Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo del lenguaje en el niño: Etapas y Estadios, Ejercicios de Comunicación

Un análisis detallado de las etapas y estadios del desarrollo del lenguaje en los niños, basado en los aportes de diversos autores como azcoaga, menyuk y jackobson. Se describen las características de cada etapa, desde las vocalizaciones reflejas y sonidos vegetativos en los primeros meses de vida, hasta la adquisición de la palabra, la formación de frases y el desarrollo de la sintaxis y semántica en los primeros años. El documento también incluye un cuadro comparativo que sintetiza los niveles, etapas y estadios propuestos por cada autor, lo que permite una visión integral del proceso de desarrollo del lenguaje infantil. Este material sería de gran utilidad para estudiantes de psicología, pedagogía, logopedia y otras carreras relacionadas con el desarrollo y la educación de los niños.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 18/05/2024

laura-picone
laura-picone 🇦🇷

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA DE LECTURA N° 2-TEÓRICO
1-Luego de la lectura del texto I (AZCOAGA), responde:
Azcoaga usa la palabra “ontogenia” para describir el complejo proceso de
desarrollo del lenguaje en el niño.
En el curso del curso del desarrollo del niño se entrelazan dos procesos: la
maduración biológica y los procesos de aprendizaje; la maduración es un
proceso determinado genéticamente genéticamente, cuyas pautas, dependen
del paso del tiempo y de la maduración biológica. En cambio, el aprendizaje
fisiológico resulta de la interacción del individuo con su medio y sus resultados
son individuales. El órgano que interfiere como agente del desarrollo es el
cerebro, como componente más importante del sistema nervioso central. El
cerebro del niño, y en particular, su corteza cerebral no están predeterminados.
A) Nombra y describe la evolución de los DBA, según lo descripto por
la autora.
Todas las funciones del niño van organizándose gracias a la intervención del
sistema nervioso central del cerebro y de la corteza cerebral. También van
adquiriendo un gradual avance los dispositivos básicos del aprendizaje. Es el
caso de la atención, cuya labilidad va en disminución durante la lactancia, se
hace luego durante la primera infancia más sostenida y finalmente, adquiere
características que sustentan procesos de aprendizaje regulares durante la
segunda infancia. La marcha evolutiva de la sensopercepción, así como de las
actividades práxicas manuales, ha sido también descripta como un proceso
creciente que va dando como resultado mayor capacidad de reconocimiento
sensoperceptivo (gnosias), mientras las actividades práxicas van
organizándose mediante la actividad.
B) Menciona y caracteriza los diferentes niveles de desarrollo del
leguaje que propone el autor.
PRIMERA ETAPA o nivel pre lingüístico : Se extiende hasta
aproximadamente los 12 o 15 meses de edad.
-PRIMER MES: Se establecen los primeros recursos comunicativos del
niño, en particular con la madre. Durante esta etapa, preparatoria para el
desarrollo del lenguaje, a través de las actividades innatas,
principalmente, la succión, la deglución, el grito y el llanto del lactante;
cuando el niño comienza a respirar, en cada movimiento, se contrae un
conjunto de músculos. La contracción de cada músculo origina un
mensaje sensorial que llega a la corteza cerebral, estos mensajes se
denominan “propioceptivos” o “cinestésicos”. En el primer caso, la
denominación define la sensación de uno mismo. En el segundo es la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo del lenguaje en el niño: Etapas y Estadios y más Ejercicios en PDF de Comunicación solo en Docsity!

GUIA DE LECTURA N° 2-TEÓRICO

1-Luego de la lectura del texto I (AZCOAGA), responde: Azcoaga usa la palabra “ontogenia” para describir el complejo proceso de desarrollo del lenguaje en el niño. En el curso del curso del desarrollo del niño se entrelazan dos procesos: la maduración biológica y los procesos de aprendizaje; la maduración es un proceso determinado genéticamente genéticamente, cuyas pautas, dependen del paso del tiempo y de la maduración biológica. En cambio, el aprendizaje fisiológico resulta de la interacción del individuo con su medio y sus resultados son individuales. El órgano que interfiere como agente del desarrollo es el cerebro, como componente más importante del sistema nervioso central. El cerebro del niño, y en particular, su corteza cerebral no están predeterminados. A) Nombra y describe la evolución de los DBA, según lo descripto por la autora. Todas las funciones del niño van organizándose gracias a la intervención del sistema nervioso central del cerebro y de la corteza cerebral. También van adquiriendo un gradual avance los dispositivos básicos del aprendizaje. Es el caso de la atención, cuya labilidad va en disminución durante la lactancia, se hace luego durante la primera infancia más sostenida y finalmente, adquiere características que sustentan procesos de aprendizaje regulares durante la segunda infancia. La marcha evolutiva de la sensopercepción, así como de las actividades práxicas manuales, ha sido también descripta como un proceso creciente que va dando como resultado mayor capacidad de reconocimiento sensoperceptivo (gnosias), mientras las actividades práxicas van organizándose mediante la actividad. B) Menciona y caracteriza los diferentes niveles de desarrollo del leguaje que propone el autor.

