Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

etructura para manual de aignatura, Esquemas y mapas conceptuales de Armonía y contrapunto

breve desripsion de como de ve de ir estructurado un manual de asignatura

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 30/04/2019

joseboa
joseboa 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LOGO
UT UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE XXXXXXX
Programa Educativo:
Técnico Superior Universitario en Mantenimiento Industrial
NOMBRE DE LA MATERIA
Manual de Asignatura 2018
Autores:
Apellido paterno – materno – nombre (s)
Fecha de publicación: DD/MM/AA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga etructura para manual de aignatura y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Armonía y contrapunto solo en Docsity!

LOGO

UT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE XXXXXXX

Programa Educativo:

Técnico Superior Universitario en Mantenimiento Industrial

NOMBRE DE LA MATERIA

Manual de Asignatura 2018

Autores:

Apellido paterno – materno – nombre (s)

Fecha de publicación: DD/MM/AA

ÍNDICE.

  • Introducción -------------------------------------------------------------------------------
  • Desarrollo ----------------------------------------------------------------------------------
    • Unidad I -----------------------------------------------------------------------------
      • Tema 1 ----------------------------------------------------------------------
      • Tema 2 -----------------------------------------------------------------------
    • Unidad II --------------------------------------------------------------------------
      • Tema 1 ----------------------------------------------------------------------
      • Tema 2 ----------------------------------------------------------------------
    • Unidad III--------------------------------------------------------------------------
      • Tema 1 ---------------------------------------------------------------------
  • Anexo I -------------------------------------------------------------------------------------
  • Anexo II ------------------------------------------------------------------------------------
  • Anexo III -----------------------------------------------------------------------------------
  • Referencias -------------------------------------------------------------------------------

DESARROLLO.

Se desarrolla por temas de cada unidad del programa de la

asignatura.

Ej.

UNIDAD 1. DESARROLLO SUSTENTABLE.

Tema: Globalización: Económica, cultural, identidad.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. ……

Su naturaleza La globalización se produce a partir de la confluencia de una compleja serie de procesos sociales, políticos, económicos y culturales. Los principales son:

  • Sociedad de la información como superadora de la Sociedad industrial.
  • Las Empresas Multinacionales (EMN) y su influencia creciente en la economía mundial.
  • La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del mercado internacional……….
  • Las limitaciones y posterior crisis del Estado de Bienestar que comienzan a manifestarse a finales de la década del 60, y que tiene su más clara expresión histórica en los gobiernos de Reagan (1981–1989) en EEUU y Thatcher (1979–1990) en Gran Bretaña.

Globalización económica: En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como «libre comercio» (en inglés: free trade)……….

Globalización cultural: La globalización cultural reside en la identidad cultural, la cual está en el centro de la dimensión cultural del desarrollo sostenible. Siendo así se podría plantear, que la globalización cultural representa esencialmente la manera en que se concretan los vínculos de la unidad y la diversidad en diferentes interconexiones espaciales y temporales. ……..

Identidad: En el campo de la filosofía contemporánea, el problema de la “identidad individual” (o “identidad personal”) se refiere a un asunto bastante complejo pero, en resumidas cuentas, más bien bizantino: el problema de comprender y explicar cómo una persona puede seguir siendo la misma, incluso cuando pasa por los cambios físicos, mentales y existenciales que experimenta a lo largo de su vida………….

Tema: Ejes de la sustentabilidad: Ecológico, social, económico, espiritual, político, intelectual.

SUSTENTABILIDAD: “La sustentabilidad es una característica de un proceso o estado, que puede mantenerse indefinidamente”. El término sustentabilidad refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones …………..

SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA: El concepto de la sustentabilidad ecológica fue introducido hace más de veinte años por Lester Brown, quien definió a una sociedad sustentable como la que es capaz de satisfacer sus necesidades sin disminuir las posibilidades de las generaciones futuras. Esta definición clásica de la sustentabilidad es una exhortación moral importante, pero no nos dice nada sobre cómo crear realmente una sociedad sustentable. Es por eso que el concepto de sustentabilidad sigue siendo confuso para mucha gente……………..

SUSTENTABILIDAD SOCIAL: Para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad……………..

SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA: Para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso………………

SUSTENTABILIDAD POLÍTICA: Para que el sistema gubernamental trabaje para ser nuevamente creíble y confiable, lograr también la real gobernabilidad democrática, la concepción de libertades políticas, la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones y la existencia de instituciones para democracias participativas y descentralizadas………………

SUSTENTABILIDAD INTELECTUAL: La apertura a nuevas ideologías y la adaptación a ellas………..

SUSTENTABILIDAD ESPIRITUAL: Para que la capacidad de estar en armonía con la totalidad generando el sentido para vivir, y la expresión práctica de la

Tabla de equivalencias Diagramas completarlos Formularios CD con presentaciones, videos, fotos y material adicional

Referencias

Nota: En todo caso hacer referencia de la fuente. (se recomienda usar formato APA)

Ej: Se muestran dos textos y como se hace referencia en ellos, además se muestra como se registra la referencia hecha en la presente sección de REFERENCIAS.

