¡Descarga Plan de Estudios de Lengua Española: Segundo Ciclo y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!
Lengua Española
1. Contextualización del Segundo Ciclo en el Área de Lengua Española
En el Segundo Ciclo de la Educación Primaria la Lengua Española, su principal finalidad es profundizar el desarrollo de la Competencia Comunicativa en lengua materna, así como el lenguaje… (MINERD, 2016). Todo esto articulado con las demás disciplinas del saber, para su desarrollo integral y alcance del Nivel de Dominio II.
Dentro de la caracterización de los procesos cognitivos y del desarrollo psicosocial del estudiantado del Nivel Primario, el Área
hace su énfasis en el “Desarrollo del Lenguaje”. La capacidad de lenguaje permite que los niños y las niñas expresen sus pensamientos, conocimientos, metas, acciones, la realidad y el juego simbólico, así como la afirmación de su identidad y el descubrimiento de las demás personas. (Diseño Curricular Nivel Primario, 2016). El desarrollo del pensamiento y del lenguaje
favorece conocer y valorar críticamente los componentes de su lengua (fonético, morfológico, semántico y sintáctico) que son vitales para la comprensión lectora, alcanzando diferentes niveles de comprensión (literal, inferencial y crítico), así como la
capacidad de expresarse mediante la escritura. (p. 29).
En este Ciclo también se continúa con la enseñanza e integración de las herramientas que proporcionan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje, fortaleciéndose mediante el “pensamiento computacional^5 ”, así como de otros medios y recursos disponibles, para su uso adecuado y responsable.
En este Ciclo el estudiantado podrá:
Comunicar sus ideas, pensamientos y sentimientos de manera oral o escrita en la lengua materna^6 del país, iniciando al mismo tiempo el manejo de otros códigos no lingüísticos^7 para comunicarse de forma básica. Dominar y aplicar los componentes de la competencia en la comprensión y producción de textos sencillos y de complejidad media. Conocer e integrar responsablemente las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en su proceso de aprendizaje y usarlas de manera adecuada, atendiendo a sus necesidades y requerimientos. (MINERD, 2016).
2. Aportes del Área al desarrollo de las Competencias Fundamentales en el Segundo Ciclo
En el Segundo Ciclo se sigue la orientación sobre el aporte del Área de Lengua Española a las Competencias Fundamentales,
ahora con un mayor nivel de complejidad acorde con el estudiantado. Todo esto con miras a fortalecer los aprendizajes y el desarrollo de competencias. En ese sentido, los aportes del Área a dichas Competencias se justifican mediante la creación de
una Competencia para el Ciclo por cada Competencia Fundamental y al mismo tiempo una por cada Grado, así como sus respectivos criterios de evaluación. De esta manera se evidencia una verdadera contribución del Área a las diferentes Competencias Fundamentales.
Así se puede reconfirmar que ser competente en el uso de la lengua significa estar preparado para satisfacer las exigencias
comunicativas de los intercambios humanos y en que ese uso permea en todas las prácticas sociales que realizan los seres humanos en su desenvolvimiento, para resolver necesidades en diferentes ámbitos de la vida. En las siguientes tablas se puede
observar la relación entre las Competencias Fundamentales y las correspondientes Específicas del Ciclo, las de cada Grado y los criterios de evaluación.
(^5) Se entiende al “Pensamiento computacional” como una forma de razonar, expresarse y resolver problemas desde la lógica de la computación.
Incluye los procesos para analizar una situación, identificar y utilizar las herramientas computacionales apropiadas para resolverla (Ceibal 2017, p. 12) (^6) Lengua materna… (^7) Código no lingüístico… buscar…
Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud Competencia Específica del Ciclo. Valora las relaciones socioculturales, a través de textos orales y escritos convenientes, con la finalidad de manifestar su percepción sobre el mundo; el cultivo de valores universales y la dimensión humanista; así como la preservación de la salud y el Medioambiente, haciendo uso de recursos variados. Competencia Específica por Grado Cuarto Quinto Sexto
Usa textos orales y escritos en demostración de conocimiento sobre las relaciones socioculturales, a fin de fortalecer su conocimiento y percepción del mundo, mediante de temas relacionados con salud, ambiente y comunidad, con el uso de medios y recursos tecnológicos y de otros tipos.
Expone de forma oral o escrita sus conocimientos sobre prácticas sociales, a fin de promover valores universales y espirituales, así como la preservación de la salud y el ambiente, utilizando herramientas tecnológicas, entre otras.
