Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de Bioquímica, Ejercicios de Bioquímica

evaluación de respuestas múltiples

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 24/10/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instrucciones: Lee con atención cada pregunta y subraya la respuesta correcta.
1. El metabolismo está relacionado con el siguiente proceso:
A) Extracción de energía del medio ambiente o de los depósitos celulares para convertirla en
energía degradable.
B) Extracción de energía del medio ambiente o de los depósitos celulares para utilizarla en la
síntesis de compuestos celulares.
C) Extracción de energía de los alimentos para utilizarla en la degradación de compuestos.
D) Extracción de energía de los nutrientes para utilizarla inmediatamente en la organización
celular.
E) Extracción de energía de los alimentos para utilizarla en la síntesis de compuestos sencillos
como ácido láctico, CO2 y urea.
2. En las células aeróbicas se cumple:
A) Que durante el catabolismo se distinguen 4 etapas que proporcionan ATP y en el
anabolismo 3 etapas que utilizan ATP.
B) Que el número de etapas en el proceso catabólico es el mismo que en el anabólico.
C) Que la etapa III del catabolismo está constituida por una ruta que sirve como fuente de
moléculas precursoras para iniciar la biosíntesis.
D) En la IV se libera la mayor parte de la energía contenida en las moléculas combustibles
iniciales.
E) Las dos primeras etapas tienen lugar en el núcleo y las dos restantes en las mitocondrias.
3. El catabolismo se realiza con liberación de la energía útil inherente en los nutrientes, pero ¿en qué
proceso se produce mayor energía?
A) En la fragmentación de proteínas.
B) En la degradación de glucosa a piruvato.
C) En el ciclo de Krebs.
D) En el transporte electrónico.
E) En la degradación de ácidos grasos.
4. El NADH transporta a la cadena respiratoria dos electrones de alto potencial con objeto de:
A) Suministrar poder reductor en la biosíntesis de los componentes celulares.
B) Sintetizar moléculas de ATP en la fosforilación oxidativa.
C) Utilizar energía en los procesos biosintéticos.
D) Proporcionar energía a los procesos degradativos.
E) Suministrar energía a los procesos de oxido-reducción.
5. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ruta glucolítica es falsa:
A) La ruta actúa en condiciones anaeróbicas y aeróbicas.
B) Existen dos reacciones que consumen ATP y otras dos que producen ATP.
C) Existen dos reacciones que implican la Interconversión de NAD en NADH.
D) Hay tres reacciones irreversibles que controlan la ruta.
E) Las tres reacciones irreversibles están catalizadas por la glucoquinasa, la
fosfofructoquinasa y la piruvatoquinasa.
6. Respecto a la primera reacción de la ruta glucolítica hay dos enunciados incorrectos:
A) Esta catalizada por la hexoquinasa y la glucoquinasa en todos los tejidos.
B) La glucosa se fosforila a glucosa 6-P utilizando ATP.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de Bioquímica y más Ejercicios en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

Instrucciones: Lee con atención cada pregunta y subraya la respuesta correcta.

