Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ética y Prácticas Domiciliarias en Psicoanálisis y Psicología, Resúmenes de Ética

Documento que detalla las recomendaciones y instrucciones para un trabajo práctico del primer cuatrimestre de 2021 sobre la identidad y ética profesional en el marco de los principios rectores del acto psicoanalítico. El documento aborda la importancia de la relación transferencial, la aplicación de principios éticos, la importancia de la dignidad humana y la toma de decisiones éticas en situaciones difíciles.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 04/04/2022

bet-3
bet-3 🇦🇷

5

(2)

7 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Identidad y Ética Profesional.
Trabajo Práctico
PRIMER CUATRIMESTRE 2021
Recomendaciones e instrucciones
El trabajo práctico es de carácter domiciliario y Grupal con un máximo de 4 integrantes.
Se recomienda prestar especial atención a la redacción, evitando la reproducción textual. Se
considerará especialmente la claridad en la exposición y argumentación, el poder de síntesis y la
elaboración personal.
Las citas de bibliografía que se incluyan deben observar las formas convencionales.
Presentar formalmente con caratula y referencias bibliográficas.
En Word o pdf. Con el nombre de lxs alumnxs.
Se subirá a la plataforma en la pestaña de tareas.
Fecha de entrega: 19 de Junio
Opción 1.
Ética en los principios rectores del acto psicoanalítico
1. Explique la aplicación de los principios y el tipo de ética que se ponen en juego.
2. Analice algunos de los principios rectores en relación a la concepción de las
situaciones dilemáticas según nuestra bibliografía
3. Desarrolle la importancia y el efecto de la relación transferencial en la cura
psicoanalítica.
4. A partir de la articulación elabore una reflexión.
https://nucep.com/wp-content/uploads/2012/10/eric_laurent.pdf
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ética y Prácticas Domiciliarias en Psicoanálisis y Psicología y más Resúmenes en PDF de Ética solo en Docsity!

Identidad y Ética Profesional. Trabajo Práctico PRIMER CUATRIMESTRE 2021 Recomendaciones e instrucciones El trabajo práctico es de carácter domiciliario y Grupal con un máximo de 4 integrantes. Se recomienda prestar especial atención a la redacción, evitando la reproducción textual. Se considerará especialmente la claridad en la exposición y argumentación, el poder de síntesis y la

elaboración personal.

Las citas de bibliografía que se incluyan deben observar las formas convencionales.

Presentar formalmente con caratula y referencias bibliográficas. En Word o pdf. Con el nombre de lxs alumnxs. Se subirá a la plataforma en la pestaña de tareas. Fecha de entrega: 19 de Junio Opción 1. Ética en los principios rectores del acto psicoanalítico

**1. Explique la aplicación de los principios y el tipo de ética que se ponen en juego.

  1. Analice algunos de los principios rectores en relación a la concepción de las** **situaciones dilemáticas según nuestra bibliografía
  2. Desarrolle la importancia y el efecto de la relación transferencial en la cura** **psicoanalítica.
  3. A partir de la articulación elabore una reflexión.**

https://nucep.com/wp-content/uploads/2012/10/eric_laurent.pdf

Opción 2. Crónicas delirantes y la dignidad humana

1. Explique con el siguiente texto la dimensión ética en las instituciones articulado con **el discurso medico hegemónico y las fallas que provoca el mismo.

  1. Elija alguno de los temas para explicar el concepto de dilema.
  2. Formule una situación de Mala praxis y la violación de los derechos humanos.
  3. A partir de la articulación elabore una reflexión. https://www.topia.com.ar/articulos/la-admisi%C3%B3n-en-un-manicomio-cr%C3%B3nicas- delirantes Opción 3. La Pandemia del COVID 19. Un evento disruptivo?
  4. Con la bibliografía de la materia analice conceptualmente si corresponde pensar esta Pandemia como un evento disruptivo y fundamente porque
  5. Describa los fenómenos psíquicos y sus consecuencias
  6. Construya un encuadre para nuestro rol profesional en este contexto o describa con algún ejemplo
  7. A partir de la articulación elabore una reflexión. Bibliografía**

http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Discruptivo-traumatico.pdf

Cap. 2 y 7

las normas o principios éticos antes mencionados. La capacidad de

juicio, decían los antiguos, se ejerce por el uso de la "Prudencia"

o capacitación que se adquiere por la práctica repetida de aplicar

los ideales éticos en la realidad mediante el "ensayo y error" o

luego de conocer la experiencia que tienen los "entendidos" o los

"sabios" al respecto. Se trata de un juicio valorativo particular aquél que

emite el entendimiento de un hombre cuando -teniendo en cuenta los

datos que le proporcionan las ciencias y su experiencia espontánea

confrontada intersubjetivamente- juzga, por ejemplo, que "esta afirmación

es mentira" o que "este consentimiento es inválido", que "este salario es

indigno", etc.

s evidente, que no basta con saber cuales son los ideales éticos,

es necesario también aprender a aplicarlos en la realidad y, muy

especialmente, conocer cuales son los métodos para la toma de

decisión ética 11 , cuando se trata de situaciones difíciles y

conflictivas. Esa capacitación puede aprenderse en los libros pero,

sobre todo, resolviendo situaciones dilemáticas concretas.