Caracteriza problemas sociales a través de textos orales y escritos, con la finalidad de solucionarlos, canalizando emociones, sentimientos, relaciones humanas, así como la preservación de la salud y el ambiente, mediante el uso de recursos diversos.
Criterios de Evaluación
- Explicación de relaciones sociales de forma oral o escrita, resaltando valores sobre el contexto cultural. -Conocimiento de sí mismo y de los demás, mediante textos variados que lee y escribe, demostrado su percepción de las prácticas sociales.
- Publicación de situaciones sobre salud, ambiente y comunidad, mediante textos orales y escritos, haciendo uso de medios y variados.
-Producción de textos funcionales y literarios, cuestionando las prácticas ciudadanas de diferentes contextos y su comparación con los valores universales. -Uso de textos variados orales y escritos para el cultivo de valores universales, espirituales y humanísticos. -Promoción de temas y problemáticas relacionados con salud, ambiente y comunidad, a través de textos variados, y utilizando recursos tecnológicos y de otros tipos.
-Elaboración y desarrollo de proyectos, utilizando textos orales y escritos, para la construcción de una ciudadanía y búsqueda de soluciones.
- Lecturas y escrituras reflexivas de temas relacionados con emociones y sentimientos, fortaleciendo las relaciones humanas y el respeto. -Publicación de temas y situaciones sobre la preservación de la salud y Medioambiente, en actos de intercomunicación variados, usando textos diversos.
3. Conexión con los Ejes Temáticos Transversales: problemáticas sociales, comunitarias transversales y su asociación
con los contenidos del Ciclo y Grados
Como los Ejes Temáticos Transversales se fundamentaron en el Ciclo anterior, en el Segundo Ciclo solo se presenta la tabla con dichos temas con un mayor nivel de complejidad según los Grados correspondientes.
Ejes Transversales Grados
Cuarto Quinto Sexto
Salud y Bienestar
Conocimiento sobre el bienestar social (alimentos, medicinas, gestión de riesgos, salud, seguridad, educación, entre otros), obtenido mediante fuentes de información orales y escritas.
Identificación y tratamiento de situaciones de salud que arriesgan el entorno familiar escolar, con el apoyo de los padres, maestros, compañeros, a fin de fomentar el bienestar común.
Estudio de informaciones en fuentes variadas sobre salud y bienestar social en el ámbito escolar, familiar, a través de textos funcionales y literarios.
Desarrollo Sostenible
Orientación sobre factores que ponen en riesgo el desarrollo sostenible (cambio climático, contaminación ambiental, deforestación, entre otros), a fin de proponer posibles soluciones a través de la compresión y producción de textos funcionales y literarios.
Investigación de elementos que ponen en riesgo el desarrollo sostenible (por ejemplo: cambio climático, contaminación ambiental, deforestación, entre otros), en el contexto oral y escrito.
Caracterización de los factores más evidentes que ponen en peligro el desarrollo sostenible en su hogar, escuela, comunidad, aportando posibles soluciones significativas, mediante textos orales y escritos.
Desarrollo personal y profesional
Explicación y modelaje de proyectos sencillos sobre la vida estudiantil, utilizando textos orales y escritos, para la formación de un ser humano democrático e integral.
Elaboración de proyectos de vida estudiantil, como elemento de formación de un ser humano participativo y social, reconociendo los derechos y deberes ciudadanos, a través de fuentes orales y escritas,
Presentación de proyectos de vida estudiantil orientados a su formación personal, apoyado por docentes, familiares y compañeros, con miras a su superación en la sociedad, a través de diversos tipos de textos.
Alfabetización Imprescindible
Estudio y uso de la “alfabetización digital”^8 , con miras a fortalecer la comunicación oral y escrita, según su capacidad y posibilidades.
Conocimiento sobre los factores que favorecen los usos diversos de la alfabetización digital, para la toma de decisión sobre qué registro de lengua utilizar en determinados contextos.
Elaboración de trabajos de investigación mediante el uso estándar de su lengua materna, así como el manejo de herramientas tecnológicas, en formato físico, digital, virtual, en el texto funcional y literario.
Ciudadanía y Convivencia
Caracterización de conflictos sociales que escucha y lee en distintos medios, proponiendo posibles soluciones, acordes con su conocimiento y nivel.
Investigación sobre conflictos que se presentan en diversos contextos sociales (escuela, hogar, comunidad), proponiendo formas de mediación y posibles soluciones a través de textos apropiados y el uso de recursos variados.