  1. El metabolismo está relacionado con el siguiente proceso: A) Extracción de energía del medio ambiente o de los depósitos celulares para convertirla en energía degradable. B) Extracción de energía del medio ambiente o de los depósitos celulares para utilizarla en la síntesis de compuestos celulares. C) Extracción de energía de los alimentos para utilizarla en la degradación de compuestos. D) Extracción de energía de los nutrientes para utilizarla inmediatamente en la organización celular. E) Extracción de energía de los alimentos para utilizarla en la síntesis de compuestos sencillos como ácido láctico, CO2 y urea.
  2. En las células aeróbicas se cumple: A) Que durante el catabolismo se distinguen 4 etapas que proporcionan ATP y en el anabolismo 3 etapas que utilizan ATP. B) Que el número de etapas en el proceso catabólico es el mismo que en el anabólico. C) Que la etapa III del catabolismo está constituida por una ruta que sirve como fuente de moléculas precursoras para iniciar la biosíntesis. D) En la IV se libera la mayor parte de la energía contenida en las moléculas combustibles iniciales. E) Las dos primeras etapas tienen lugar en el núcleo y las dos restantes en las mitocondrias.
  3. El catabolismo se realiza con liberación de la energía útil inherente en los nutrientes, pero ¿en qué proceso se produce mayor energía? A) En la fragmentación de proteínas. B) En la degradación de glucosa a piruvato. C) En el ciclo de Krebs. D) En el transporte electrónico. E) En la degradación de ácidos grasos.
  4. El NADH transporta a la cadena respiratoria dos electrones de alto potencial con objeto de: A) Suministrar poder reductor en la biosíntesis de los componentes celulares. B) Sintetizar moléculas de ATP en la fosforilación oxidativa. C) Utilizar energía en los procesos biosintéticos. D) Proporcionar energía a los procesos degradativos. E) Suministrar energía a los procesos de oxido-reducción.
  5. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ruta glucolítica es falsa: A) La ruta actúa en condiciones anaeróbicas y aeróbicas. B) Existen dos reacciones que consumen ATP y otras dos que producen ATP. C) Existen dos reacciones que implican la Interconversión de NAD en NADH. D) Hay tres reacciones irreversibles que controlan la ruta. E) Las tres reacciones irreversibles están catalizadas por la glucoquinasa, la fosfofructoquinasa y la piruvatoquinasa.
  6. Respecto a la primera reacción de la ruta glucolítica hay dos enunciados incorrectos: A) Esta catalizada por la hexoquinasa y la glucoquinasa en todos los tejidos. B) La glucosa se fosforila a glucosa 6-P utilizando ATP.

C) La hexoquinasa es un enzima alostérico que se inhibe en presencia de altas concentraciones de glucosa 6-P. D) Solamente el hígado contiene glucoquinasa además de hexoquinasa. E) La glucosa se fosforila a glucosa 6-fosfato utilizando UTP.

  1. De las siguientes afirmaciones relacionadas con la glucosa 6-P solo hay una correcta: A) Se puede convertir en gliceraldehído 3-P a través de la ruta glicolÌtica o de los fosfatos de pentosa y posteriormente en glicerol. B) Es un éster fosfato con un elevado contenido energético que lo transfiere al ADP. C) Reacciona con los fenoles para formar glucurónicos. D) Proporciona unidades de glucosa para la síntesis de glucógeno. E) Se puede obtener de la glucosa-1-P por una reacción catalizada por una descarboxilasa.
  2. La ruta glucolítica en las células se encuentra localizada en: A) Núcleo. B) Ribosomas. C) Retículo endoplásmico. D) Citosol. E) Mitocondrias.
  3. De entre los cinco enzimas glucolíticos que se indican señale los dos que no son reguladores: A) Fructosa 1,6 difosfato aldolasa. B) Piruvato quinasa. C) Fosfoglucoisomerasa. D) Hexoquinasa. E) Fosfofructoquinasa.
  4. En el proceso glucolítico anaeróbico es cierto que: A) En la primera reacción se fosforila la glucosa. B) La triosa fosfato isomerasa cataliza una reacción en equilibrio desplazada hacia la formación de gliceraldehído 3-fosfato. C) Hasta el gliceraldehído 3-fosfato no va acompañada de producción de ATP. D) Desde la glucosa o lactato participan ocho enzimas diferentes. E) Hay una ganancia neta de NADH.
  5. De las siguientes afirmaciones hay una incorrecta: A) Todos los intermediarios glucolíticos entre la glucosa y el piruvato se encuentran fosforilados. B) Los intermediarios fosforilados no pueden dejar la célula porque no atraviesan la membrana celular. C) La deficiencia en algún enzima glucolítico de eritrocitos o leucocitos no es incompatible con la vida. D) La acidosis láctica es un desorden metabólico que se caracteriza por un exceso de lactosa. E) El NADH producido en la reacción catalizada por la gliceraldehidofosfato deshidro genasa se oxida a NAD en la reacción catalizada por la lactato deshidrogenasa.
  6. ¿Cuáles de las afirmaciones sobre el complejo piruvato deshidrogenasa son falsas? A) En su acción intervienen tres actividades enzimáticas y cinco grupos prostéticos diferentes. B) La transformación que realiza es reversible.

