada y por supuesto preparada hacia las zonas de seguridad indicadas, para así prevenir el instinto de supervivencia egoísta, ya que la persona en el momento verdadero del desastre, por instinto saldrá con el único instinto de sobrevivir, pero si la persona ha practicado en los simulacros de una manera rápida y ordenada al salir, sabrá como salir cuidadosamente sin dañar a los demás, y lo contrario, ayudarlos en el desastre. Etapa posterior o etapa de reconstrucción La etapa de reconstrucción también puede dividirse en varias fases, como: restablecimiento de los servicios básicos y reconstrucción. El restablecimiento de los servicios básicos como abastecimiento de agua potable, abastecimiento de energía eléctrica, telecomunicaciones, recolección y tratamiento de las aguas servidas, puede ser rehabilitando las infraestructuras existentes antes de la ocurrencia del daño, o mediante sistemas provisorios, que seguirán operando durante la fase siguiente de reconstrucción. La fase siguiente, de reconstrucción y rehabilitación generalmente no está a cargo de la Protección Civil o Defensa Civil. El Plan DNIIIE cuenta con tres fases que rigen la participación del personal del Fases del Plan DN-III-E

  1. Prevención.
  1. Auxilio.
  2. Recuperación. PREVENCIÓN. Permite una preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente. Se realizan simulacros para verificar la organización de los equipos de trabajo y el estado del material disponible para atender una situación de emergencia.  Reuniones de coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno.  Intercambio de información con autoridades y organizaciones civiles.  Recorridos e identificación de áreas vulnerables para la población.  Revisión y actualización de los atlas de riesgos y directorios telefónicos de autoridades civiles y militares.  Monitoreo de fenómenos perturbadores (hidrometeorológicos).  Conferencias de prensa para prevenir a la población de posibles riesgos.  Designación de oficiales de enlace con autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil.  Ejercicios de gabinete.  Simulacros tendientes a verificar la organización de los equipos de trabajo y el estado del material para una situación de emergencia.  Comprobación del estado físico de las instalaciones designadas como centros de acopio y albergues.  Se mantienen organizadas fuerzas de reacción de las unidades operativas.

AUXILIO.

Son las acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo, estas acciones son:  Alertamiento.- Se apoya a las Autoridades civiles para el alertamiento de la población amenazada.  Planes de Emergencia.- Se ejecutan los planes específicos de emergencia y establece enlace con las autoridades civiles para la atención coordinada de las situaciones de emergencia.  Coordinación de la Emergencia.- Se apoya en la coordinación de las acciones de auxilio a las personas afectadas, tareas de transporte y evacuación preventiva, administración y aprovisionamiento de los refugios temporales.  Evaluación de Daños.- Se apoya en el reconocimiento físico y el registro de daños sufridos por la población en cuanto a pérdida de vidas humanas, así como, en la identificación de posibles riesgos.  Seguridad.- Se coadyuva con las fuerzas de seguridad pública para preservar la actividad económica y los bienes de la población.  Búsqueda, Salvamento y Asistencia.- Se apoya en la organización, coordinación y realización de las labores de búsqueda y rescate.  Servicios Estratégicos, Equipamiento y Bienes.- Se proporciona apoyo con equipos de transporte, de comunicación con recursos humanos para su operación de que se dispone.  Salud.- Se apoya en la organización, coordinación y realización de las labores de salud, asistencia médica y saneamiento proporcionando los recursos humanos y materiales disponibles.  Aprovisionamiento.- Se apoya en la distribución de bienes y productos básicos de primera necesidad entre población afectada, así como en la preparación y distribución de alimentos.

RECUPERACIÓN.

La recuperación es proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (Población y Entorno), así como, a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros. En esta fase, petición de las autoridades civiles, se apoya principalmente con las actividades, siguientes:  Retiro de escombro y lodo; así como, la evacuación de mobiliario.  Evaluación de daños.  Recuperación provisional de las vías terrestres de comunicación (puentes metálicos).  Establecimiento de puentes aéreos para abastecer de artículos de primera necesidad.  Distribución de despensas y diversos artículos.  Restablecimiento provisional de los servicios básicos de agua, electricidad y comunicación.  Se continúa garantizando la seguridad en las zonas afectadas.

BIBLIOGRAFIA

https://www.preparatenc.com/cuales-son-las-etapas-de-un-desastre/ https://es.wikipedia.org/wiki/Protecci %C3%B3n_civil#Etapas_de_las_intervenciones