Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Etiqueta de Riesgo de actividad, Apuntes de Enfermería Clínica

Etiqueta basada en las taxonomias NANDA, NIC, NOC. Etiqueta de riesgo de actividad, con todos sus complementos.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 19/04/2022

karina-mota-17
karina-mota-17 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre _____Sofia Gutiérrez López____________ Edad ___3 años___ Cédula ______21-30411_______ Género ______Femenino_
Servicio ____Neurología Pediátrica_________ No. De cama ____34___ Ocupación ____________ Fecha de ingreso
____02/06/2021_____
DOMINIO 4
Actividad/Reposo
CLASE 04
Respuestas
cardiovasculares/
pulmonares
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS (NOC)
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO
(NOC) y código
INDICADOR y
código.
ESCALA DE MEDICIÓN Puntuación DIANA
ACTUAL
ESPERADO LOGRO
ETIQUETA (PROBLEMA) y código
Riesgo de intolerancia a la actividad 00094
FACTOR RELACIONADO (CAUSA)
Inexperiencia en la actividad
CRACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
(SIGNOS Y SÍNTOMAS)
Energía
psicomotora
0006
Tolerancia de
la actividad
0005
Muestra
concentración
602
Muestra apetito
normal 604
Letargo 611
Sigue el régimen
de medicación
613
Color de piel 507
Paso al caminar
509
Resistencia de la
parte inferior del
cuerpo 517
Resistencia e la
parte superior al
cuerpo 516
1. Nunca
demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces
demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
1. Gravemente comprometido
2. Sustancialmente comprometido
3. Moderadamente comprometido
4. Levemente comprometido
5. No comprometido
2
2
4
4
2
2
2
2
4
4
1
5
4
4
4
4
3
3
3
5
4
3
3
3
TOTAL DE
PUNTUACIÓN DIANA
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Etiqueta de Riesgo de actividad y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre _____Sofia Gutiérrez López____________ Edad 3 años Cédula ______21-30411_______ Género ______Femenino_ Servicio ____Neurología Pediátrica_________ No. De cama ____34___ Ocupación ____________ Fecha de ingreso ____02/06/2021_____ DOMINIO 4 Actividad/Reposo

CLASE 04

Respuestas cardiovasculares/ pulmonares

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS (NOC)

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO

(NOC) y código INDICADOR y código. ESCALA DE MEDICIÓN Puntuación DIANA ACTUAL ESPERADO LOGRO ETIQUETA (PROBLEMA) y código Riesgo de intolerancia a la actividad 00094 FACTOR RELACIONADO (CAUSA) Inexperiencia en la actividad CRACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS)  Energía psicomotora 0006  Tolerancia de la actividad 0005  Muestra concentración 602  Muestra apetito normal 604  Letargo 611  Sigue el régimen de medicación 613  Color de piel 507  Paso al caminar 509  Resistencia de la parte inferior del cuerpo 517  Resistencia e la parte superior al cuerpo 516

  1. Nunca demostrado
  2. Raramente demostrado
  3. A veces demostrado
  4. Frecuentemente demostrado
  5. Siempre demostrado
  6. Gravemente comprometido
  7. Sustancialmente comprometido
  8. Moderadamente comprometido
  9. Levemente comprometido
  10. No comprometido

TOTAL DE PUNTUACIÓN DIANA

CAMPO: 1 Fisiológico básico CLASE: A Control de actividad y ejercicio INTERVENCIÓN (NIC): Manejo de la energía CODIGO: 1A: 0180 FUNDAMENTO CIENTIFICO ACTIVIDADES

  1. Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
  2. Controlarla ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
  3. Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad
  4. Ayudar al paciente a identificar las tareas que pueden ser realizadas por los familiares y amigos en casa para evitar o aliviar la fatiga 1. Los factores que influyen en la actividad y el ejercicio incluyen cambios del desarrollo, aspectos conductuales, apoyo social y de la familia, origen cultural y étnico, y problemas del entorno. La enfermera debe tener en cuenta estas áreas de conocimiento e incorporarlas en el plan de cuidados tanto si el paciente está buscando promover su salud, como si recibe cuidados agudos o cuidados de rehabilitación y continuados 2. La ingestión de alimentos básicos (leche y derivados, carnes, verduras, frutas y cereales) en cantidad suficiente de acuerdo con peso, sexo, edad, talla, actividad y estado fisiológico, favorece una buena nutrición. 3. Los signos clásicos de alteraciones cardiovasculares com o disnea (dificultad respiratoria), fatiga/debilidad, palidez, cianosis (coloración azulada de la piel y las membranas mucosas), palpitaciones, síncope (desfallecimiento) o deterioro de la perfusión de los tejidos periféricos, evidenciado por decoloración cutánea y baja temperatura 4. Una vez que el paciente haya alcanzado el estado de disposición, la enfermera debe desarrollar un plan de ejercicios adaptado en colaboración con el paciente, para cubrir sus necesidades y proporcionarle un apoyo de seguimiento y ayuda continuados hasta que el plan de ejercicio se convierta en una rutina diaria. CAMPO: 1 Fisiológico: básico CLASE: A Control de actividad y ejercicio FUNDAMENTO CIENTIFICO INTERVENCIÓ (NIC) Terapia de ejercicios: Control muscular CODIGO:1A- 0226 ACTIVIDADES
  5. Evaluar las funciones sensoriales
  6. Explicar el fundamento del tipo de ejercicio y el protocolo al paciente/familia
  7. Practicar actividades motoras que requieran atención y utilizar los dos costados del cuerpo.
  8. Vigilar la respuesta emocional, cardiovascular y funcional del paciente al protocolo de ejercicios. 1. Durante la valoración la enfermera puede proporcionar oportunidades para que el paciente observe su postura y obtener importante información sobre otros factores que contribuyen a la mala alineación como la inactividad, el cansancio, la m malnutrición y los problemas psicológicos. La enfermera hace preguntas relacionadas con el ejercicio y la tolerancia a la actividad del paciente para obtener información importante 2. La información sobre los beneficios del ejercicio regular puede ser útil para el paciente que no se encuentra en este estado de disposición para actuar. Las decisiones de los pacientes para cambiar su conducta e incluir una rutina diaria de ejercicio en sus vidas pueden ir apareciendo gradualmente a causa de información individualizada repetida que se ajuste a sus necesidades y estilo de vida. 3. La valoración de la movilidad permite a la enfermera determinar la coordinación y el equilibrio del paciente mientras camina, su capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria y la posibilidad de participar en el plan de ejercicios. 4. La valoración de la tolerancia a la actividad es necesaria cuando se planifica una actividad física destinada a la promoción de la salud o para pacientes con enfermedades agudas o crónicas. Esta valoración proporciona a la enfermera datos basales sobre los patrones de actividad del paciente y le ayuda a determinar cuáles son los factores (físicos, psicológicos o motivacionales) que afectan a la tolerancia a la actividad.