Desarrollo de proyectos sobre resolución de conflictos personales, familiares y del centro educativo, haciendo uso de la producción oral y escrita en el fortalecimiento de una convivencia pacífica, el respeto y cumplimiento de los derechos y deberes ciudadanos.
(^8) “La alfabetización digital, capacidad para realizar diferentes tareas en un ambiente digital. Incluye localizar, investigar y analizar información, nueva forma de comunicación, comprensión y creación de la información” (UNIR REVISTA, 2019).
Los medios y recursos para el aprendizaje se definen como instrumentos, productos y materiales auxiliares que, al ser utilizados durante las situaciones didácticas favorecen el desarrollo de las Competencias Fundamentales y específicas de las Áreas. Son
efectivos para la enseñanza y el aprendizaje y pueden ser tecnólogos o convencionales.
En cuanto a los medios y/o recursos tecnológicos, se pueden citar: computadoras (PC, Laptop, Tablet, iPad, otros); Data Show,
eBeam, retroproyector; Pizarra digital; Radio; Televisión; Celular inteligente; Cámaras fotográficas; Internet; Blog, Correo electrónico, Facebook, YouTube; Herramientas de reuniones (Zoom, Google Meet, Microsoft Teams, Skype, salas de
Messenger…); Softwares educativos de Lengua Española; Herramientas de Ofimática (Word, Excel, PowerPoint, Outlook, Publisher…); Bibliotecas virtuales; Libros en línea (e-book); Libros en formato digital; Audiolibros; Programas informáticos.
Medios y/o recursos convencionales: Libros de texto, Cuadernillos físicos, Fascículos, Obras literarias clásicas y contemporáneas, Diccionarios, Enciclopedias, Pizarra convencional (de tiza), Pizarra plastificada (de marcadores), Rotafolio, otros. (Ordenanza 26- 2017).
La evaluación se realiza conforme a las intenciones curriculares, las expectativas de aprendizaje, así como de los intereses de
la comunidad educativa y la sociedad en general. Para llevar a cabo dicha evaluación se toman en cuenta: los momentos en que se evalúa (al inicio, durante y al final del proceso); tipos de evaluación: inicial (diagnóstico, pronóstico, provisorio), formativa, sumativa; modalidades (autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación); evidencias asociadas (de actitud, de
conocimiento, por desempeño, por producto), todo esto apoyado en instrumentos como: rúbricas, Lista de cotejo, Diario reflexivo, instrumento de observación de un aprendizaje, registro anecdótico o de clase, pruebas de desempeño o ejecución
(exámenes).
Para desarrollar los procesos evaluativos están los criterios que orientan hacia los aspectos que juzgan el tipo de aprendizaje alcanzado por los/las estudiantes. Esos criterios están enunciados las tablas de competencias del Ciclo. Para evaluar el Nivel de Dominio de las competencias se establecen indicadores de logro. Éstos se refieren a aspectos clave de las competencias y
constituyen pistas, señales, rasgos que evidencian el Nivel de Dominio de estas y sus manifestaciones en un contexto determinado. Dependiendo de su nivel de concreción, los Indicadores de Logro pueden referirse específicamente a contenidos
conceptuales, procedimentales o actitudinales; se pueden referir también a una combinación de algunos de ellos, o a los tres integrados. Las actividades e instrumentos de evaluación estarán estrechamente relacionados con esos indicadores de logro. El establecimiento de criterios e indicadores es muy importante no sólo para que él y la Docente pueda realizar una evaluación
justa, sino porque representan acuerdos acerca de lo que se espera que el estudiantado alcance y con qué cualidades. Por eso se deben socializar desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje y ponerlos al conocimiento del estudiantado y toda
la comunidad educativa. De esta forma se les facilita autoevaluarse y dirigirse con mayor eficacia hacia el dominio de las competencias. (MINERD, 2016).
5. Mallas Curriculares
Área de Lengua Española Nivel Primario - Segundo Ciclo 4 to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Se comunica en diferentes contextos mediante un género textual adecuado, con el propósito de expresar sus ideas y pensamientos, haciendo uso de medios y recursos apropiados, de forma individual o colectiva. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Resolución de Problemas Tecnológica y Científica
Emplea textos variados (orales y escritos) en la construcción de nuevos conocimientos sobre temas y problemas de su vida social, con la finalidad de solucionarlos, a través de investigaciones científicas, y el uso de medios y recursos.
Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Ambiental y de la Salud
Usa textos orales y escritos en demostración de conocimiento sobre las relaciones socioculturales, a fin de fortalecer su conocimiento y percepción del mundo, mediante temas relacionados con salud, ambiente y comunidad, con el uso medios y recursos tecnológicos y de otros tipos. Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y valores La conversación
- Estructura.
- Los actos de habla: apertura, cuerpo, conclusión y terminación
- Los turnos de habla
- Los roles
- Ideas explícitas e implícitas
- La cortesía
- Reconocimiento de la intención comunicativa de la conversación.
- Utilización de la estructura de la conversación para comprender su contenido e identificación del/de la o los/las interlocutores/as que interviene/n en ella y sus mensajes.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender la conversación.
- Establecimiento de la intención comunicativa y selección del/de la interlocutor/a y la temática para la conversación.
- Uso de vocabulario apropiado a la intención comunicativa y a los/las interlocutores/as.
- Valoración de la conversación como un medio de interacción social.
- Respeto a los/las interlocutores/as y a las ideas que expresan a través de la conversación.
- Reflexión crítica sobre la temática de la conversación.
- Interés en conversar con sus compañeros y compañeras, sin diferencias de género, raza, nacionalidad, credo. La carta de solicitud de permiso
- Función y Estructura
- Oraciones enunciativas y desiderativas
- La concordancia
- Modo subjuntivo
- Modo subjuntivo
- Escucha atenta del contenido de la carta de solicitud de permiso.
- Identificación de la intención comunicativa de la carta que escucha (solicitar permiso para asistir a un evento, para utilizar algún espacio escolar, para faltar a clases por ausencias justificadas, entre otros).
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la carta que escucha.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta que escucha.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la carta que escucha.
- Construcción oral del asunto y mensaje que motiva la carta de solicitud de permiso con ideas claras y coherentes en oraciones con la adecuada concordancia entre sujeto y predicado y con las fórmulas que expresan deseos debidamente justificados, y el registro adecuado a la función del destinatario.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la carta de solicitud de permiso.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de solicitud de permiso que escucha.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la carta que presentará por escrito.
- Planificación, escritura de borradores de la carta, revisión y corrección, edición y envío de la versión final.
- Curiosidad al escuchar la lectura de los diversos asuntos que motivan las cartas de solicitud de permiso que escucha.
- Interés al leer los diversos asuntos que motivan las cartas de solicitud de permiso como forma de satisfacer necesidades personales y comunitarias de la cotidianidad de manera argumentada.
- Valoración de la Internet, el correo electrónico y otros dispositivos diversos como medios tecnológicos que reinventan la necesidad de leer cartas.
- Valoración de la producción escrita de cartas de solicitud de permiso con la apropiada argumentación y apegadas a la convencionalidad del discurso formal. La biografía - Función
- Estructura
- Escucha con atención biografías de personas destacadas a nivel mundial, leídas o relatadas por su docente o sus compañeros y compañeras.
- Interés por conocer datos y vivencias de otras personas a
- Establecimiento de la intención comunicativa de la historieta que escribirá.
- Planificación y organización de historieta que escribirá: escritura de borradores, revisión y corrección, edición y publicación.
- Valoración de la función recreativa de las historietas.
- El acróstico
- Función.
- Estructura.
- El orden de letras.
- Uso de nombres.
- Versos.
- Adjetivos.
- Figuras literarias.
- Escucha atenta de los acrósticos recitados o leídos en voz alta.
- Identificación y utilización de la palabra principal del acróstico, del significado de palabras desconocidas a partir del contexto, de la estructura, los adjetivos y las figuras literarias presentes en el acróstico para comprender sus significados para su comprensión.
- Paráfrasis oral del sentido global del acróstico utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto. -Selección de acrósticos de autores/as españoles/as, latinoamericanos/as, caribeños/as y dominicanos/as, acordes a la intención comunicativa que quiere expresar.
- Verbalización con expresión oral clara y entonación adecuada de figuras literarias (hipérbaton, metáfora, epítetos), la rima y los versos del acróstico usando la entonación y lenguaje gestual acordes a la intención comunicativa y a los sentimientos que se quieren expresar.
- Establecimiento de un propósito para la lectura del acróstico.
- Utilización de la rima y el ritmo y las figuras literarias (hipérbaton, metáforas y epítetos) presentes en el acróstico para comprender sus significados implícitos y disfrutar de las emociones que provoca.