PRIMERA ETAPA o nivel pre lingüístico : Se extiende hasta

aproximadamente los 12 o 15 meses de edad. -PRIMER MES: Se establecen los primeros recursos comunicativos del niño, en particular con la madre. Durante esta etapa, preparatoria para el desarrollo del lenguaje, a través de las actividades innatas, principalmente, la succión, la deglución, el grito y el llanto del lactante; cuando el niño comienza a respirar, en cada movimiento, se contrae un conjunto de músculos. La contracción de cada músculo origina un mensaje sensorial que llega a la corteza cerebral, estos mensajes se denominan “propioceptivos” o “cinestésicos”. En el primer caso, la denominación define la sensación de uno mismo. En el segundo es la

sensación de movimiento. Lo mismo sucede con la succión y la deglución, con el grito y con el llanto. Estos dos aspectos del funcionamiento de las grandes aptitudes fisiológicas que sustentan al lenguaje son los que van a contribuir al desarrollo de toda función: por una parte, estabilidad que confiere la repetición; por otra flexibilidad y ampliación del repertorio por la variación circunstancial. -SEGUNDO MES: Comienzo del Juego Vocal. Se divide en dos etapas: ***** Primera etapa propioceptiva : Se inicia con emisiones continuas (que algunos autores) han denominado “vocalizaciones” y con sonidos gluturales. Hacia los dos meses, el niño es capaz de responder a las incitaciones de la madre en un proceso de aprendizaje que se denomina “imitación”. El juego vocal se produce especialmente en los momentos de tranquilidad fisiológica cuando no hay estímulos externos tan intensos que reclamen la atención del niño y cuando sus necesidades estén satisfechas. *La segunda etapa, llamada propioceptiva –auditiva: se extiende desde los 10 u 11 meses aproximadamente. En esta etapa intervienen en forma gradual nuevos recursos comunicativos vocales y gestuales que le permiten al niño una aceptable comunicación con la madre y otros adultos, referida a sus necesidades más notorias. Como efecto de la producción de sonidos por el niño, se agrega la sensación oída que se suma y forma de las aferencias auditivas, que obran como un reforzador de la actividad del juego vocal y al mismo tiempo van incorporándose a la síntesis, puesto que dan lugar a la regulación de los sonidos que produce el niño. Ya en el segundo semestre se nota el reforzamiento de los sonidos de la lengua que se habla en el ambiente. Simultáneamente, van excluyéndose todos los sonidos del juego vocal que no forman parte de esa fonética. En el reforzamiento por el sonido de los fonemas de la lengua que se habla alrededor del niño, interviene el papel significativo de las palabras en relación con los intereses biológicos principales del niño. Desde el primer año la separación de palabras a partir del juego vocal. Es un proceso gradual en el que por momentos la producción de sonidos es propia del juego vocal y por momentos constituyen palabras. Por ejemplo, el niño pronuncia de tanto en tanto “ppa-pa-pppa-pa-pa-ppa” o “mmmma-ma-mma-ma- ma”, dirigiendo su vista hacia el padre o la madre o algún objeto perteneciente a ellos, en tales circunstancias se está asistiendo al nacimiento de la palabra “papá” o “mamá” a partir del juego vocal. Los fenómenos producidos en esta etapa corresponde denominarlos “estereotipos fonemáticos”. Para la adquisición del fonema es un proceso sujeto a ciertas leyes. La totalidad de los fonemas no se adquiere hasta los 3, 4 o aun 5 años.

