Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ética en la seguridad ciudadana, Monografías, Ensayos de Derechos Humanos

Valores y principios de los funcionarios de seguridad ciudadana

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/05/2020

anny1421_perez.10
anny1421_perez.10 🇻🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIAA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ´N UIVERITARIA
PNFA EN SEGURIDAD CIUDADANA
CEFO UNES CARABOBO
MÓDULO I
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
Unidad II Actividad Nº 4
LA ÉTICA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA
edgarjosedavila@hotmail.com
Valencia 01 de Mayo 2020
Profesor
Dr. Edgar J Dávila
Autora: Anny Pérez
CI. Nº V- 5.160.953
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ética en la seguridad ciudadana y más Monografías, Ensayos en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIAA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ´N UIVERITARIA

PNFA EN SEGURIDAD CIUDADANA

CEFO UNES CARABOBO

MÓDULO I

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Unidad II Actividad Nº 4 LA ÉTICA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA edgarjosedavila@hotmail.com Valencia 01 de Mayo 2020 Profesor Dr. Edgar J Dávila Autora: Anny Pérez CI. Nº V- 5.160.

I1NDICE

La ética en la Seguridad Ciudadana CONTENIDO pág. Introducción……………………………………………………... 3

  1. Principios y Valores Contemplados en la Constitución………. 4
  2. La Ética en el Desempeño de los Profesionales de Seguridad Ciudadana. …………..
  3. Principios de la Ética Socialista como basamento Axiológico de la Revolución Bolivariana …….………. Conclusión………………………………………………………… Bibliografía………………………………………………………..

Principios y Valores Contemplados en la Constitución Con la promulgación de una “nueva Constitución (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 2000), sustentada en los principios bolivarianos, se inicia la sustitución del modelo neoliberal impuesto por el imperio norteamericano desde el siglo pasado, a través de la explotación petrolera, por un modelo socialista denominado Socialismo del siglo XXI. Este modelo busca trabajar o convertir un modelo centrado en las variables inversión y consumo, en un modelo social centrado en la participación y oportunidades por igual. En este sentido, específicamente en su preámbulo y su artículo 3, El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”. De esta manera se plantean claramente los principios y valores que deben regir a la sociedad venezolana, partiendo del respeto, el amor, la solidaridad, la equidad, la justicia social, la responsabilidad social y el bien común, en concordancia con la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente, (2009) la Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, (2009), Ley Plan de la Patria 2019-2025, entre otras, documentos orientadores, fundamentales para la construcción del Socialismo del siglo XXI que propugna valores superiores …..” la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político” (Art. 2 CRBV).

No obstante, hay que destacar que la meta fundamental no es la simple sustitución de un modelo por otro, sino que la idea es trascender, es refundar la República; se trata, en esencia, de un proceso profundo que involucra la formación de nuevos y nuevas venezolanas, nuevas desde el punto de vista ético, moral y ciudadano. La Ética en el Desempeño de los Profesionales de Seguridad Ciudadana Por siglos, los pueblos del mundo han intercambiado principios, saberes y experiencias inherentes a su cultura a través de la práctica diaria; enriqueciéndolos en pro de alcanzar la aproximación ideal para la convivencia, mayor humanidad, y la conservación de la naturaleza. En este sentido, la ética y moral bolivariana, socialista es resultado de un conjunto, de acciones en colectivo para la transformación material y espiritual de sus realidades, las cuales hoy en día se encuentran inmersas en contradicciones propias ocasionadas por el orden mundial de la globalización. Este accionar propende a erradicar la pobreza, la miseria, la injusticia y la inequidad, en beneficio del pueblo y alcance de la mayor suma de felicidad posible.

. Es decir, una filosofía desarrollada en la cotidianidad exaltando los

valores de libertad, justicia e igualdad, propios de la doctrina cristiana,

bolivariana y chavista. Por un lado, la ética socialista; asociándola

estrechamente con la política. Y por el otro, la moral socialista;

vinculándola con la razón espiritual que dignifica la condición humana

de cada individuo y el colectivo.

