Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Urbanización y cambio urbano en Nueva Loja, Esquemas y mapas conceptuales de Arte

Este estudio analiza el proceso de urbanización en la ciudad de nueva loja, cabecera cantonal de lago agrio y capital de la provincia de sucumbíos, ecuador. Se examina cómo la infraestructura petrolera ha influido en la estructura urbana de la ciudad y cómo se ha ido expandiendo a lo largo de los años, a costa de la pérdida de áreas verdes. Se presentan datos estadísticos y se realiza una evaluación de la distribución y calidad del entorno verde en la ciudad, a través de índices específicos que exploran tanto áreas verdes como la arborización urbana.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 24/04/2024

darwin-rene
darwin-rene 🇪🇨

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evaluación de las áreas verdes en la cabecera cantonal de Lago Agrio
Autores
Yulissa Abril1, Darwin Imbaquingo 1
1Universidad Regional Amazónica Ikiam, Muyuna Road Km7, San Juan de Tena, Napo,
Ecuador.
Docente Arquitecta Irene Acosta
Resumen
En el presente trabajo se investigó información sobre la urbanización de Nueva Loja
reflejando un cambio demográfico urbano, ha sido un fenómeno dinámico que ha influido
significativamente en la estructura de los barrios y en el crecimiento poblacional de la
ciudad. A lo largo del tiempo, se ha observado un notable aumento en la población,
acompañado de transformaciones en la configuración de cada sector. Estos cambios se
reflejan no solo en la demografía, sino también en el paisaje urbano, con un incremento
evidente en las construcciones y en la expansión de la infraestructura.
Palabras claves: Áreas verdes, Amazonía, urbano, demografía, población, evolución.
Introducción
La Amazonía ecuatoriana es una región de 123 000 km2, que representan el 45 % del total
del territorio del Ecuador, desde el punto de vista político administrativo actualmente
comprende las provincias de Sucumbíos, Francisco de Orellana, Napo, Pastaza, Morona
Santiago y Zamora Chinchipe (Erazo 2017). Al estar esta región inserta en un proceso de
urbanización es primordial analizar las ciudades, ya que constituyen una parte sistémica del
territorio en donde sus características funcionales y relacionales necesitan ser estudiadas
para develar la importancia y problemática de su articulación y perdidas de áreas verdes,
estas relaciones sin duda serán una plataforma para la integración de políticas de desarrollo
social, económico cultural y ambiental.
Por ello, el presente estudio se centra en la ciudad de Nueva Loja, cabecera cantonal de
Lago Agrio y capital de la provincia de sucumbíos. La ciudad se localiza dentro del bloque
petrolero N° 56 denominado Lago Agrio. La infraestructura petrolera compromete gran parte
de la estructura urbana y es un claro testimonio del origen de Nueva Loja, este uso de suelo
insólito es una característica inalienable en las ciudades amazónicas, específicamente de
las ubicadas en el norte de la región (Ramírez 2021).
De acuerdo a los datos del censo de 2010, se estima que la ciudad registre 48562
habitantes con una extensión urbana de 1718,41 ha (Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal Del Cantón Lago Agrio 2021). Según (Erazo 2017) en un análisis señala que la
población se multiplicó veinticinco veces aproximadamente, desde 1974 hasta el 2010,
experimentando un crecimiento en su superficie urbana. En la figura 1 se muestra la
cabecera cantonal Nueva Loja, superficie de interés de estudio de las áreas verdes en la
presente investigación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Urbanización y cambio urbano en Nueva Loja y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Arte solo en Docsity!

