Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de Impacto Ambiental en el Cultivo de Maracuyá: Buenas Prácticas y Mitigación -, Ejercicios de Derecho Ambiental

Evaluación de impacto ambiental

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 31/05/2023

patricia-sepulveda-2
patricia-sepulveda-2 🇨🇴

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evaluación de impacto ambiental
yarleny Patricia
Sepúlveda Manco
UNIVIDA
Daniel Mauricio Sarmiento Torres
Administración de Empresas
Agropecuarias
Dabeiba
2022
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de Impacto Ambiental en el Cultivo de Maracuyá: Buenas Prácticas y Mitigación - y más Ejercicios en PDF de Derecho Ambiental solo en Docsity!

Evaluación de impacto ambiental

yarleny Patricia

Sepúlveda Manco

UNIVIDA

Daniel Mauricio Sarmiento Torres

Administración de Empresas

Agropecuarias

Dabeiba

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE

MARACUYÁ (PASSIFLORA)

La agricultura es la parte fundamental de la economía mundial, gracias a esta se obtiene los alimentos con los que se proveen los seres humanos. Pero desafortunadamente las prácticas agrícolas, utilizadas por muchos agricultores no son las adecuadas ni las de mejor calidad; lo que ocasiona impactos directos y en ocasiones irreversibles contra el medio ambiente. el cultivo de maracuyá siendo el primer paso que a menudo se hace de forma errónea es la elección de la semilla del maracuyá, ya que durante el paso del tiempo la genética de esta se debilita ocasionando baja producción, además de este problema en ocasiones ocurre el desdoblamiento genético, reduciendo la calidad de la planta, la cosecha y el fruto, estas plantas son más propensas a los problemas fitosanitarios. Otro problema por el cual el cultivo produce poca fruta es la calidad de la tierra con la cual es embolsada la planta, a menudo se busca tierra de laderas, siendo esta poco adecuada para la necesidad de la planta. Puesto que esta necesita gran cantidad de nutrientes. La tierra adecuada para la plántula en bolsa es el humus de lombriz, mesclada con tierra de ladera, preferiblemente franco arenosa. Los primeros tres meses de vida de la plata deben ser en un vivero el cual ataje el 33% de la luz solar, no debe estar en contacto directo con el suelo, ya que de esta forma se proliferan mejor los hongos en la raíz de la planta. Se debe monitorear el semillero, si se encuentran plantas dañadas lo mejor es descartarlas, al igual inicialmente se puede fumigar con algún purín o pesticida suave que no cause impactos en el medio ambiente. El momento de trasplantar el semillero al terreno donde va a quedar es muy importante, el terreno debe contar con buen drenaje, se deben hacer zanjas por donde corra el agua y no encharque el cultivo, en los hoyos donde se va a sembrar la planta se pueden hacer más grandes, con el fin de adicionar humus

son un problema mundial ya que envenenan cada nicho ecológico con el cual hacen contacto, los ecosistemas acuáticos se ven gravemente afectados por la pérdida de integrantes importantes en una cadena alimenticia, de la cual dependen ecosistemas terrestres, además de ellos la fauna y flora que rodean un cultivo se ve alterada por el constante riesgo de agroquímicos, las abejas, colibríes, pájaros y demás integrantes que visitan los cultivos reciben agroquímicos tan solo como poner sus patas sobre un área que ha sido espolvoreada con estas sustancias, en el caso de las abejas estas sufren se necrosis, desorientación y posteriormente la muerte. Muchos agricultores no tienen cuidado con animales que prestan un servicio ecosistémico importantes, como la polinización. El suelo no queda exento de este tipo de problemas ya que suelos arcillosos y húmicos retienen plaguicidas, ocasionando la proliferación de ciertas bacterias y la eliminación de otras, el suelo cada vez se torna más estéril y difícil de cultivar; obligando al agricultor a utilizar abonos químicos que no solo son caros si no que empobrecen más el suelo. los pesticidas recomendados por el ICA, sustancias prohibidas en países como el Japón hace más de diez años, pero que curiosamente en Colombia se les otorgo la licitación en años como el 2018 y el 2019 para su producción y venta libre en el territorio colombiano, argumentando que son inofensivas para el ser humano y el medio ambiente, cuando existen algunos estudios que demuestran todo lo contrario, no solo envenenan las abejas y los peces si no que tienen el potencial de causar problemas hormonales y cerebrales en los seres humanos, sumado a los pesticidas, los plaguicidas que también son utilizados por los agricultores en el cultivo del maracuyá en Colombia son altamente tóxicos llegando a causar malformaciones en fetos y problemas oncológicos que llevan a un ser humano a la muerte, además de tener la propiedad de ser hereditables. A pesar de que Colombia tiene una normatividad ambiental, esta no es aplicada como debe de ser, ya que cada vez son más los agricultores que se suman a la producción de maracuyá y otros