: debo hacer el bien al menos no causando el mal o provocando un daño. Es el nivel más imprescindible y básico. Todo ser humano -y un profesional con más razón- tiene el imperativo ético de no perjudicar a otros intencionalmente. De esa forma, cuando una persona recurre a un abogado, a un médico, a un ingeniero, a un psicólogo, o a un comunicador, tiene derecho a exigir -por lo menos- no ser perjudicado con la acción de estos profesionales14. "La obligación moral del psicólogo es poner al sujeto en lugar de decidir por símismo. Este es el elemento justificativo de la intervención psicológica. Intervenir en un sujeto para hacerle dueño de sí, para que sea él quien en plenitud de facultades, pueda decidir por sí mismo que es lo que quiere hacer, si efectivamente luchar contra las estructuras o acomodarse a ellas. Creo que esta es una legitimación ética del esmero que hay que poner en el código..."(las negritas son mías Siguiendo, pues, a Rawls podríamos decir que el Principio de Justicia es aquel imperativo moral que nos obliga, en primer lugar, a la igual consideración y respeto por todos los seres humanos. Esto supone evitar todo tipo de discriminación; ya sea por motivo de edad, condición social, credo religioso, raza o nacionalidad. Pero, sobre todo, implica el deber moral positivo de brindar eficazmente a todos los ciudadanos, la igualdad de oportunidades para acceder al común sistema de libertades abiertas para todos. En otras palabras, quiere decir que se debe garantizar el derecho de todo ciudadano a la igual oportunidad de buscar la satisfacción de las necesidades básicas, como son: la vida, la salud, la libertad, la educación y el trabajo; o escoger sacrificar cualquiera de éstas, para alcanzar otras consideradas prioritarias.

Grávida tiene una marcada ideología provida y católica. En el primer punto, defiende que el comienzo de la vida se da desde su concepción en el seno materno y esta en contra del aborto, con la idea de intervenir durante el embarazo acompañando y asistiendo de modo especial a las mujeres en riesgo o en situación de dificultad, alentando su promoción y desarrollo integral. Este servicio, además de ser propio de la madre y el hijo, se extiende al resto de su familia, antes, mientras y luego del embarazo.^35 Luego del nacimiento, no es obligatorio retener al bebe, ofreciendo a diferentes parejas y familias que están dispuestas a aceptarlo en adopción.^7 Grávida se integra en la pastoral diocesana y parroquial, al ser una organización laica que es ayudada y aconsejada por un asesor nacional que es sacerdote.^8 Para abrir una nueva casa, se necesita el impulso de al menos dos voluntarios acreditados y debe contar con la autorización del obispo de la diócesis del lugar, recomendando solicitar desde un comienzo la designación de un sacerdote asesor para la orientación espiritual del servicio.^3 nfluenciado por el debate acerca de la familia y la presentación de la exhortación apostólica Familiaris Consortio del papa Juan Pablo II,^2 el profesor Juan Martín Reddel organiza el primer curso de capacitación de voluntarios en el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la localidad de San Isidro en 1989, desde donde el fundador llevaría la idea a la en la Parroquia Nuestra Señora del Socorro de la ciudad de San Pedro, en la cual, recibida con entusiasmo, se establece como la sede central de Grávida en septiembre de 1993. Desde entonces, hasta el día de hoy, San Pedro es la cabecera de la asociación.^1 Desde la sede sería donde se inician e implementan todos los programas de acción que luego son replicados en el resto de los centros. Luego del año 2000, Grávida se expande por el resto del país, llegando a Paraná en octubre de 2004,^5 y a otras localidades, dando un total de más de 30 centros.^1 Debido a la expansión de Grávida y la reorganización de los diferentes centros, se inauguraron dos espacios de encuentro anuales de coordinadores y asesores diocesanos en un Consejo Nacional, con la idea de evaluar y proyectar el proceso de crecimiento en las diócesis y en el ámbito nacional.^1 La primera reunión del Consejo Nacional fue los días 26 y 27 de abril de 2014 en Pilar, con el lema "Íntimamente unidos a María, la Madre de Jesús, para cuidar de la vida"

Código de Ética de la Asociación de Psicólogos de Buenos AiresLos psicólogos respetan y protegen

los derechos humanos y civiles y no participan en forma deliberada, ni consienten, prácticas

discriminatorias.

Las normas y conductas morales de los psicólogos en su vida privada son asuntos personales, excepto cuando la conducta de los psicólogos pueda comprometer sus responsabilidades profesionales. D. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas Los psicólogos otorgan el debido respeto a los derechos fundamentales, la

psicólogo debe contribuir al prestigio y progreso de la profesión colaborando con el Colegio en el

desarrollo de su cometido”.

POR FALTA DE ÉTICA Y EL USO INDEBIDO DE TÉCNICAS CON MENORES