El ejercicio FODA comúnmente se realiza con la aportación objetiva y subjetiva de los miembros de todos los niveles de la organización, y representa un insumo para los administradores, en específico durante la realización de la planeación estratégica de las organizaciones. Dicha planeación puede definirse como un proceso para identificar, de forma sistemática, las oportunidades y amenazas que se prevén en el futuro y, de esa manera, poder explotar las primeras y evitar las segundas (Thompson y Strickland, 2000).

Por ejemplo, el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería CACEI (2005) establece diez elementos a evaluar en una institución:

  1. Definición y características de los programas académicos del área de ingeniería y tecnología: se analiza la pertinencia, la estructura académica, la participación de cuerpos colegiados en la toma de decisiones…….

Referencias

Consejo para la Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, CACEI (2005). Guía para la autoevaluación (2005). Consulta realizada el 26 de noviembre 2006, en http//www.cacei.org.mx/guiaautoevaluacion

Thompson y Strickland. (2000). Administración estratégica. Distrito Federal, México: McGraw–Hill.

COMPOSICIÓN QUIMICA

  • De acuerdo con el número de moléculas que contengan y de su arreglo molecular los hidrocarburos se clasifican en:
  • ALCANOS o PARAFINICOS (etano)
  • ALQUENOS u OLEFINAS (etileno)
  • ALQUINOS (acetileno)
  • AROMATICOS (benceno) La fórmula general de los hidrocarburos alcanos es: Cn H2n+ donde “n” es el número de moléculas. Por ejemplo: Metano CH4 C1H(21)+ Etano C2H6 C2H(22)+ Propano C3H8 C3H(32)+ Butano C4H10 C4H (42)+

Por esta relación los hidrocarburos comprendidos entre CH4 y C5H12 producen gas, C6H14 y C12H26 producen gasolinas, C12H26 y C18H38 producen kerosenos, A partir del C18H38 producen lubricantes, A partir del C20H42 producen parafinas, Y a partir del C32H66 producen asfaltos. En su fase líquida la coloración del aceite varía desde el negro hasta el amarillo verdoso dependiendo de la cantidad de hidrocarburos ligeros que contenga. Su densidad, peso por unidad de volumen, depende también de su composición y se mide internacionalmente con la unidad conocida como grados API (American Petroleum Institute) y es un valor de referencia en cuanto a su valor comercial. A mayor número de grados API mayor es dicho valor en el mercado. características fisicoquímicas del petróleo crudo La fórmula de conversión con las unidades del sistema métrico decimal (gr/ cm3) es: ºAPI = (141.5 / densidad gr/cm3) – 131.

por ejemplo: si la densidad es de 0.890 gr/cm3, los grados API son: (141.5/0.890) – 131.5 = 27.5 ºAPI valores de densidad del petróleo crudo Aceite gr /cm3 grados API Pesado 1.000 - 0.920 10.0 – 22. Mediano 0.920 - 0.870 22.3 – 31. Ligero 0.870 - 0.830 31.1 – 39. Superligero < 0.830 > 39. En México se producen los siguientes tres tipos de crudo de exportación:

MAYA PESADO 22º API

Y de acuerdo con el contenido de licuables (LPG y naftas), el gas natural se clasifica como GAS HUMEDO GAS SECO La calidad del gas se mide por su Calor Específico, que es la energía producida por unidad de volumen, debida a la propiedad que tienen los alcanos de desprender una gran cantidad de calor durante su combustión. El calor específico se mide el kilocalorias (sistema métrico decimal) o en BTU (sistema inglés) 1 kilocaloria = 3.97 BTU 1 BTU = 0.252 kilocalorias Las equivalencias entre estas unidades en relación con los hidrocarburos son: 1 m3 de gas seco = 8,460 kilocalorias = 35,571.43 BTU 1 barril de crudo = 5,000 pies cúbicos de gas natural El volumen de aceite se mide normalmente en m3 o en barriles y sus conversiones son:

1 barril = 42 galones 1 galón = 3.785 litros

(42 x 3.785 = 158.98)

1 barril = 158.98 litros

1 m3 = 6.28 barriles En la comercialización del crudo en algunos casos el volumen se expresa en términos de peso (toneladas métricas) que se obtiene de multiplicar el volumen por su densidad.

Ejemplo:

1 tonelada métrica de crudo de 40 ºAPI = 7.64 barriles 1 tonelada métrica de crudo de 30 ºAPI = 7.19 barriles 1 tonelada métrica de crudo de 20 ºAPI = 6.75 barriles El gas, este se mide en m3 o en pies cúbicos. Su equivalencias son: 1 m3 = 35.31 pies 1 pie3 = 28.32 litros 1 millón de pies cúbicos = 28,328 m Pie cúbico estándar (scf) 60 ºF y 14.65 lb/pg2 (15 ºC y 1 kg/cm2) Mcf = Miles MMcf = millones Bcf = billón (mil millones) Tcf = trillón (millón de millones)