- Paráfrasis del sentido global del acróstico utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto.
- Establecimiento de la intención comunicativa del acróstico que escribirá. Planificación y organización de la escritura del acróstico: escritura de borradores, revisión y corrección, edición y publicación.
- Interés y agrado al escuchar acrósticos.
- Valoración de la función lúdica y estética de la lengua.
- Disfrute al recitar o leer en voz alta los acrósticos.
- Valoración de la función lúdica y estética de la lengua.
- Interés por producir su propio acróstico.
- Valoración de la forma y expresión de sentimientos y emociones en los acrósticos.
- Respeto y empatía ante los acrósticos producidos por sus compañeros y compañeras.
Indicadores de Logro
- Utiliza textos orales y escritos al comunicar sus pensamientos.
- Se expresa oralmente utilizando textos funcionales y literarios sobre temas familiares, escolares y sociales.
- Escribe textos funcionales y literarios abordando temas y problemas sociales.
- Expresa sus ideas con creatividad de forma oral o escrita, respetando las opiniones de los demás.
- Plantea problemas de su entorno familiar y escolar, mediante un tipo de texto oral o escrito, y propone posibles soluciones. -Expone los resultados de investigaciones sobre temas sociales, usando un texto funcional conveniente, y a través de medios tecnológicos y de otros tipos.
- Identifica valores socioculturales, mediante textos orales y escritos, para el fortalecimiento ético, haciendo uso de medios y recursos variados.
- Identifica diferentes valores mediante textos que lee o escribe, expresando sentimientos, emociones individuales o colectivos en el fortalecimiento de las relaciones humanas.
- Utiliza un tipo de texto conveniente para promover la preservación de la salud y el medio ambiente, empleando herramientas y medios variados.
Área de Lengua Española
Nivel Primario - Segundo Ciclo 5 to. Grado
Competencias Fundamentales
Competencias Específicas del Grado
Comunicativa Se comunica de manera apropiada en diferentes ámbitos sociales según su capacidad, a través textos funcionales y literarios, con la finalidad de manifestar comprensión en el uso y dominio de la lengua, utilizando medios y recursos diversos. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Produce textos específicos orales y escritos en demostración de razonamiento, a partir de las investigaciones científicas que realiza, con la finalidad de aportar soluciones a problemas sociales, y su publicación a través medios tecnológicos y de otros tipos.
Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Ambiental y de la Salud (^) Expone de forma oral o escrita sus conocimientos sobre prácticas sociales, a fin de promover valores universales y espirituales, así como la preservación de la salud y el ambiente, utilizando herramientas tecnológicas, entre otras.
Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
- La carta de excusa o disculpa -Función
- Estructura.
- Verbos en futuro
- Conectores causales
- Adverbios
- Escucha atenta del contenido de la carta de excusas o disculpas.
- Identificación de la intención comunicativa de la carta que escucha (ofrecer disculpas sinceras por alguna falta a alguna responsabilidad, presentar las causas de la falta y ofrecer una propuesta que repare dicho accionar).
- Utilización de la estructura de la carta (lugar y fecha, destinatario/a, saludo, asunto que motiva la carta, despedida y firma) para comprender su contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la carta de excusas o disculpas que escucha.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de excusas o disculpas que escucha.
- Inclusión de conectores para explicar las causas del asunto que motiva la carta.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de excusas o disculpas que lee.
- Establecimiento de una situación de escritura, para producir la carta; planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición, envío de la versión final de la carta.
- Curiosidad e interés al escuchar las cartas de excusas o disculpas.
- Interés por presentar excusas o disculpas a través de cartas ante situaciones previstas o imprevistas de la cotidianidad.
- Responsabilidad para asumir el error cometido y ofrecer alternativas para repararlo.
- Curiosidad e interés al escuchar la lectura de los diversos asuntos que motivan las cartas de excusas o disculpas que lee.
- Sinceridad para admitir las faltas o errores cometidos.
- Responsabilidad para asumir el error cometido y ofrecer alternativas para repararlo.
La anécdota
- Función y estructura
- Verbos en tiempo pasado del modo indicativo
- Primera y tercera persona gramatical
- Adjetivos
- Adverbios
- Conectores
- Escucha con atención anécdotas sobre personas y situaciones del entorno familiar y comunitario, leídas o relatadas por el/la docente o los/las estudiantes.