A) La conversión de fructosa en gliceraldehído 3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato implica un gasto energético de tres ATP. B) Para metabolizarse debe transformarse previamente en glucosa. C) En los riñones se fosforila directamente a fructosa 6-fosfato. D) Después de la ingestión de sacarosa, la deficiencia de fructosa 1,6-bifosfato aldolasa origina un almacenamiento de fructosa en el hígado. E) El rendimiento energético de su metabolismo anaeróbico es igual que el de la glucosa.

  1. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el metabolismo de la galactosa es falsa: A) La galactosa se fosforila con ATP mediante la galactoquinasa a galactosa-1-P. B) La galactosa solo se metaboliza por las células del hígado y de eritrocitos. C) La galactosemia en un aumento de galactosa en el suero sanguíneo. D) Las cataratas se pueden producir como consecuencia de una deficiencia en galactosa-1-P uridiltransferasa. E) La hepatomegalia se origina como consecuencia de un descenso en los niveles de galactosa-1-P en hígado.
  2. La gluconeogénesis se realiza en: A) El cerebro. B) El tejido hepático. C) El músculo esquelético. D) El tejido adiposo. E) El corazón.
  3. El objetivo fundamental de la gluconeogénesis es: A) La obtención de glucosa a partir de los ácidos grasos. B) La síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. C) La síntesis de derivados no glucídicos a partir de glucosa. D) La obtención de glucosa a partir de la hidrólisis de glucógeno. E) La obtención de glucógeno a partir de precursores glucídicos.
  4. Señalar qué afirmaciones son ciertas respecto a las reacciones anapleròticas: A) También se denominan de relleno. B) El piruvato se transforma en oxalacetato por acción de la oxalato deshidrogenasa. C) El enzima es alostérico y su efector negativo es el acetil-CoA. D) El enzima málico que actúa en el tejido cardiaco transforma el piruvato en succinato. E) En diabéticos la actividad del enzima málico se encuentra disminuida.
  5. De las siguientes afirmaciones respecto a la glucogenólisis hay una que es falsa: A) Con la glucolisis comparte la ruta central. B) Consume 6 moles de ATP. C) Hay tres reacciones características que sirven para superar las tres reacciones irreversibles de la glucolisis. D) La primera reacción a partir de piruvato está catalizada por la piruvato carboxilasa. E) El fosfoenolpiruvato carboxiquinasa requiere biotina como cofactor.
  6. El primer enzima regulador de la gluconeogénesis a partir de piruvato es: A) Hexoquinasa. B) Piruvato quinasa.

C) Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. D) Fosfofructo quinasa. E) Piruvato carboxilasa.