Pasados aproximadamente los dos años de edad la articulación de palabras pivote-abiertas va en progresiva complejidad. En la complejidad de las “gramáticas” sucesivas se nota la incorporación de preposiciones, conjunciones, artículos y declinaciones (género, número y persona verbal) que van dando, en un dinámico crecimiento, mayor crecimiento en la sintaxis. Para la comprensión de los significados de las oraciones se incorporan no ya sólo la actividad gestual y el contexto situacional, sino que también los distintos matices de la voz. También comienza la etapa del monólogo infantil que es el comienzo de la “interiorización” del lenguaje. -LENGUAJE INTERIOR: abarca desde los 2 o 3 años hasta los 7 u 8 años. El niño de 2 o años emite su lenguaje, con el objeto o sin él, pero en muchas circunstancias con las características del juego. Se hace ostensible el soliloquio, parcialmente coincidente con el “lenguaje egocéntrico” de Piaget. En estas ocasiones el lenguaje que emite el niño tiene la finalidad de resolver las situaciones creadas por él. Esta es la manifestación del lenguaje “externo” del monólogo y la actividad discursiva del pensamiento denominada “lenguaje interior”.

TERCERA ETAPA o segundo nivel lingüístico : del año a los 5 años

hasta los 12 años aproximadamente. Comprende dos subperiodos, que tienen en común la integración de los procesos analíticos-sintéticos de los analizadores del leguaje. También, tienen en común la interiorización del lenguaje que su máximo hacia los 7 u 8 años. -PRIMERA SUBETAPA: 5 a 7 años. En esta etapa, los niños ya tienen integrado el instrumental, locutivo, fonológico y gramatical, de modo similar al leguaje de los adultos. Prosigue un proceso de ordenación sintáctica de los elementos gramaticales incorporados a su habla y un desarrollo moderadamente dependiente de las influencias culturales del vocabulario infantil. En el aspecto sintáctico, hay dominio de las oraciones. En lo semántico, se alcanza un dominio más perfeccionado de adjetivos y adverbios relacionados con distancias, longitudes, cantidades. -SEGUNDA SUBETAPA: 7 a 12 años El lenguaje se caracteriza por una mayor ampliación conjunta de los aspectos sintácticos y semánticos, demostrables en el aumento cuantitativo de los vocabularios “siempre en dependencia de los estímulos lingüísticos del medio, y referidos, mediante los distintos tipos de oraciones, a reflejos muy flexibles de la realidad. Los agrupamientos y las clasificaciones caracterizan el pensamiento operacional, esta es la base adecuada para el aprendizaje del código lectográfico. Ambas situaciones definen lo que a menudo se caracteriza como “madurez para el aprendizaje de la lectoescritura y del cálculo”.

2-Luego de la lectura del texto II (CLEMENTE), responde: A) Menciona y caracteriza los diferentes niveles del desarrollo del lenguaje que propone la autora. ESTADIO EDAD CARACTERISTICAS 1 0-6 semanas Vocalizaciones reflejas Sonidos vegetativos y llanto 2 6-16 semanas Sonidos de arrullo y risas 3 16-36 semanas Juego vocálico 4 6-10 meses Balbuceo reduplicado 5 10-14 meses Jerga/balbuceo no reduplicado 6 Más de 14 meses Transición palabra Las primeras emisiones están formadas por el llanto y los sonidos vegetativos. El niño llora como prueba de su primera actividad pulmonar, a partir este primer uso fonador del aire pulmonar, las emisiones exclusivamente orgánicas van a socializarse en un proceso que finalizar en el lenguaje. El medio adulto que rodea al bebé sabe interpretar estos sonidos como señales, diferencian y/o interpretan con bastante claridad y uniformidad el valor causal de estas emisiones. Las vocalizaciones que se registran en las primeras quince semanas de vida, pueden clasificarse en sonidos de desagrado y vegetativos y en sonidos de felicidad confortables. La clasificación se hace en función de los comportamientos y de las expresiones familiares que acompañan la fonación, así como a la interpretación que dan los adultos a cada sonido. En los primeros cuatro meses existen dos estadios, el primero de ellos asociados a la emisión de sonidos vegetativos (eructos, tos, estornudos, hipos, etc.) así como los sonidos asociados a los llantos y a los quejidos. En el segundo periodo, la asociación se hace con sonidos de arrullo, risas y situaciones placenteras. En el estadio tres de juegos vocalisticos, es mucho más difícil establecer la relación entre vocalizaciones y contextos no-verbales. Lo característicos de este nivel son los llamados “ruidos consonánticos”, que se consideran precursores de otras emisiones más semejantes a las adultas. Se incluyen dentro de los ruidos consonánticos: los chasquidos, los gorgojeos, etc. El nivel de juego vocálico coincide con períodos en los que los niños demuestran sus habilidades fonético-fonológicas repitiendo y realizando gran cantidad de sonidos. Este periodo se denomina también de expansión, o de conducta fonológica exploratoria.