- Utilización de la estructura de la anécdota: inicio (presentación de la/s persona/s a quien/es le/s ha sucedido el hecho, lugar y tiempo del hecho), desarrollo (relato del hecho o hechos sucedidos), desenlace (resolución del hecho o hechos sucedidos) y evaluación (comentario acerca de lo sucedido), para comprenderla.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la anécdota que escucha.
- Paráfrasis de lo relatado en la anécdota que escucha utilizando el vocabulario apropiado.
- Identificación y utilización de verbos pasado y la primera y tercera persona, conectores de orden, temporales y causales, adjetivos, adverbios de tiempo y lugar, para la comprensión de la anécdota.
- Paráfrasis de lo relatado en la anécdota que lee utilizando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos lingüísticos.
- Interés y curiosidad por conocer hechos anecdóticos ocurridos.
- Disfrute al escuchar anécdotas.
- Interés por dar a conocer hechos significativos y curiosos que han ocurrido en el entorno social cercano.
- Creatividad y agudeza al relatar anécdotas de forma oral
- Criticidad ante el hecho anecdótico que ha sido narrado.
- Interés por dar a conocer hechos significativos y curiosos que han ocurrido en el entorno social cercano.
El cuento
- Función -Estructura
- Componentes del cuento
- Conectores de orden, causales y de continuidad
- Verbos en pasado y presente
- Adjetivo
- El narrador
- Los personajes
- Escucha atenta de cuentos acordes con la edad e intereses.
- Utilización de la estructura del cuento (inicio, nudo y desenlace), de los verbos en pasado y presente, de los conectores, de los adjetivos, de la distinción entre narrador y personajes y de las fórmulas de inicio y de cierre, para comprender su contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del cuento que escucha.
- Paráfrasis de las acciones principales del cuento, usando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos.
- Establecimiento de la intención comunicativa del cuento.
- Utilización de conectores causales, de orden y continuidad, tiempo verbal pasado, adjetivos.
- Narración del cuento ajustándose a la intención, los componentes y la estructura.
- Establecimiento de un propósito para la lectura del cuento.
- Paráfrasis de las acciones principales del cuento, usando el vocabulario apropiado y mediante sinónimos y otros recursos.
- Establecimiento de la intención comunicativa del cuento y la situación de escritura del cuento que producirá.
- Escritura del o los borradores del cuento, revisión y corrección, edición, ilustración y publicación del cuento.
- Disfrute al escuchar cuentos de diversos autores/as y modalidades literarias.
- Valoración de la función lúdica y estética de la lengua.
- Interés y curiosidad por realizar predicciones de cuentos que escucha.
- Valoración de la importancia de reconocer los sentimientos y motivaciones de los personajes.
- Disfrute al narrar cuentos.
- Creatividad e imaginación al narrar cuentos.
- Disfrute al escribir cuentos.
- Creatividad e imaginación al escribir e ilustrar cuentos.
La copla
- Función
- Estructura
- La cuarteta y la redondilla
- La redondilla
- La rima consonante
- Figuras literarias
- Escucha atenta de las coplas de poetas españoles y latinoamericanos, acordes con la edad e intereses.
- Inferencias, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce.
- Reconocimiento de la intención comunicativa del autor y de los sentimientos que expresa.
- Uso de la estructura de la copla (estrofas de cuatro versos de ocho sílabas), de la rima y el ritmo y las figuras literarias (comparación, anáfora, metáfora) presentes para comprender sus significados explícitos e implícitos y disfrutar de las emociones que provoca.
- Paráfrasis oral del sentido global de la copla utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto.
- Verbalización de figuras literarias (comparación, anáfora, metáfora), la rima y los versos de la copla usando la entonación y el lenguaje gestual acordes a la intención comunicativa y a los sentimientos que se quieren expresar.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la copla.
- Reconocimiento de la intención comunicativa del autor y de los sentimientos que expresa.
- Paráfrasis del sentido global de la copla utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto.
- Establecimiento de la intención comunicativa del texto que va a producir y la situación de escritura.
- Planificación de la escritura, borradores de la copla, revisión y corrección, edición y publicación.
-Disfrute al escuchar coplas.
- Valoración de la función lúdica y estética de la lengua.
- Valoración de la expresión verbal y corporal como medio para transmitir emociones.
- Disfrute al recitar en voz alta las coplas.
- Valoración de la expresión verbal y corporal como medio para transmitir emociones.
- Disfrute al leer coplas.
- Respeto y empatía por los sentimientos expresados en las coplas.