  1. Señalar el grupo prostético que está unido covalentemente al primer enzima de la gluconeogénesis: A) Flavìn adenindinucleòtido (FAD). B) Flavìn mononucleòtido (FMN). C) Biotina. D) Tiamina pirofosfato (TPP). E) Ferro porfirina.
  2. El activador principal de la piruvato carboxilasa es: A) ATP. B) Piruvato. C) Acetil-CoA. D) CO2. E) Oxalacetato.
  3. La enfermedad de almacenamiento del glucógeno tipo I resulta de la deficiencia de un enzima que impide la gluconeogénesis, indicar cual es: A) Glucosa-6-fosfatasa. B) Fosfoglucoisomerasa. C) Fosfofructoquinasa. D) Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. E) Fosfoenolpiruvato carboxilasa.
  4. ¿Qué proceso se considera gluconeogénesis? A) Obstrucción de glucosa a partir de metabolito del ciclo de Krebs. B) Obtención de glucosa a partir de lactato. C) Obtención de glucosa a partir de lactosa. D) Obtención de lactato a partir de glucosa. E) Obtención de glucógeno a partir de glucosa.
  5. La formación de ATP en las células estar· dirigida por: A) El flujo de salida de protones de las mitocondrias. B) El flujo de entrada de protones hacia la matriz mitocondrial. C) El flujo de entrada de electrones a través de la membrana interna mitocondrial. D) El flujo de salida de electrones desde la matriz. E) El flujo de protones a través de la membrana celular.
  6. Los enzimas de la gluconeogénesis, excepto el primero y el ˙último, se localizan en: A) El citosol. B) Las mitocondrias. C) El núcleo. D) El retículo endoplásmico. E) Los lisosomas.
  7. Señala los objetivos principales de la ruta de las pentosas fosfato: A) Producir ribosa 5-P.
  1. Indicar qué reacciones están catalizadas correctamente por los enzimas indicados: A) B) C) D) E)
  2. Indicar cuales de las siguientes afirmaciones son verdaderas en un niño que padece un defecto en el almacenamiento de glucógeno (enfermedad de Von Gierke): A) La concentración de lípidos en sangre es baja (hipolipemia). B) La concentración de glucosa en sangre es anormalmente baja después de un corto período de ayuno. C) En el hígado la gluconeogénesis disminuye considerablemente. D) La concentración de ácido láctico en sangre es alta. E) La actividad de la glucosa 6-fosfatasa en hígado es alta.
  3. La insuficiencia de glutatión reducido en los glóbulos rojos que predispone a una anemia hemolítica es debido a una deficiencia en: A) Galactosa-1-P uridil transferasa. B) Gliceraldehido 3-P deshidrogenasa. C) 6-Fosfogluconato deshidrogenasa. D) Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. E) Lactato deshidrogenasa.
  4. Respecto a la cadena de transporte electrónico, señalar cuales de las siguientes afirmaciones es verdadera: A) Existen proteínas conjugadas con grupos esteroides denominados citocromos. B) La velocidad de transporte electrónico aumenta cuando la relación ATP/ADP aumenta. C) La oxidación de dos H procedentes de la conversión de succinato a fumarato pueden producir 2 ATP. D) El transporte electrónico no funciona sino tiene acoplada la fosforilación oxidativa. ( Los inhibidores del transporte electrónico bloquean también la fosforilación oxidativa.
  5. Señalar qué enzimas no intervienen en el control de la glucolisis: A) Fosfogliceromutasa.

B) Piruvato quinasa. C) Fosfofructoquinasa. D) Hexoquinasa. E) Triosa fosfato isomerasa.

  1. De las siguientes sustancias hay dos que son moduladoras alostéricas positivas de la fosfofructoquinasa: A) AMP. B) AMP-cÌclico. C) ATP. D) ADP. E) Citrato.
  2. Un estado de hipoglucemia y vómitos después de la ingestión de sacarosa puede estar relacionado con una deficiencia en: A) Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. B) Galactosa 1-P uridil transferasa. C) Glucosa 6-fosfatasa. D) Fructoquinasa. E) Fructosa-6-bis-fosfato aldosa.
  3. Un almacenamiento reducido de glucógeno puede ser debido a: A) Ausencia de glucógeno fosforilasa en músculos. B) Deficiencia en amilo-1,6-glucosidasa. C) Ausencia de glucógeno sintasa en hígado. D) Deficiencias en glucosa-6-fosfatosa en hígado y riñones. E) Deficiencias en glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
  4. Los procesos siguientes producen hipoglucemia excepto dos que originan hiperglucemia: A) Administración de glucagón. B) Tumor pancreático que produce insulina. C) Deficiencia de glucosa-6-fosfatasa. D) Hipopituitarismo (conduce a una reducción de hormonas tiroideas y glucocorticoides). E) Feocromocitoma (tumor adrenal que causa superproducciÛn de epinefrina).
  5. Señalar cuantas moléculas de NTP (nucleósido trifosfato) se consumen cuando una molécula de glucosa se incorpora al glucógeno: A) 0. B) 1. C) 2. D) 2,5. E) 3.