hablador; papá, mamá, caca, pipi, entre otros, que consisten en rebajas del léxico adulto. Los padres refuerzan esta etapa y sólo más tarde, cuando el léxico del pequeño aprendiz ha aumentado mucho y sobre todo, su ampliación empieza a ser rápida, los padres proponen palabras más correctas. 3-Luego de la lectura del texto III (FORMIGONI), responde: A) Menciona y caracteriza los diferentes niveles del desarrollo del lenguaje que propone la autora. ESTADIOS LINGÜISTICOS

  • PRODUCCION DE VOCALIZACIONES (0-2 MESES) Es un estadio de vocalizaciones reflejas o casi reflejas en que se incluyen gritos y sonidos vegetativos (bostezo, suspiros, etc.). La fonación es normal pero el tracto vocal está en reposo.
  • PRODUCCIÓN DE SÍLABAS ARCAICAS (1-4 MESES) Los sonidos producidos por el niño están ligados a la aparición de la sonrisa, primer indicio de comunicación de comunicación social. Entre los “no gritos” del bebé, se distingue la producción de secuencias fónicas, constituidas por sílabas primitivas.
  • BALBUCEO RUDIMENTARIO (3-8 MESES) Esta etapa se caracteriza por nuevas producciones que incluyen sonidos plenamente resonantes que son los que tienen la frecuencia de ocurrencia más elevada. Se percibe la aparición de sonidos muy graves (gruñidos) y muy agudos (chillidos). Estos efectos de contraste atañen igualmente a los niveles de intensidad: los gritos y los susurros pueden sucederse.
  • BALBUCEO CANÓNICO (5-10 MESES) Los niños comienzan a producir sílabas bien formadas del tipo consonante- vocal.
  • BALBUCEO MIXTO (9-18 MESES) Los niños comienzan a producir palabras dentro del balbuceo, por eso recibe el nombre de mixto. Hasta los 12-15 meses no adquirirán para el niño un valor representativo y no llegarán a ser palabras.
  • ORDEN DE LAS PALABRAS (A PARTIR DE LOS 2 AÑOS)

El orden de las palabras determina el sentido de las frases. Un enunciado en español se compone según el modelo sujeto-verbo-complemento de objeto (SVO). Desde los 3 a los 6 años, el niño consigue ya dominar la estructura fundamental de su lengua materna y se muestra capaz de hablar inteligiblemente, sin demasiadas faltas sintácticas ni morfológicas. 4-Teniendo en cuenta los aportes de los 3 autores antes mencionados, e incorporando los autores vistos en el dictado de clases de “desarrollo fonológico”, realiza un cuadro, red conceptual o cuadro comparativo, en el que queden plasmados los niveles, etapas o estadios propuestos po cada autor. (Tener en cuenta, que este cuadro se utilizará para la parte 2 de la guía sobre desarrollo fonológico) AZCOAGA Primera Etapa o Nivel Pre Lingüístico Desde el nacimiento hasta los 12/15 meses Comienzo del Juego Vocal Pasaje del juego vocal al lenguaje (9 a 12 m): suprime sonidos extraños, aparece la holofrase. Etapa propioceptiva (2 a 6 m): vocalización, sonidos 2-3 días Etapa propioceptiva-auditiva ( a 9 m): la audición se agudiza Segunda Etapa o Nivel Lingüístico Desde el año hasta los 5 años Etapas El monosílabo intencional (1A-1 ½ ) La palabra frase(1 ½) La palabra yuxtapuesta(2A) ej. Acatá (acá está) La frase simple(2 ½ A) Monólogo infantil (3A)-El lenguaje interior, se presenta ante un conflicto, a modo de autoregulación Tercera Etapa o Segundo Nivel Lingüístico Desde los 5 años hasta los 12 años Sub Etapas Primera Desde los 5 a 7 años Segundo Desde los 5 a 12 años Tercer Nivel Lingüístico +12A