- Disfrute e interés al escribir coplas.
- Creatividad en la producción de coplas.
- Valoración de la forma y expresión de sentimientos y emociones en las coplas que escribe.
Indicadores de logro
- Expone sus conocimientos sobre diferentes temas, utilizando un tipo de texto oral o escrito.
- Lee textos funcionales y literarios de manera convencional sobre temas sociales.
- Escribe sus ideas mediante un tipo de texto apropiado, usando herramientas tecnológicas y de otros tipos.
- Plantea sus ideas u opiniones de manera oral o escrita, demostrando creatividad y respeto ante los demás.
- Identifica problemas sociales, usando textos funcionales y literarios, para sugerir posibles soluciones.
- Utiliza textos orales y escritos para exponer resultados de investigaciones, a través de medios y recursos tecnológicos.
- Produce textos funcionales y literarios, identificando valores para fortalecer la identidad ciudadana. -Utiliza textos variados para promover las relaciones humanas en diferentes contextos sociales, por medio de diferentes herramientas. -Publica temas y situaciones sobre el cuidado de la salud, la naturaleza, mediante textos convenientes, a través de diferentes plataformas y formatos.
Área Lengua Española Educación Primaria- Segundo Ciclo 6 to. Grado Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado Comunicativa Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos, con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico Elabora textos orales y escritos con creatividad y criticidad según las conclusiones de los Resolución de Problemas problemas abordados en investigaciones, y las publica a través de medios variados. Científica y Tecnológica Ambiental de la salud Caracteriza problemas sociales diversos, a través de textos orales y escritos, con la finalidad de solucionarlos, canalizando emociones, sentimientos, relaciones humanas, así como la preservación de la salud y el ambiente, mediante el uso de recursos diversos.
Ética y Ciudadana Desarrollo Personal y Espiritual
Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores La carta de agradecimiento
- Función
- Estructura
- Fórmulas de cortesía
- Verbos en presente de indicativo
- Oraciones interrogativas y exclamativas
- Adjetivos calificativos
- Conectores de finalidad
- Escucha atenta del contenido de la carta de agradecimiento.
- Identificación de la intención comunicativa de la carta que escucha.
- Utilización de la estructura de la carta (lugar y fecha, destinatario/a, saludo, asunto que motiva la carta, despedida y firma) para comprender su contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la carta de agradecimiento que escucha.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de agradecimiento que escucha.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la carta.
- Construcción oral del asunto que motiva la carta, expresada mediante oraciones claras y coherentes.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la carta de agradecimiento.
- Identificación verbos en presente de indicativo, oraciones interrogativas y exclamativas, adjetivos calificativos, conectores de finalidad.
- Paráfrasis clara y coherente de la información de la carta de agradecimiento que lee. Establecimiento de la intención comunicativa para la escritura de la carta.
- Establecimiento de una situación de escritura; planificación, borradores, revisión y corrección, edición, envío de la versión final de la carta.
- Curiosidad e interés al escuchar la lectura de los diversos asuntos que motivan las cartas de agradecimiento que escucha.
- Agradecimiento por algún acontecimiento concreto o alguna circunstancia en particular.
- Valoración de la carta como medio para agradecer algún acontecimiento concreto o alguna circunstancia en particular.
- Curiosidad e interés al leer cartas de agradecimiento.
- Satisfacción al escribir cartas de agradecimiento.
La receta
- Función
- Estructura
- El se impersonal
- El ‘se’ de la tercera persona presente Indicativo
- Conectores de orden
- Escucha atenta de recetas leídas por el o la docente o un/a compañero/a.
- Utilización de la estructura de la receta (título, ingredientes, preparación), del se impersonal y de la tercera persona del presente de indicativo y onectores de orden para comprender su contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del signifcado de palabras que desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la receta que scucha.
- Paráfrasis del sentido global de la receta por medio de sinónimos u otros recursos.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la receta.
- Explicación de la preparación de la receta utilizando los ingredientes seleccionados según el número de personas y tomando en cuenta el orden de la preparación.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la receta.
- Paráfrasis del contenido de la receta leída presentando los ingredientes y la preparación.
- Valoración del uso de la lengua para realizar tareas de la vida diaria.
- Aprecio de la importancia de conocer recetas para preparar platos nutricionales del recetario mundial que ayuden a conservar la salud.
- Aprecio hacia otras culturas a través de sus tradiciones culinarias.
- Valoración del texto de la receta para elaborar platos culinarios.
