Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos básicos para evaluar fotografías: mensaje, contenido formal y contexto, Resúmenes de Arquitectura

Cinco conceptos básicos para evaluar fotografías: el mensaje, el contenido formal, la trascendencia del contexto, la clasificación de géneros y el discurso fotográfico. Se abordan subgéneros del fotoperiodismo, como la fotografía informativa, testimonial y ensayo, y se discuten temas relacionados con la tecnología utilizada, la aplicación o fin utilitario, la temática o sujeto fotografiado y el medio de comunicación.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/05/2022

andrea-dominguez-9
andrea-dominguez-9 🇲🇽

5

(2)

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evaluación de imágenes y proyectos fotográficos.
5 conceptos básicos para la evaluación de las fotografías:
1.- El mensaje:
El contenido del mensaje
2.- Contenido formal
Valores visuales, compositivos o formales. (Forma)
3.- El valor autoral
La manera en la que el fotógrafo expresa en la imagen su mensaje, la imagen te
muestra lo que el fotógrafo te quiso transmitir. Es el sello del fotógrafo.
4.- La trascendencia del contexto
Se vuelve universal. En cualquier parte del mundo va a tener el mismo significado, la
misma importancia.
5.- Permanencia en el tiempo
Fotos que cierran esa posibilidad de codificación y lo dejan muy abierto para una
lectura más universal independientemente de cuando sean leídas.
1.- CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS:
Mensaje y Contenido: Periodismo, arte, tecnología, ciencia, fenómenos sociales,
testimonio, política, relaciones familiares, etc.
Retórica del discurso: Ensayo, narrativa, opinión editorial, exposición temática,
simbolismo, lenguaje utilizado, elementos visuales o estéticos, motivación, denuncia,
argumentación, ideología, etc.
Aplicación o fin utilitario de la fotografía: Información, registro histórico,
fotoperiodismo, publicidad, comercio, educación, registro de conceptos, documento
histórico, experimentación, investigación, jurídico-legal, denucia, servicio social, etc.
Tecnología utilizada: Fotografía analógica, digital, experimental, conceptual,
performance, impresa, multimedia, cinematográfica, video, realidad virtual, medios
alternativos, mapas geográficos, etc.
Medio de comunicación: Galerías, diarios impresos, libros, revistas temáticas,
revistas especializadas, foros, presentaciones, archivos, acervos, bancos de
imágenes, internet redes sociales, televisión, colecciones, etc.
Tema o sujeto fotografiado: Fotoperiodismo (noticias, sucesos o fenómenos
sociales), retrato, paisaje, arquitectura, familia, estética y arte, publicidad, tecnología,
ecología, ciencia, vida cotidiana, teatro, cine, antropología, forense, etc.
2. SUBGÉNEROS DEL FOTOPERIODISMO
Fotografía informativa
Responde a las cinco W del periodismo clásico. ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo,
¿Dónde? Y ¿Porqué?.
Cumple con los objetivos informativos o editoriales del medio.
Está sujeta al mercado de la noticia.
Está comprometida con la “realidad
“La verdad” ha sido uno de sus paradigmas. Actualmente este concepto es ampliamente
debatido. Ha perdido vigencia. No acepta la “subjetividad” del fotógrafo. Tradicionalmente se
le ha considerado una fotografía con mensaje objetivo “apegado a la realidad” Niega la
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos básicos para evaluar fotografías: mensaje, contenido formal y contexto y más Resúmenes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

Evaluación de imágenes y proyectos fotográficos.