En general, una dimensión axiológica del socialismo bolivariano que

amplía los horizontes de liberación, conducentes a superar los males

del capitalismo, promoviendo los valores de humildad, comprensión,

solidaridad, desarrollo armónico del ser y la naturaleza, dignidad y

complementariedad entre unos y otros; con un fecundo y profundo

amor hacia el prójimo y los más necesitados, con una auténtica

identidad y compromiso hacia la humanidad, con la Patria, con la

revolución bolivariana y con el internacionalismo socialista

nuestro país dichas carreras se encuentran integradas por

jóvenes provenientes de las clases económicas menos

privilegiadas, y por ende, el desarrollo de su vida personal y

laboral ha estado rodeado de mayores vicisitudes. La falta de

poder adquisitivo llevó a muchos venezolanos y venezolanas

a incursionar en la carrera militar y policial, por tanto, esto

era visto como una opción apenas digna para salir de la

pobreza2. En aquellos años la seguridad ciudadana no estaba

enfocada hacia una actividad científica, y no se presentaba

como una alternativa atractiva en términos profesionales,

intelectuales o financieros. En los nuevos tiempos se ha

incurrido progresivamente en la profesionalización de los

órganos de justicia y seguridad del Estado.

La intención del presente artículo no es desacreditar las

instituciones policiales y de seguridad ciudadana de los años

anteriores, pues efectivamente dichas estructuras actuaron

como un mecanismo de movilidad vertical ascendente; el

hecho es que estos jóvenes estuvieron expuestos a muchas

penurias características de la pobreza, y ello de alguna

manera marcó y trastornó su imaginario social y sus escala

de valoración del bien y del mal.

Muchos de los funcionarios que hoy en día entregan lo mejor

de sí para garantizar la seguridad ciudadana, sufrieron a lo

largo de su vida violaciones a sus derechos humanos,

desarrollaron perturbaciones cognitivas como consecuencia

de la mala alimentación, les fue negado el derecho a poseer

una vivienda digna, se desenvolvieron en núcleos familiares

disfuncionales, entre otras tantas tragedias particulares.

En función del reconocimiento de las necesidades que han

tenido que sufrir nuestros funcionarios públicos, el Estado se

encuentra en la obligación de restituir en el mediano y largo

plazo la dignidad y la calidad de vida de cada uno de ellos, en

la medida en que se combata la exclusión social a la que por

tantos años se condenó a este grupo de trabajadores,

mayores serán las posibilidades de verlos comprometidos con

el resguardo del orden público y la seguridad de la nación de

una manera eficiente.

En fin, como puede ser compatible la exclusión social y la

eficiencia de los funcionarios públicos. En materia de

seguridad ciudadana, son muchos los avances que viene

realizando el Ministerio del Poder Popular para Relaciones

Interiores y Justicia , y es importante reconocer que en este

momento los órganos adscritos a esta entidad operan con

una visión altruista de la sociedad, marcando una verdadera

diferencia con épocas anteriores3. No obstante es importante

evaluar a nivel de cada funcionario, cuáles son las

motivaciones que conllevan a asumir o apartarse del bien y

de la ética policial.

Para la construcción del nuevo funcionario apegado a la

moral y la justicia social es necesario cumplir ciertas

prerrogativas:

 Los cuerpos de seguridad del Estado estarán integrados

por hombres y mujeres en pleno desarrollo de sus

habilidades creativas, contando con el tiempo necesario

para el desarrollo total de su estado físico y mental.

Podrán hacer deporte, el Estado deberá proveerles de un

salario suficiente para asegurar la calidad de vida de su

núcleo familiar más cercano. Todo ello constituye una

prerrogativa para la existencia de la dignidad humana.

 Habitarán una vivienda decente, contando con las

necesidades básicas cubiertas, tendrán tiempo suficiente

para ver crecer a sus hijos e involucrarse en sus procesos

de aprendizaje para hacerlos futuros hombres y mujeres

de bien. Todo esto apunta a la obligación del nuevo Estado

Socialista de proveer la mayor cantidad de felicidad

posible a todos los ciudadanos.

 Los mejores docentes deberán estar a cargo de la

educación de los futuros guardianes de la república, las

mejores infraestructuras deportivas y de entrenamiento en

general, las mejores aulas, los mejores libros. Es hora de

demostrar que en el ámbito de la seguridad todo debe ser

de calidad, en este sentido se reconoce la labor de la

DISIP, del Instituto Universitario de Policía Científica y el

proyecto de construcción de la Universidad de la

Seguridad que adelanta el Ministerio del Poder Popular

para las Relaciones Interiores y Justicia , que contribuye

con la excelencia y profesionalización del Estado.

Por eso, no es extraño que la ética y moral bolivariana y

socialista resultan en su conjunto, un accionar colectivo de

dichos integrantes para la transformación material y

espiritual de sus realidades; hoy en día inmersas en

contradicciones propias del capitalismo. Un accionar que

propende a erradicar la pobreza, la miseria, la injusticia y la

inequidad, en beneficio del pueblo y alcance de la mayor

suma de felicidad posible.