- Respeta y aprecia los gustos y preferencia de los/las compañeros/ as al
revisión y corrección, edición y publicación. El anuncio radial
- Función
- Estructura
- Componentes del anuncio radial
- El público oyente
- Estrategias para captar su atención
- Lo denotativo informativo
- Lo connotativo expresivo
- Los efectos especiales de sonido y del silencio
- Oraciones imperativas e interrogativas
- Vocabulario persuasivo
- Escucha con atención el contenido del anuncio.
- Utilización de la estructura del anuncio radial y de sus componentes para comprender el contenido.
- Inferencia, a partir del contexto, del signifcado de las palabras que desconoce.
- Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global del anuncio que escucha.
- Paráfrasis del sentido global del anuncio.
- Establecimiento de la intención comunicativa del anuncio radial a partir de la selección del producto, el evento o la acción que se va a publicitar.
- Identificación y utilización de oraciones imperativas e interrogativas, vocabulario persuasivo.
- Grabación del anuncio radial.
- Establecimiento de un propósito para la lectura del anuncio.
- Paráfrasis del sentido global del anuncio radial.
- Establecimiento de la intención comunicativa del anuncio radial a partir de la selección del producto, el evento o la acción que se va a publicitar.
- Presentación de un situación de escritura del anuncio radial.
- Planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición y publicación.
- Valoración de la función persuasiva del anuncio expresando opiniones a favor o en contra del contenido.
- Creatividad e imaginación en la elaboración de los anuncios radiales.
- Honestidad en la creación del anuncio radial.
- Seguridad al formular sus opiniones sobre el contenido del anuncio radial que lee.
- Evaluación de la relación que se establece entre el producto y las cualidades que se destacan en los anuncios radiales.
La oda
- Función
- Estructura
- Figuras literarias
- Interjecciones y exclamaciones
- Escucha atenta de odas de poetas españoles/as, latinoamericanos/as, caribeños/as y dominicanos/as, acordes con la edad e intereses.
- Inferencias, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce.
- Reconocimiento de la intención comunicativa del autor la autora y de los sentimientos que expresa.
- Atención, al escuchar el poema, a la estructura de la oda, las interjecciones y exclamaciones, la rima y las figuras literarias (metáfora, personificación, epíteto e hipérbole) presentes para comprender sus significados explícitos e implícitos y disfrutar de las emociones que provoca.
- Identificación de los cambios de voz y de entonación con los sentimientos que el poema transmite.
- Paráfrasis oral del sentido global de la oda utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto.
- Establecimiento de un propósito para la lectura de la oda.
- Paráfrasis del sentido global de la oda utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto.
- Paráfrasis del sentido global de la oda utilizando el vocabulario adecuado a este tipo de texto.
- Establecimiento de la intención comunicativa de la oda que va a producir. Planteamiento de una situación de escritura. Planificación, escritura de borradores, revisión y corrección, edición y publicación.
- Disfrute al escuchar odas.
- Valoración de la función lúdica y estética de la oda.
- Respeto y empatía por los sentimientos y opiniones expresados por otros y otras.
- Reconocimiento del valor de la expresión verbal y corporal como medio para transmitir emociones.
- Disfrute al leer odas. -Disfrute y creatividad al producir odas. -Valoración de la expresión escrita como medio para transmitir emociones.
Indicadores de Logro
- Comunica sus ideas en contextos variados, utilizando textos orales y escritos sobre temas de diferentes ámbitos.
- Redacta textos funcionales y literarios relacionados con temáticas sociales de su entorno local, nacional, mundial.
- Publica sus ideas sobre temas diversos, a través de un tipo de texto apropiado, y el uso de herramientas tecnológicas.
- Expone sus opiniones de forma crítica, a través de textos adecuados, respetando las ideas de los demás. -Plantea posibles soluciones a problemas sociales, a través de textos diversos y utilizando medios y recursos pertinentes. -Utiliza recursos tecnológicos en investigaciones científicas que realiza y publica los resultados mediante textos variados en actos de intercomunicación.
- Fortalece los valores humanos mediante producciones orales y escritas, en reconocimiento de la identidad ciudadana, haciendo uso de recursos de las TIC y de otros tipos.
- Resalta sentimientos, emociones y relaciones de sí mismo y de los demás, mediante textos orales y escritos. -Promueve temas sobre la preservación de la salud y el medio ambiente, a través de producciones textuales, funcionales y literarios.