



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen sobre la unidad 4 de ética juridica, sobre la ética y la moral. UNAM segundo semestre
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A primera vista nos puede parecer que significan lo mismo, que son sinónimos. Sin embargo, no es así. Es necesario distinguir ambos conceptos. “ Ética ” se refiere a la reflexión metódica y sistemática de nuestro comportamiento, de nuestra conducta de los valores, virtudes, etc. “ Moral ”, en cambio, se refiere a la práctica y vivencia concreta de esos valores, virtudes, principios…
Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida. Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo. Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La
moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.
Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta.
Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.
Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
Diferencia entre ética y moral
El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.
1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. 2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. 3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser. La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
El objeto material es lo que una ciencia estudia. El objeto material de la ética son los ACTOS HUMANOS.
EL ACTO MORAL
Elementos constitutivos del acto moral:
Para que un acto sea moral. Debe de surgir de la inteligencia y de la voluntad, es decir debe de ser ejecutado con conocimiento y libertad Para que se de un acto moral, por tanto debe haber conocimiento y consentimiento Conocimiento: inteligencia Consentimiento: Voluntad Analiza los párrafos siguientes donde se explican los elementos que concurren en la formación de un acto moral. ….Resalta de amarillo lo relacionado con la intención, de rojo lo relacionado con el contenido del acto (objeto de la moral), de azul los medios, de verde las circunstancias y de negro las consecuencias. Elementos del Acto Moral Situación o circunstancias Son las condiciones externas que afectan al acto, a su efecto o a causa. Se refieren a los tópicos o lugares comunes (qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué, cuántas, veces, con qué frecuencia, por qué medios…). Las circunstancias pueden aumentar o disminuir la intensidad moral del acto. El acto ( o la omisión ) puede ser más o menos malo o más o menos bueno. (Cfr. Simón, Moral, Herder, Barcelona, 1987) Resultados y consecuencias 19 Nuestros actos (u omisiones) tienen repercusión (buena o mala) en nuestra propia persona y/o en la de los demás. Somos responsables por las consecuencias de nuestros actos libres y de éstas debemos dar cuenta. Medios Son los elementos de los que nos valemos para llevar a cabo determinado acto. Estos medios pueden ser buenos o malos. Para que el acto moral sea bueno los medios deben de ser buenos. Voluntad libre Sin este elemento no se da ningún elemento moral. Un acto voluntario es un acto surgido del intelecto y de la voluntad. Es un acto querido y deliberado. Abarca el consentimiento, la decisión y ejecución del acto. De nuestros actos voluntarios somos responsables. El conocimiento del acto moral Es el grado de información que tenemos sobre el acto moral, su bondad o maldad, sus consecuencias, los medios para alcanzarlos y las circunstancias que los rodean. Si no hay conocimiento no se da un acto moral, porque no es un acto humano. Objeto o contenido del acto moral Es aquello que deseamos, juzgamos, deliberamos, decidimos, omitimos… Por ejemplo: perdonar, robar, mentir, estudiar, matar, odiar. En otras palabras, son los diferentes actos (u omisiones) que tienen un carácter moral y que pueden ser buenos o malos. Motivo o intención 20 Es el objetivo, propósito o finalidad que tenemos al ejecutar un acto. Esta intención puede ser buena o mala: envidia, vanidad, ambición, odio, venganza, desenfreno; generosidad, compasión, sinceridad, amor, desinterés… Para que el acto moral sea bueno , la intención debe ser buena.
LA OBLIGACIÓN MORAL
La existencia de una obligación supone la existencia de una norma, entendida como regla de conducta obligatoria. Si hay una norma, habrá obligación de observarla. Si hay una obligación esta proviene de una norma (La obligación en sentido estricto).
Siempre es moral porque :
A) Se deriva de una norma y esta, cualquiera que sea, siempre se funda en la naturaleza moral del hombre, es decir, en su “ser persona”. B) La obligación no es fuerza física, sino moral. Hay causas que se mueven con fuerza física, como la caída del agua que provoca el giro de una rueda; pero la obligación recae sobre la voluntad libre y esta no se puede mover físicamente, entonces siempre será moral.
Obligatoriedad y obligación
No debemos confundir obligatoriedad con obligación, la primera es una propiedad de las normas porque obligan. La segunda se da en la persona cuando está obligada por la norma.
Definición de Obligación en los siguientes términos… Es la exigencia (de hacer o no hacer algo) proveniente de la norma hacia una persona. La obligación se constituye de una relación, como es natural, entre un referente y un relato, siendo estos sus tres elementos:
A)El referente, que es la norma de la cual proviene la exigencia. B)La relación misma, la cual es de exigencia. C)El relato, es decir, el destinatario de la exigencia.
Deber y Obligación se relacionan tan estrechamente que no es posible concebir el uno sin el otro. El deber no es una relación de exigencia como la obligación, si no consiste en la acción u omisión que se presenta como exigida por la obligación.
La responsabilidad es otra característica de la persona y consiste en que ella misma debe responder por sus actos. La responsabilidades la necesidad moral que tiene el sujeto infractor de una norma, de dar cuenta de los actos en los cuales no cumplió con dicha norma.
Existen diferentes tipos de responsabilidad según las distintas clases de normas. Habrá, por ejemplo, responsabilidad social y responsabilidad jurídica, si la norma incumplida es del trato social o del orden jurídico respectivamente.
La sanción es la promesa de una recompensa para quien observe la ley, o la amenaza de de una pena para quien la infrinja.
Hay dos tipos básicos de sanción: la premial y la penal.
La sanción tiene dos funciones: prevenir y restaurar.