Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluacion de la ingesta, Diapositivas de Nutrición

Nutricion . evaluacion de la ingesta

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 05/04/2020

albano-baudano
albano-baudano 🇦🇷

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evaluación de la
ingesta
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluacion de la ingesta y más Diapositivas en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Evaluación de la

ingesta

Valorar la ingesta…

  • Toda recomendación nutricional es más exitosa si se basa

en los hábitos de la paciente

  • Sirve para registrar complicaciones menores del

embarazo

  • Practicar escucha atenta, sin juzgar…
  • Destacar factores sociales: quién cocina, cómo cocina

(gas, leña), con quién come, a qué alimentos tiene acceso

Anamnesis alimentaria

  • Permite evaluar si la ingesta de la paciente cumple con las

4 leyes de la alimentación

  • Aporta información cualitativa (gustos, rechazos)
  • Tipos de alimentación (vegetariana, vegana)
  • Métodos de cocción (fritura, estofado, hervido, asado)

Dos subgrupos

Retrospectivos

  • Brindan información

acerca de los alimentos

consumidos durante un

período de tiempo

determinado

Prospectivos

  • Informan acerca de la

ingesta actual

Recordatorio de 24 horas

  • El más utilizado para valorar ingesta reciente
  • Al repetirse varias veces al año o durante 7 días incluyendo fines de

semana, permite valorar ingesta habitual

  • Cuestionario estructurado u hoja en blanco llenada por el paciente
  • (^) El paciente detalla lo que consumió el día anterior al estudio
  • Auto administrado o bien mediante entrevistador
  • Útil cuando se investiga patología relacionada a ingesta de

nutrientes o si la enfermedad de base es de origen orgánico (ej DBT)

Ventajas

  • Insume poco tiempo al entrevistador y entrevistado
  • Se basa mínimamente en la memoria
  • (^) No modifica los patrones de consumo de alimentos
  • (^) Permite categorizar individuos según ingesta
  • (^) Repetido en diferentes oportunidades (fin de semana, viajes, estaciones
diferentes) informa acerca del consumo habitual y variaciones
intraindividuales
  • Según pericia del entrevistador, se pueden detectar omisiones
voluntarias o involuntarias

Cuestionario de frecuencia

alimentaria

  • Útil para investigar relación entre dieta y enfermedad actual o crónica
  • Facilita la clasificación de pacientes según ingesta (hiperfágicos, etc.)
  • Permite investigar datos cualitativos o semicuantitativos según su

estructura

  • Para datos cualitativos consta de 2 partes:
  1. Lista de alimentos de consumo habitual
  2. Descripción de la frecuencia dividida en tantas columnas como

periodicidad de ingesta se desee averiguar

Ejemplos

Alimento Más de 1 vez al día 1 vez al día 3 veces por semana 1 o 2 veces por semana 1 vez o menos/m es Nunca Leche x Queso x Carne x Huevo x Verduras x Fruta x Etc.

Cuestionario de frecuencia

alimentaria

  • Extensión de la lista dependerá del objetivo del estudio
  • Puede buscar carencias puntuales, ej: calcio, en ese caso

se interrogará acerca del consumo de alimentos fuente

  • Cuando se quiere averiguar el tamaño de las porciones y

la frecuencia, se utiliza un cuestionario semicuantitativo

que incluya este dato

Ejemplo

Alimento Tamaño de la porción (grs.) Todos los días Veces por semana Veces por mes Leche 200 cc x Queso 40 gr 2 Carne 150 gr 2 Huevo 50 gr 4 Verduras 300 gr x Fruta 400 gr x Etc.

Desventajas

  • Puede ser imprecisa la cuantificación de la ingesta
  • No utilizable en quienes llevan dietas atípicas a menos que se elaboren específicamente para esa población (ej. Crudívoros)
  • Difícil de validar
  • Lista de alimentos demasiado extensa (para que abarque la mayoría de los alimentos consumidos habitualmente)
  • Olvidos por parte del entrevistado

Métodos

prospectivos

Variante: registro de alimentos calculados

  • Se solicita descripción de los alimentos, con marca y

preparación utilizada, además del tamaño de la porción

  • Para líquidos: cucharas, tazas, etc.
  • Para sólidos: forma y dimensión (ej: Rectángulo fino de...)

Ventajas

  • Omisión de alimentos es mínima
  • Realizado periódicamente a lo largo del año puede proporcionar cálculos
de la ingesta habitual del paciente
  • Permite calcular la cantidad de nutrientes consumidos y detectar
carencias
  • No depende de la memoria, brinda información más precisa que el
recordatorio
  • Pueden medirse porciones con exactitud
  • Fiable en adultos mayores