Mientras en el plano económico-laboral, es natural que los

trabajadores asuman la ética y moral socialista para

comprenderse a sí mismo con historicidad, como seres

democráticos y emprendedores; conscientes y organizados

con el objetivo de modificar las relaciones políticas y

económicas en sus sitios de trabajo y de esta manera

alcanzar la socialización de los medios de producción.

En general, una dimensión axiológica del socialismo

bolivariano que amplía los horizontes de liberación,

conducentes a superar los males del capitalismo,

promoviendo los valores de humildad, comprensión,

solidaridad, desarrollo armónico del ser y la naturaleza,

dignidad y complementariedad entre unos y otros; con un

fecundo y profundo amor hacia el prójimo y los más

necesitados, con una auténtica identidad y compromiso hacia

la humanidad, con la Patria, con la revolución bolivariana y

con el internacionalismo socialista.

En este sentido, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (Idem) específicamente en su preámbulo y su artículo 3, se plantean claramente los principios y valores que deben regir a la sociedad venezolana, partiendo del respeto, el amor, la solidaridad, la equidad, la justicia social, la responsabilidad social y el bien común. Además de la constitución, existen otros documentos en Venezuela que indican cuáles son los valores que se necesitan formar, entre ellos están la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente, (2009) la Ley Orgánica de Educación, (Idem) Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, (2009), el Plan Nacional “Simón Bolívar” (2007, p.5), los fundamentos conceptuales de la Misión Sucre y el Documento rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela (2005. MPES), todos ellos señalan el camino de la nación hacia la plena inclusión social,

requisito fundamental para la construcción del Socialismo del siglo XXI. Sin embargo, hay que destacar que la meta fundamental no es la simple sustitución de un modelo por otro, sino que la idea es trascender, es refundar la República; se trata, en esencia, de un proceso profundo que involucra la formación de nuevos y nuevas venezolanas, nuevas desde el punto de vista ético, moral y ciudadano. Uno de los motores para alcanzar los valores socialistas es la educación. Al respecto, el líder revolucionario Hugo Rafael Chávez Frías, manifiesta la importancia de la educación en valores para la consolidación de la Revolución Bolivariana:“¡Educación!, ¡educación!, ¡educación!: he allí la base fundamental de la conciencia, del despertar y de la Revolución”. (Chávez. 2006) “Necesitamos una educación alejada del individualismo y del egoísmo, que siembre nuevos valores humanos y sociales” .(Chávez.

La óptica de seguridad en Venezuela estuvo asociada por más de 50

años al criterio de orden público. En la actualidad este concepto ha

evolucionado hacia la expresión de seguridad ciudadana, que según el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-1963), debe

abordarse de acuerdo con dos factores: percepción de inseguridad y a

un estado de satisfacción de necesidades de manera integral.

En ese orden, se introduce en el Texto Constitucional el concepto de

Seguridad Ciudadana, como un deber del Estado, a través de los

órganos de seguridad. Los mismos están obligados a respetar la

dignidad y los derechos humanos de todos los venezolanos (Artículo

55). Ahora bien, pareciera que se restringe el tema de la seguridad

ciudadana a la función policial, pero bien sabemos que se trata de un

tema que va más allá del orden público.

Sin duda, que esto representa un gran avance en el cumplimiento del

mandato constitucional en materia educativa y en materia de la

seguridad ciudadana, solo que el asunto es mucho más complejo y

multifactorial.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Gaceta Oficial 5.453,Caracas. Ley Plan de la Patria 2019-2025 de la República Bolivariana de Venezuela. CONCLUSION Actualmente, la concepción política del nuevo ciudadano gira en torno a la percepción de un venezolano revolucionario nacionalista, que considere a su país como un lugar que debe ser mantenido lejos de la influencia colonialista y capitalista, dispuesto a ser solidario con todas las naciones del mundo, respetuoso de todas las culturas del mundo, pero que a su vez demuestre empeño en mantener la identidad nacional, mediante el resguardo de las costumbres y hábitos transmitidos de generación en generación. Es así que el nuevo ciudadano debe ser partidario de las siguientes características: el nuevo ciudadano venezolano socialista, está entregado a trabajar por el pueblo en colectivo, siendo lo más humano y sensible posible, ya que es una virtud que beneficia a todos como sociedad. De igual forma, debe ser comprensible, haciendo ver a los demás individuos que el socialismo es un vehículo para la igualdad social y el progreso material. Es bueno destacar que el nuevo ciudadano es responsable de promover valores como: la solidaridad, el amor, la igualdad, justicia social y bienestar para todos. Todos los valores antes expuestos, representan el pilar fundamental para la consolidación y construcción del Socialismo del siglo XXI en Venezuela