Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Romano: Evolución y Fundamentos del Derecho Contemporáneo, Monografías, Ensayos de Derecho Romano

Ensayo breve de las tres etapas del derecho romano, incluyendo La Monarquía, La República y El Imperio

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 01/10/2019

sofia-jimenez-guerrero
sofia-jimenez-guerrero 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO
ROMANO
U n i v e r s i d a d d e l C e n t r o d e l
B a j í o
D e r e c h o R o m a n o
L i c . J a v i e r H e r r e r a G a r c í a
A n g é l i c a S o a J i m é n e z
G u e r r e r o
ENSAYO UNIDAD 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Romano: Evolución y Fundamentos del Derecho Contemporáneo y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

DERECHO

ROMANO

U n i v e r s i d a d d e l C e n t r o d e l B a j í o D e r e c h o R o m a n o L i c. J a v i e r H e r r e r a G a r c í a A n g é l i c a S o fí a J i m é n e z G u e r r e r o

ENSAYO UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN

El estudio y el entendimiento del Derecho Romano como fundamento esencial del Derecho Contemporáneo, el conocimiento de sus etapas y el cambio e impacto que tuvo ante la sociedad romana con el paso del tiempo, ya que como tal esta seguía en un constante cambio. En el siguiente espacio se redacta las diferencias que tuvieron las distintas etapas durante el apogeo del Derecho Romano, la cuales son el Imperio, La Republica, La Diarquía y el Imperio; centrándose en las clases sociales, órganos políticos, el ejercicio del derecho y sus características, y las fuentes del derecho romano. En el estudio de la materia es importante conocer a los gobernantes de dicha época así como sus aportaciones al derecho y por lo tanto a la sociedad romana, ya que así es como se va desarrollando el derecho Su objetivo principal es formar mentes jurídicas para que estas desarrollen las habilidades necesarias para elaborar un análisis jurídico, su principal función es introductiva lo que nos permite a nosotros como estudiantes entender de manera jurídica e ideológica lo que es el estudio del derecho en general.

- Anco Marcio, fue el primero en distinguir entre delitos públicos y privados. - Tarquino el Antiguo, concede más facultades al Senado (iniciado por Rómulo) y aumenta el número de sus miembros. - Servio Tulio, realizó la organización del ejército romano; al igual que por la cantidad de reformas que realizo durante su reinado se estableció la primera constitución de Roma, así como el primer censo, el cual trajo como consecuencia la creación de los comicios por centurias. - Tarquino el Soberbio, con él se dio el fin de la de la época de la monarquía. Conocido como un rey déspota ya que no respetaba ninguna de las leyes antes proclamadas. Se le atribuye una reforma del calendario romano. LOS COMICIOS Constituían la asamblea político legislativa de la época, los cuales se dividían en dos:

  1. Comicios por curias
  2. Comicios por centurias EL SENADO Inicio como un apoyo o cuerpo consultivo para el Rey, que con el paso del tiempo fue tomando más importancia para las decisiones del gobierno. Estaba integrado por 100 miembros que eran seleccionados por el Rey. Fuentes formales del derecho en la Monarquía En este caso como fue la primera etapa que dio inicio a la formación del Derecho Romano se da por entendido que su principal fuente formal del derecho se reduce a solamente una: - La costumbre de sus antepasados. LA REPUBLICA ROMANA Etapa de la historia romana que queda comprendida entre los 510 y 27 a.C. Clase social

Se dividía de igual forma que en la monarquía, entre Patricios y Plebeyos, salvo que durante este periodo se inició una gran rivalidad entre ambos grupos, ocasionando que los Plebeyos abandonaran la ciudad con la intención de formar una nueva, lo cual se le fue imposible a causa del famoso discurso de Menenio Agripa; lo que si se logró después de los altercados fue que los Plebeyos obtuvieran el derecho de ser representados por dos magistrados imperiales. Esto dio a lugar la existencia de los tribunos de la plebe y de la misma manera a los plebiscitos , las cuales eran las decisiones votadas por la misma plebe, que al principio solo les afectaba a ellos pero con el paso del tiempo también le afecto la misma manera a los Patricios, posterior a esto estas dos clases sociales se fueron igualando jurídicamente Organización política El poder público se dividía en:

