Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

etica del abogado defensor, Diapositivas de Ética

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 24/03/2023

leandro-flavio-1
leandro-flavio-1 🇵🇪

5

(1)

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA ÉTICA DE LA ABOGACÍA
Reflexiones
conceptuales de lo que
es la Ética
Por ética se ha entendido la ciencia de la conducta o de las costumbres.
Se deriva dicho vocablo del griego "ethos", que significa costumbre
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde ese punto
de vista, cómo se debe actuar.
La Moral
La moral es el conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o un grupo
social que ejercen de guías para el obrar y orientar acerca del bien y el mal.
Ética profesional La ética profesional está constituida por aquellas reglas obligatorias y
prohibiciones que importan actuar con ética en la profesión del abogado.
La ética es una disciplina que forma parte de la filosofía y tiene como una de sus tareas la
reflexión sobre la particularidad del ser humano de autolimitarse, a pesar de la libertad absoluta
de decisión para actuar de acuerdo a lo que nuestra propia conciencia nos indica, dando origen a
la moral.
La moral es “un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones
de conducta, valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o
menos
coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época histórica … la moral es un
sistema de contenidos que refleja una determinada forma de vida
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga etica del abogado defensor y más Diapositivas en PDF de Ética solo en Docsity!

LA ÉTICA DE LA ABOGACÍA

Reflexiones

conceptuales de lo que

es la Ética

Por ética se ha entendido la ciencia de la conducta o de las costumbres. Se deriva dicho vocablo del griego "ethos", que significa costumbre La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde ese punto de vista, cómo se debe actuar.

La Moral

La moral es el conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o un grupo social que ejercen de guías para el obrar y orientar acerca del bien y el mal.

Ética profesional

La ética profesional está constituida por aquellas reglas obligatorias y prohibiciones que importan actuar con ética en la profesión del abogado. La ética es una disciplina que forma parte de la filosofía y tiene como una de sus tareas la reflexión sobre la particularidad del ser humano de autolimitarse, a pesar de la libertad absoluta de decisión para actuar de acuerdo a lo que nuestra propia conciencia nos indica, dando origen a la moral. La moral es “un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conducta, valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o menos coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época histórica … la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada forma de vida

FORMACIÓN ÉTICA DE LA ABOGACÍA

Principios de la Ética

Profesional

Conducta del Abogado Rectitud e Integridad Dignidad en la vida privada Incompatibilidades

Formación de la Ética

Profesional

El aprendizaje de la Ética profesional es un argumento más que demuestra la necesidad de replantear el tema de su preparación distinguiendo la enseñanza de la Ciencia del Derecho, de la trasmisión de las técnicas y habilidades profesionales.

Control de la Ética

Profesional

El control ético profesional es absolutamente necesario para la imagen que la profesión proyecta ante la ciudadanía

FORMACIÓN ÉTICA DE LA ABOGACÍA

PRINCIPIOS DE LA

ABOGACÍA COMO

PROFESIÓN

JUSTICIA
INDEPENDENCIA
PROFESIONAL
LIBERTAD
PROFESIONAL
CIENCIA Y
CONCIENCIA

Efectivamente el profesional en derecho debe dirigir su atención al fortalecimiento y aplicación de la justicia, de lo contrario, estaría incumpliendo su misión de ayuda al derecho y la misma sociedad. Para Carlo Lega se entiende como “la ausencia de toda forma de injerencia, de interferencia, de vínculos y de presiones de cualquiera que sean provenientes del exterior y que tiendan a influenciar, desviar o distorsionar la acción del ente profesional para la consecución de sus fines institucionales y la actividad desempeñada por los colegiados en el ejercicio de su profesión” Concierne en particular al comportamiento del abogado con relación a su cliente y tiende a atemperar la exigencias de las normas del arte forense con el interés del asistido y con la dignidad profesional del quien lo asiste”. se refiere al “obrar según ciencia y conciencia” La ciencia propia del abogado es, esencialmente, una ciencia jurídica comprensiva no solamente de la normativa en rigor, sino además de su aplicación jurisprudencial y, comprende, el conocimiento de la doctrina y de los principios jurídico- filosóficos en que la doctrina se basa.

Ciencia

Concienci

a

La conciencia profesional se encuentra vinculada con el conocimiento y, en este sentido, con la autorresponsabilidad del profesión”

DEBERES DE LA ABOGACÍA

Obedecer la ley

  • (^) En el Estado constitucional de derecho, el abogado, como cualquier otro ciudadano, está sujeto a las leyes. En su calidad de

ciudadano, está sujeto a las normas en general y, en su calidad de profesional al servicio del Derecho, a las que regulan el

ejercicio de la abogacía.

Respetar a la autoridad

  • (^) No habría Estado constitucional de derecho si las órdenes de las autoridades nombradas legítimamente no fueran cumplidas.

Muchas veces parte de la labor del abogado consiste en cuestionar dichas órdenes e incluso puede conllevar la necesidad de

denunciar a la autoridad; sin embargo, es preciso que siempre actúe guardando la compostura necesaria para resguardar el

respeto que debe inspirar la autoridad.

Respetar los derechos de las personas

  • (^) Al ejercer su profesión el abogado se relaciona con distintas personas: la parte contraria a la que defiende, sus abogados, otros

colaboradores de la administración de justicia, personas llamadas a declarar ante el juez, entre otras.

  • (^) La vulneración de los derechos de dichas personas en el ejercicio profesional no es amparable, pues el fin supremo de la

sociedad y del Estado, según aclama la Constitución, es la defensa de la persona y el respeto de su dignidad.

Ser veraz

  • (^) Mediante el uso de la palabra el abogado ayuda a su cliente a conocer y ejercer sus derechos y contribuye a que la formación de

negocios y actos jurídicos (privados o administrativos) se haga de acuerdo con el Derecho. De allí, la necesidad, en un Estado

constitucional de derecho, de que el abogado sea veraz.

Contribuir a la justicia

  • (^) El abogado debe ser consciente de los problemas que dificultan el acceso a una justicia efectiva como son el abarrotamiento del

Poder Judicial, lo costoso que puede ser contar con asesoría legal para algunas personas y la deficiente educación legal que

existe en el país.