E) Penicilina.

  1. Las dos reacciones principales que controlan la velocidad metabólica del ciclo de Krebs son: A) Malato deshidrogenasa. B) Fumarasa. C) Isocitrato deshidrogenasa. D) Succinato deshidrogenasa. E) Citrato sintasa.
  2. Un paciente con encefalomiopatía mitocondrial muestra una actividad enzimática disminuida en: A) Succinato deshidrogenasa. B) Oxalacetato deshidrogenasa. C) Fumarasa. D) o-cetoglutarato deshidrogenasa. E) Citrato sintasa.
  3. Considerando que la combustión de glucosa proporciona 686 kcal/ml y la hidrólisis de ATP 10 kcal/ml ¿en qué margen se encontraría el rendimiento energético del catabolismo de 1 mol de glucosa? A) 10 - 25%. B) 25 - 50%. C) 50 - 65%. D) 65 - 80%. E) 80 - 95%.
  4. Una concentración anormalmente elevada de piruvato y alanina en sangre es índice de una deficiencia enzimática en: A) Lactato deshidrogenasa. B) Malato deshidrogenasa. C) Piruvato carboxilasa. D) Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. E) Fosfogliceromutasa.
  5. ¿Qué reacciones restablecen los niveles de intermediarios del ciclo de Krebs cuando actúa con fines biosintéticos? A) Piruvato. HS CoA. NAD -> acetil-CoA. NADH.H. CO2. B) Piruvato. NADH. H. -> lactato. NAD. C) Piruvato. CO2. ATP -> oxalacetato. ADP. P. D) Piruvato. ATP -> fosfoenolpiruvato. ADP. E) Piruvato. CO2. NADPH. H. -> L-malato. NADP.
  6. La síntesis de ATP está dirigida por: A) Una secuencia de reacciones que requieren transportadores electrones. B) Una secuencia de reacciones de energía potencial elevada. C) Un flujo de protones hacia la matriz mitocondrial. D) Un gradiente de electrones a través de la membrana mitocondrial. E) Un intermediario con un enlace covalente rico en energía.
  7. ¿Qué enzima(s) interconexiona(n) la vía glucolítica y la ruta de los fosfatos de pentosas? A) Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. B) Transaldolasa. C) Transcetolasa. D) 6-fosfoglucanato deshidrogenasa.

E) Lactato deshidrogenasa.

  1. El efector más importante de la ruta de las pentosas fosfato en su fase oxidativa es: A) ATP. B) NADH. C) H3PO4. D) ADP. E) NADPH.
  2. De las siguientes afirmaciones hay una que es verdadera: A) La insulina favorece la síntesis del glucógeno, lo mismo que la adrenalina. B) La insulina inhibe la síntesis del glucógeno, lo mismo que la adrenalina. C) La insulina y la adrenalina activan la síntesis del glucógeno, mientras que el glucagón lo inhibe. D) La insulina inhibe la síntesis del glucógeno, mientras que la adrenalina y el glucagón activan su síntesis. E) La insulina activa la síntesis del glucógeno, mientras que la adrenalina y el glucagón inhiben su síntesis.
  3. La glucógeno sintasa cataliza la transferencia de glucosa desde: A) UDP-glucosa a una cadena de glucógeno con más de cuatro residuos de glucosa. B) UDP-glucosa a una cadena de glucógeno con menos de cuatro residuos de glucosa. C) Glucosa-1-fosfato a una cadena de glucógeno con menos de cuatro residuos de glucosa. D) Glucosa-1-fosfato a una cadena de glucógeno con más de cuatro residuos de glucosa. E) Glucosa-1-fosfato a una cadena de glucógeno con cualquier número de residuos de glucosa.