5 conceptos básicos para la evaluación de las fotografías: 1.- El mensaje: ● El contenido del mensaje 2.- Contenido formal ● Valores visuales, compositivos o formales. (Forma) 3.- El valor autoral ● La manera en la que el fotógrafo expresa en la imagen su mensaje, la imagen te muestra lo que el fotógrafo te quiso transmitir. Es el sello del fotógrafo. 4.- La trascendencia del contexto ● Se vuelve universal. En cualquier parte del mundo va a tener el mismo significado, la misma importancia. 5.- Permanencia en el tiempo ● Fotos que cierran esa posibilidad de codificación y lo dejan muy abierto para una lectura más universal independientemente de cuando sean leídas. 1.- CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS: ● Mensaje y Contenido: Periodismo, arte, tecnología, ciencia, fenómenos sociales, testimonio, política, relaciones familiares, etc. ● Retórica del discurso: Ensayo, narrativa, opinión editorial, exposición temática, simbolismo, lenguaje utilizado, elementos visuales o estéticos, motivación, denuncia, argumentación, ideología, etc. ● Aplicación o fin utilitario de la fotografía: Información, registro histórico, fotoperiodismo, publicidad, comercio, educación, registro de conceptos, documento histórico, experimentación, investigación, jurídico-legal, denucia, servicio social, etc. ● Tecnología utilizada: Fotografía analógica, digital, experimental, conceptual, performance, impresa, multimedia, cinematográfica, video, realidad virtual, medios alternativos, mapas geográficos, etc. ● Medio de comunicación: Galerías, diarios impresos, libros, revistas temáticas, revistas especializadas, foros, presentaciones, archivos, acervos, bancos de imágenes, internet redes sociales, televisión, colecciones, etc. ● Tema o sujeto fotografiado: Fotoperiodismo (noticias, sucesos o fenómenos sociales), retrato, paisaje, arquitectura, familia, estética y arte, publicidad, tecnología, ecología, ciencia, vida cotidiana, teatro, cine, antropología, forense, etc.

  1. SUBGÉNEROS DEL FOTOPERIODISMO ● Fotografía informativa ● Responde a las cinco W del periodismo clásico. ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo, ¿Dónde? Y ¿Porqué?. ● Cumple con los objetivos informativos o editoriales del medio. ● Está sujeta al mercado de la noticia. ● Está comprometida con la “realidad “La verdad” ha sido uno de sus paradigmas. Actualmente este concepto es ampliamente debatido. Ha perdido vigencia. No acepta la “subjetividad” del fotógrafo. Tradicionalmente se le ha considerado una fotografía con mensaje objetivo “apegado a la realidad” Niega la

posibilidad de expresión personal y de los puntos de vista, opiniones o ideología del fotógrafo. Inmediatez: Esta sujeta al tiempo inmediato. Al paso del tiempo pierde vigencia. No profundiza en los hechos. Principales medios de difusión: Amplia cobertura en tiempos cortos. Llega a grandes audiencias, principalmente a través de los diarios, revistas y medios masivos. Fotografía testimonial (generalmente denominada documental) ● Nace de la práctica de observar fotográficamente el mundo ● Comparte con la foto informativa el compromiso con la realidad. ● Describe fenómenos estructurales y sociales mas allá de la noticia. ● Analiza, además de informar. ● A diferencia de la fotografía informativa, se sustenta en la opinión del fotógrafo. ● El tiempo no es definitorio. ● Objetivo transformador. ● Concientiza. ● Es un periodismo gráfico de opinión que va más allá de la información. ● Principales medios de difusión: Revistas temáticas, secciones especializadas en los medios, suplementos, portales de internet, medios electrónicos. Usualmente no es difundida por los medios masivos; su audiencia es más limitada que la de la fotografía informativa. Foto Ensayo ● Como en la foto testimonial (documental) está sustentado en la opinión del autor. Sin embargo, implica un análisis más profundo del tema. ● Investigación temática e iconografía en torno a un tema. ● Congruencia con el interés del fotógrafo. ● Tesis y argumentación del autor. ● Describe fenómenos complejos: emocionales, afectivos, políticos, creativos, estéticos, técnicos, experimentales, etc. ● Discurso organizado, jerarquizado en temas, argumentos y puntos de vista. ● Trasciende a la foto testimonial: Mensaje cultural, editorial o ideológico. ● El tiempo no es limitante. ● Libertad temática, expresiva, creativa y reflexiva. ● Participación vivencial del fotógrafo. ● Discurso organizado, jerarquizado en temas, argumentos y puntos de vista. ● Principales medios de difusión: Difusión masiva limitada. Galerías, museos, círculos artísticos y culturales, revistas especializadas, portales de internet y presentaciones presenciales. Foto Ilustración ● Es un género complementario al texto o a la información. ● Fotografía ajena a la línea editorial del medio o el fotógrafo. ● Desvinculada de la realidad o la verdad. ● Ajena a noticias, acontecimientos o fenómenos sociales. ● Acepta todo tipo de manipulación. ● Su objetivo no es informar sino motivar inducir o ilustrar. ● Generalmente por encargo.