  1. El Senado
  2. Los Comicios
  3. Los Magistrados Cargos que los ciudadanos de la época ejercían sin ningún tipo de remuneración, ya que para ellos era un honor ser parte del orden político. EL SENADO Ya desde la monarquía comenzó a aumentar la importancia de sus opiniones en cuestiones importantes, por lo que al llegar la etapa de La Republica ya es necesario para decidir en los asuntos relacionados con la paz y la guerra. Anteriormente este estaba conformado únicamente por Patricios, pero como con el paso del tiempo Los Plebeyos fueron adquiriendo un grado de importancia similar ya en esta etapa Los Senados también incluían a Los Plebeyos. LOS COMICIOS Los comicios curiados. Pierden importancia y ya solo rigen en el derecho privado y actos religiosos, funcionaba sin la necesidad de la participación ciudadana y se regían por El Gran Pontífice, Jefe de la Iglesia.
  1. La Ley. Disposiciones dictadas por el pueblo, propuestas de un magistrado. La Ley consta de tres partes: a. Praescriptio. En ella se dicta el nombre del magistrado que propuso la ley y la fecha en la que fue votada. b. Rogatio. El texto de la ley en sí. c. Sanctio. Se señala la sanción aplicable hacia el incumplimiento de alguna ley. En esta época se crearon las leyes de las XII Tablas, en las cuales se dictaban leyes escritas para regir de forma general a todos los ciudadanos, háblese de los Patricios y los Plebeyos. En las primeras diez tablas se redactan disposiciones básicas tanto del derecho público como del privado, a las cuales posteriormente se le añadieron las últimas dos para su completa estructura aprobada por los comicios.
  2. Los Pebliscitos. Los plebiscitos era todo lo que la plebe ordenaban y establecían que en un principio solo le afectaba a ellos, pero con el paso del tiempo estas disposiciones se volvieron obligatorias para toda la ciudadanía en general.
  3. Los Senadoconsultos. En su primera etapa emitían simples consejos para el dictador, pero con el paso del tiempo sus funciones se fueron tomando más en cuenta tornándose cada vez más legislativa.
  4. Los Edictos de los Magistrados. Administraban la justicia
  5. La Jurisprudencia. Las opiniones emitidas por los jurisconsultos sobre las diversas cuestiones que se les planteaban. EL IMPERIO Tuvo lugar en los años 29 a.C. hasta el 476 d.C. Organización Política. Se le dio el poder absoluto a una sola persona, así que era la encargada de regir en todos los poderes, por ejemplo: políticos, administrativos, religiosos y militares.

CLASES SOCIALES

Se dividían en tres:

  1. La Nobleza, quien tenía el poder menos en lo político.
  2. La Clase Media, quienes ya eran casi inexistentes pues la mayoría descendió a la clase plebeya. Estos vivían a base donaciones del gobierno.
  3. Los Esclavos, quienes iban aumentando su número conforme transcurría el tiempo FUENTES DEL DERECHO
  4. Costumbre, al igual que en las épocas anteriores.
  5. Constituciones imperiales, que eran las normas jurídicas emitidas por los emperadores, las cuales no necesitaban de aprobación alguna, se dividían en cuatro clases diferentes: a. Los Edicta. Comunicados efectuados por el emperador directamente al pueblo b. Los Mandata. Instrucciones dirigidas a los gobernantes de las provincias. c. Los Decreta. Decisiones tomadas por el emperador como un magistrado supremo en un juicio d. Los Rescriptia. Respuestas del Emperador a un funcionario.