Evaluación de las áreas verdes en la cabecera cantonal de Lago Agrio Autores Yulissa Abril^1 , Darwin Imbaquingo 1 (^1) Universidad Regional Amazónica Ikiam, Muyuna Road Km7, San Juan de Tena, Napo, Ecuador. Docente Arquitecta Irene Acosta Resumen En el presente trabajo se investigó información sobre la urbanización de Nueva Loja reflejando un cambio demográfico urbano, ha sido un fenómeno dinámico que ha influido significativamente en la estructura de los barrios y en el crecimiento poblacional de la ciudad. A lo largo del tiempo, se ha observado un notable aumento en la población, acompañado de transformaciones en la configuración de cada sector. Estos cambios se reflejan no solo en la demografía, sino también en el paisaje urbano, con un incremento evidente en las construcciones y en la expansión de la infraestructura. Palabras claves: Áreas verdes, Amazonía, urbano, demografía, población, evolución. Introducción La Amazonía ecuatoriana es una región de 123 000 km2, que representan el 45 % del total del territorio del Ecuador, desde el punto de vista político administrativo actualmente comprende las provincias de Sucumbíos, Francisco de Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe (Erazo 2017). Al estar esta región inserta en un proceso de urbanización es primordial analizar las ciudades, ya que constituyen una parte sistémica del territorio en donde sus características funcionales y relacionales necesitan ser estudiadas para develar la importancia y problemática de su articulación y perdidas de áreas verdes, estas relaciones sin duda serán una plataforma para la integración de políticas de desarrollo social, económico cultural y ambiental. Por ello, el presente estudio se centra en la ciudad de Nueva Loja, cabecera cantonal de Lago Agrio y capital de la provincia de sucumbíos. La ciudad se localiza dentro del bloque petrolero N° 56 denominado Lago Agrio. La infraestructura petrolera compromete gran parte de la estructura urbana y es un claro testimonio del origen de Nueva Loja, este uso de suelo insólito es una característica inalienable en las ciudades amazónicas, específicamente de las ubicadas en el norte de la región (Ramírez 2021). De acuerdo a los datos del censo de 2010, se estima que la ciudad registre 48562 habitantes con una extensión urbana de 1718,41 ha (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón Lago Agrio 2021). Según (Erazo 2017) en un análisis señala que la población se multiplicó veinticinco veces aproximadamente, desde 1974 hasta el 2010, experimentando un crecimiento en su superficie urbana. En la figura 1 se muestra la cabecera cantonal Nueva Loja, superficie de interés de estudio de las áreas verdes en la presente investigación.

Figura 1. Ubicación de la cabecera cantonal de Lago Agrio en la provincia de Sucumbíos Nota: Este mapa detalla la ubicación de la cabecera cantonal de Lago Agrio (Nueva Loja). Tomada de Barrios petroleros en el casco urbano que claman por sus derechos , Manuel Bayon, at, 2020, FLACSO Según (Tituaña 2018) el cantón Lago Agrio se originó a partir de varios procesos migratorios, que iniciaron con el asentamiento de pequeños grupos familiares indígenas que se radicaron cerca de río Aguarico. El Cantón Lago Agrio está considerado como el primer asentamiento urbano del Ecuador que se desarrolló alrededor de las actividades petroleras (Erazo 2017). Esta naciente población se provisionó de una pequeña infraestructura para la educación. La “Escuela Lago Agrio” se creó en 1971 para la enseñanza de los niños, provocando que alrededor de ella la construcción de casas y la consolidación de un pueblo denominado “Nueva Loja” (por la gran cantidad de Lojanos), asentamiento que fue creado oficialmente el 5 de Mayo de 1971 (Ramírez 2021). Es importante mencionar que para el año de 1972 se edificó el Colegio Pacifico Zambrano y en 1974 se construye el centro religioso y político más importante de la población de Nueva Loja, la iglesia parroquial “Nuestra Señora del Cisne” como e muestra en la figura 2, donde se llevaron a cabo las reuniones que han logrado que la ciudad, hoy en día, sea considerada a nivel local y regional. Figura 2. Imagen antigua de la Nueva Loja Nota: Esta imagen antigua detalla las edificaciones en la década de los años 70. Tomada de Caracterización del espacio urbano de la ciudad de Nueva Loja, Márquez, 2016, PUCE Nueva Loja ha experimentado un crecimiento acelerado desde sus inicios, novedades que también han estado condicionadas por las actividades petroleras que se dan en el lugar, es decir, la urbe crecía en los lugares donde se desarrollaban las operaciones petroleras (Erazo