● Jerarquización: Jerarquización de mensajes y temas. Temas significativos, centrales y complementarios. Referencias temáticas. Énfasis. ● Género comunicativo: Los elementos discursivos presentados conforman los mensajes o discursos fotográficos que pueden determinarse como estéticos, documentales, periodísticos, analíticos, etc. ● Eficacia del mensaje: Claridad y contundencia retórica para lograr una mayor comprensión por parte del público ● Descripción de hechos o fenómenos: Delineación de los elementos del tema. Análisis de los aspectos y componentes que conforman el problema o el fenómeno descrito a través de la observación. ● Exposición argumentación: Estructuras fundamentales de una investigación. Formulación de afirmaciones, hipótesis iniciales, información y argumentación en torno a estas propuestas iniciales. Datos y observaciones que pueden ser útiles para convencer al lector de su validez y conclusiones finales que las comprueban. Los discursos fotográficos argumentados se generan a partir de razonamientos lógicos. ● Interés y persuasión: Es la virtud comunicativa de atraer el interés del público generando simpatía, curiosidad o involucramiento con el tema. Para ello es preciso exponer los elementos centrales de la tesis, el contenido temático, las relaciones entre temas. Opiniones personales del fotógrafo a través de argumentos sustentados en conceptos teóricos, históricos, filosóficos, estéticos, etc., o en base a experiencias, vivencias y conocimientos previos. ● Contundencia: Información y/o testimonios claros y precisos sobre sucesos, personajes, eventos, fenómenos sociales, emociones, sentimientos, reflexiones concretas o abstractas. Conceptos, mensajes, puntos de vista y argumentaciones convincentes. La contundencia emana de una idea inicial que atrae, cautiva la atención, motiva la lectura e induce a la reflexión. ● Público al que va dirigido: Definición clara del público al que va dirigido el mensaje fotográfico. Delineación de los temas o conceptos y utilización adecuada del lenguaje de acuerdo al receptor. ● Narrativa. Códigos comunicativos del lenguaje y el discurso. Estructura del mensaje. Retórica, exposición argumentación y persuasión. En la edición fotográfica deben delinearse los temas, fenómenos descritos, consecuencias, causas-efectos, conceptos, afinidades, antagonismos, semejanzas, diferencias, contrastes, jerarquización, relaciones de tiempo, espacio y personajes. ● Contenido: Aspectos teóricos, conceptuales, históricos y filosóficos del mensaje. Experiencias, vivencias y conocimientos del fotógrafo. ● Imagen-texto: Relación o necesidad de textos complementarios. ● Motivación-inducción: Despierta interés, curiosidad o involucramiento del público en referencia a temas o conceptos. Genera respuestas. 4.- EVALUACIÓN DEL DISCURSO FOTOGRÁFICO ● Claridad en el mensaje: ¿Es claro el mensaje que transmite? ● Técnica: ¿Está correctamente realizado desde el punto de vista técnico? ● Eficacia: ¿Son eficaces sus elementos visuales, formales y su contenido estético? ● Valor autoral: ¿Es una obra autoral?... ¿En circunstancias similares algún otro fotógrafo podría llegar a los mismos resultados?: Si la respuesta es SI, no es una obra autoral. Si la respuesta es NO, es una obra autoral.

● Contexto social: ¿La obra es eficaz para un determinado público?. ¿Está limitada una lectura circunstancial; o es una obra que mantiene sus valores independientemente del lugar, el tiempo, el contexto o el público que la reciba? ● Vigencia en el tiempo: ¿la obra mantendrá su valor estético, comunicativo, simbólico etc. A través del tiempo, más allá de las circunstancias y el contexto en que fue realizada?. Esto es: ¿contiene elementos ideológicos, documentales, informativos, estéticos, etc., a través de los cuales podría llegar a formar parte del imaginario colectivo: convertirse en una ícono social o histórico. ● Valor estimativo: ¿cuáles son los valores más significativos en la obra analizada? ● cultural, estético, ideológico, testimonial , político, informativo, social, histórico, artístico, científico, religioso, reflexivo, lúdico, comercial, experimental, familiar, académico, docente, sentimental, etc.