Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

etapas del dibujo infantil, según Luquet, Resúmenes de Ciencias de la Educación

evolución del garabato

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 14/02/2020

armandocosta
armandocosta 🇦🇷

4.5

(116)

52 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evolución del garabato por Luquet
El dibujo infantil es una forma de la función semiótica que se encuentra entre el juego
simbólico y la imagen mental. Piaget destaca los estudios de G. Luquet para quien el
dibujo es esencialmente realista de intención, estableciendo así cuatro fases sucesivas en
su evolución: el realismo fortuito, el realismo frustrado, el realismo intelectual y el
realismo visual.
1. Caracterización general.- A partir del segundo año de vida aparece la función semiótica,
que se expresa a través de una serie de conductas de aparición casi simultánea y que, en orden
de complejidad creciente, serán la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo infantil, la
imagen mental y la evocación verbal (9:60).
El dibujo o imagen gráfica "es en sus comienzos, un intermediario entre el juego y la imagen
mental, aunque no aparece apenas antes de los dos o los dos años y medio" (9:61). Más
específicamente, señala Piaget que el dibujo "es una forma de la función semiótica que se
inscribe a mitad de camino entre el juego simbólico, del cual presenta el mismo placer
funcional y el mismo autotelismo, y la imagen mental con la que comparte el esfuerzo de
imitación de lo real" (9:70).
Esto significa que en sus primeros momentos, el dibujo del niño se parece más a un juego,
donde encuentra un placer funcional en hacer garabatos cuando se le da un lápiz. Sin
embargo, pronto el niño empezará a advertir que sus garabatos empiezan a tener para él un
sentido, empieza a reconocer formas y procurará, entonces, dibujar reproduciendo de
memoria algún modelo. En este punto el dibujo empieza a compartir las características de la
imagen mental: el niño buscará imitar un modelo, aunque al principio no dibuje exactamente
lo que ve, sino lo que sabe de él.
2. Concepciones sobre el dibujo infantil.- Las diferentes teorizaciones sobre las primeras
etapas del dibujo infantil pueden reducirse a tres planteos principales, que podemos llamar el
realismo, el idealismo, y una posición síntesis entre el realismo y el idealismo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga etapas del dibujo infantil, según Luquet y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

Evolución del garabato por Luquet

El dibujo infantil es una forma de la función semiótica que se encuentra entre el juego simbólico y la imagen mental. Piaget destaca los estudios de G. Luquet para quien el dibujo es esencialmente realista de intención, estableciendo así cuatro fases sucesivas en su evolución: el realismo fortuito, el realismo frustrado, el realismo intelectual y el realismo visual.

  1. Caracterización general.- A partir del segundo año de vida aparece la función semiótica, que se expresa a través de una serie de conductas de aparición casi simultánea y que, en orden de complejidad creciente, serán la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo infantil, la imagen mental y la evocación verbal (9:60). El dibujo o imagen gráfica "es en sus comienzos, un intermediario entre el juego y la imagen mental, aunque no aparece apenas antes de los dos o los dos años y medio" (9:61). Más específicamente, señala Piaget que el dibujo "es una forma de la función semiótica que se inscribe a mitad de camino entre el juego simbólico, del cual presenta el mismo placer funcional y el mismo autotelismo, y la imagen mental con la que comparte el esfuerzo de imitación de lo real" (9:70). Esto significa que en sus primeros momentos, el dibujo del niño se parece más a un juego, donde encuentra un placer funcional en hacer garabatos cuando se le da un lápiz. Sin embargo, pronto el niño empezará a advertir que sus garabatos empiezan a tener para él un sentido, empieza a reconocer formas y procurará, entonces, dibujar reproduciendo de memoria algún modelo. En este punto el dibujo empieza a compartir las características de la imagen mental: el niño buscará imitar un modelo, aunque al principio no dibuje exactamente lo que ve, sino lo que sabe de él.
  2. Concepciones sobre el dibujo infantil.- Las diferentes teorizaciones sobre las primeras etapas del dibujo infantil pueden reducirse a tres planteos principales, que podemos llamar el realismo, el idealismo, y una posición síntesis entre el realismo y el idealismo.

Para las posturas realistas, los primeros dibujos infantiles son esencialmente realistas, o sea se atienen al modelo, y solamente más tarde se introducen elementos imaginativos. Para las posturas idealistas, los primitivos dibujos de los niños son, al revés, el producto de una idealización y no de la copia de un modelo, es decir, desde el principio los niños introducen elementos imaginativos en función de una idealización. Las posturas que intentan una síntesis entre el realismo y el idealismo aparecen, para Piaget, notablemente representadas por la propuesta de G. Luquet (1927), al demostrar que el dibujo del niño "hasta los ocho o nueve años, es esencialmente realista de intención, pero que el sujeto comienza por dibujar lo que ‘sabe’ de un personaje o de un objeto [componente idealista], mucho antes de expresar gráficamente lo que ‘ve’ en él [componente realista]" (9:70-71). En suma, el dibujo infantil es básicamente realista porque tal es la intención del niño, pero, debido a que en las primeras etapas no se han desarrollado ciertas estructuras mentales, tal intención no puede cumplirse adecuadamente, por lo que el dibujo infantil será en parte, todavía, idealista. En otras palabras, mientras que en las tres primeras etapas el niño dibuja lo que ‘sabe’ del objeto (idealismo, aunque con intención realista), en la última ya comenzará a dibujar lo que ‘ve’ de él (realismo).