cultivos de forma inadecuada, generando impacto y destrucción en el medio ambiente. Las leyes no son vigiladas en su cumplimiento, sino que son utilizadas como un arma más de corrupción en pequeños municipios y lugares lejanos a las grandes ciudades. Por ejemplo, el Tebuconazol es recomendado por el ICA para el cultivo de maracuyá amarillo, pero la resolución 930 de 1987 la prohíbe, al igual que los plaguicidas Organoclorados. Estos daños ocasionados en el medio ambiente se pueden evitar con las buenas prácticas agrícolas y la mitigación de los impactos ambientales, desafortunadamente un cultivo que ya tiene más de 8 meses de establecido no se pueden hacer buenas prácticas agrícolas si se han cometido una serie de errores como la mala elección de la semilla, el contacto del almacigo con el suelo, el no uso de tierra adecuada, entre otros. Lo que se puede hacer es una vez el cultivo llegue a su fin, elegir otra zona de la finca establecer un cultivo con buenas prácticas agrícolas y monitorear su desarrollo, el cambiar el uso al suelo es favorable ya que, si en el anterior lote a un permanecen gusanos y estas plagas en la tierra, no podrán dañar el nuevo cultivo. La lombriz californiana encargada de producir el humus es muy sensible a los ácidos, cítricos y demás, por esta razón la mejor forma de manejar los residuos sólidos orgánicos, es compostando estos, adicionando otros residuos para nivelar el PH, como la ceniza o cal. Este procedimiento se puede realizar para las plantas eliminadas del cultivo de maracuyá. Con el fin de eliminar patógenos se desinfecta con cal. Cambiar las prácticas agrícolas es rentable y no La evaluación del impacto ambiental es un proceso sistemático técnico administrativo que examina las consecuencias ambientales de los proyectos, programas, planes y políticas orientadas a prevenir, corregir y mitigar los efectos, y/o impactos ambientales que se ocasionan sobre el entorno”. La matriz de identificación de impactos ambientales permite

Preparación del terreno para hacer el semillero X X X Riego de las semillas X Hacer el almacigo en bolsas x X X X x Siembra X X X X Enmallado y adecuación de postes X X Amarre de alambres Monitoreo y control de plagas y enfermedades X X X X X X X X Recolección del fruto X X Transporte del fruto para el lugar de venta X X (ICA, 1987) (Castro, s.f.) (Quiroga, 2016) (ICA, 2003)

Bibliografía

Castro, D. P. (s.f.). Obtenido de https://www.ica.gov.co/getattachment/a814b577-c0c0- 4369 - 8ecd- 4f01f971cf99/El-cultivo-de-maracuya-en-temporada- invernal.aspx#:~:text=En%20Colombia%20el%20rendimiento%20se,se%20encuentra%20e stablecido%20el%20cultivo. ICA. (1987). Obtenido de https://www.ica.gov.co/getdoc/b2e5ff99-bd80-45e8-aa7a- e55f0b5b42dc/plaguicidas- prohibidos.aspx#:~:text=Resoluci%C3%B3n%20930%20de%201987%20del,contengan%

0el%20ingrediente%20activo%20Dinoseb.&text=Resoluci%C3%B3n%2019408%20de% 2 01987%20del,de%20Clordimefor ICA. (10 de julio de 2003). Obtenido de https://www.ica.gov.co/getattachment/c7999637-49d8- 4f2d-99df-e5ebb065f896/2003L822.aspx Quiroga, M. A. (2016). Obtenido de file:///C:/Users/Hp/Downloads/INFORME%20FINAL%20DE%20PASANTIA.pdf