  1. Las fases del dibujo infantil.- El realismo del dibujo infantil pasa por 4 fases, que, en la denominación de G. Luquet, son: el realismo fortuito, el realismo frustrado, el realismo intelectual y el realismo visual.
  1. Realismo fortuito.- El niño de dos años aproximadamente realiza aquí primero garabatos cuando se le da un lápiz, sin ninguna finalidad de querer representar algo, entregándose a esta actividad como un puro juego de ejercicio en el cual encuentra placer funcional. Poco a poco, el niño empezará a identificar formas en lo que dibuja, y comenzará a reproducir un modelo, aunque aún muy torpemente.

Por ejemplo, dibuja una persona de perfil con ambos ojos, porque sabe que una persona tiene dos ojos, y no lo dibuja con un solo ojo porque aún no puede visualizarlo desde determinado ángulo o perspectiva. De la misma manera, también dibujará un jinete a caballo con las dos piernas, o dibujará una fruta enterrada bajo la tierra o en el estómago de un animal. El desinterés por la perspectiva visual se aprecia no solamente en estas ‘transparencias’, sino además también en la mezcla de diversos puntos de vista o perspectivas en el mismo dibujo. Al respecto, Luquet (9:71) cita el ejemplo de un dibujo donde el carro está visto desde arriba y el caballo está visto de perfil. Otro aspecto del realismo intelectual -y aún antes de esta fase- es el hecho de que el niño tiene en cuenta las relaciones topológicas, como por ejemplo las relaciones de vecindad (dibuja ciertas partes del objeto próximas o alejadas entre sí porque sabe qué partes del objeto están cerca o lejos), envolvimiento (dibuja un objeto dentro de otro porque es lo que sabe del modelo, como dibujar una fruta dentro de un cuerpo) y cierre (puede discriminar entre una figura cerrada, como un cuadrado, y una figura abierta, como un arco de circunferencia). Estas adquisiciones forman parte de lo que a veces Piaget denomina la ‘geometría espontánea del niño’. Tengamos presente que, de los varios tipos de geometría existentes, a los efectos de analizar la evolución del dibujo infantil Piaget juzga relevantes tres de ellas: la geometría topológica (), la geometría proyectiva (*) y la geometría métrica euclidiana. "Las primeras intuiciones espaciales del niño son (...) topológicas, antes de ser proyectivas o de conformarse a la métrica euclidiana" (9:72). Sólo a partir de la siguiente fase, el realismo visual, el niño podrá manejar la geometría proyectiva y la métrica euclidiana.

  1. Realismo visual.- El nombre de esta etapa se refiere al hecho de que el niño dibuja lo que efectivamente ‘ve’, y no simplemente lo que ‘sabe’, como sucedía en el realismo intelectual. Esta fase incluye dos novedades, que constituyen sus características esenciales: las relaciones proyectivas (perspectiva) y las relaciones métricas euclidianas.

a) El dibujo del niño "no representa sino lo que es visible desde un punto de vista perspectivo particular: un perfil no proporciona sino lo que se da de perfil; las partes ocultas de los objetos no se figuran detrás de las pantallas (así, sólo se verá la copa de un árbol detrás de una casa, y no el árbol entero) y los objetos del fondo se disminuyen gradualmente (fugitivos) con relación al primer plano" (9:72). Una forma de saber si el niño domina la perspectiva es mostrarle varios dibujos que representan la misma escena desde diversos puntos de vista, y que elija una perspectiva dada (por ejemplo, ¿cuál dibujo está visto desde arriba, o desde la izquierda?). Señala Piaget que "desde los nueve o diez años el sujeto escoge correctamente, entre varios, el dibujo correcto que representa tres montañas o tres edificios contemplados desde tal o cual punto de vista" (9:73). b) El dibujo "tiene en cuenta la disposición de los objetos según un plan de conjunto (ejes y coordenadas) y sus proporciones métricas" (9:72). Estas últimas aluden a que el niño respeta las proporciones: dibuja el brazo en su tamaño proporcional respecto al tronco, o dibuja a un adulto más alto que un niño (siempre y cuando, para conservar la perspectiva, el adulto no esté más lejos o más atrás, sino a la misma distancia del observador). Fases del dibujo infantil (Luquet) FASE EDAD APROXIMADA

CARACTERISTICAS

REALISMO

FORTUITO

2-2 AÑOS Y

MEDIO

Ejercicio funcional (garabato) REALISMO FRUSTRADO 3 - 5 AÑOS Incapacidad sintética (Monigote – renacuajo) Relaciones topológicas Dibuja lo que sabe del objeto

REALISMO

INTELECTUAL

6-8 AÑOS Atributos conceptuales sin preocupación por la perspectiva (transparencias) REALISMO VISUAL 9 AÑOS EN MAS Relaciones proyectivas (perspectiva) Relaciones métricas euclidinas Dibuja lo que ve del objeto