Nota: Este mapa indica el uso del suelo de la zona urbana entre el año 1987-2010, la reducción del bosque nativo y el aumento del pasto cultivado. Tomada de La red urbana amazónica: análisis multi escalar de la dinámica de urbanización, Nancy Erazo, 2017 En los gráficos mostrados anteriormente, es evidente que existe una expansión de la malla urbana a través de los años, en donde se puede diagnosticar que su expansión no está siendo correctamente controlada. A partir de los datos poblacionales correspondientes al año 2010, en la figura 5 es posible distinguir una densidad poblacional alta en torno al eje vial E45 que atraviesa la ciudad, La trama urbana de la ciudad se caracteriza por ser ortogonal, la estructura vial se configura en ángulo, en donde se destacan los ejes viales estatales E45, E45A y E10, las cuales articulan a la ciudad de Nueva Loja con el resto del país (Erazo 2017). Figura 5. Morfología de la ciudad Nueva Loja Nota: Elaboración basada en los datos estadísticos del 2010 proporcionados por el INEC En el área urbana se encuentran emplazadas mayoritariamente viviendas de uno y dos niveles de altura, se evidencia en sus alrededores la presencia de áreas verdes, como se puede apreciar en la figura 6. Figura 6. Vista panorámica de la Cabecera Cantonal Nueva Loja

Nota: En el gráfico se observa algunas características morfológicas que presenta la ciudad. Adaptada de Jefatura de Turismo del GADM del cantón Lago Agrio, 2016 En la siguiente tabla 2 se aprecia como el fenómeno urbano se va emplazando en áreas que anteriormente eran bosque, esta modificación ha sido constante, un ejemplo de aquello es el valor correspondiente al uso de suelo de bosque intervenido, en el año correspondía a solamente el 3.41 hectáreas y luego de 25 años se incrementa a 184 hectáreas aproximadamente. Tabla 2. Área del uso del suelo 1987- Superficie (ha) Uso del suelo 1987 2012 Bosque Intervenido 3.41 183. 70% Bosque intervenido/30% pasto cultivado 2470.63 427. Bosque nativo 140.49 30. Bosque secundario - 19. 70% de bosque secundario/30% pasto cultivado - 3. Pasto cultivado 84.66 388. 70% Pasto cultivado/ 30% bosque intervenido - 19. 70% Pasto cultivado/30% arboricultura tropical 51.36 324. cuerpo de agua 2.68 2. zona urbana 385.72 1739. Total 3138.95 3138. Nota: Elaboración propia. Adaptada de (Márquez 2016) Según (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón Lago Agrio 2021) la información de la cobertura vegetal y el uso del suelo permiten efectuar acciones sobre el espacio y la forma que ha ocupado los recursos naturales el ser humano, base fundamental para la planificación y ordenamiento del territorio. Por lo cual la cobertura vegetal y el uso del suelo no solo informa sobre la relación entre la sociedad y el medio ambiente, sino que también se convierte en un instrumento

A partir de la morfología urbana presentada por décadas se va analizar la relación tiempo- espacio, reconociendo la evolución que se ha tenido en las ultimas décadas. La malla urbana en constante transformación, evidencia el futuro escenario que tendrán los barrios de la ciudad relacionada a la dotación de servicios básicos y la perdida de espacios verdes debido al crecimiento urbano. Por ende, la información investigada permitirá evaluar las áreas verdes de la superficie de Nueva Loja, posteriormente se analizará los resultados obtenidos, en este sentido se utilizará la siguiente herramienta de medición que se muestra en la tabla 3. Tabla 3. Variables para evaluar las áreas verdes Índice valor Áreas verdes por habitante Superficie de áreas verdes/número total de habitantes Frecuencia de áreas verdes Superficie de áreas verdes/ superficie urbana total Nota: Varíales para evaluar el índice de áreas verdes. Adaptada de (Mena, y otros

A continuacion se muestra la evaluaion realizada. Índice Valor Áreas verdes por habitante 0.00625 m²/hab Frecuencia de áreas verdes 0.112 m²/m² Índice Valor Arborización urbana por habitante 2,781.5 m²/hab Frecuencia de arborización urbana 0.05 m²/m² Para calcular el índice de áreas verdes por habitante, se divide la superficie de áreas verdes existentes en la ciudad (347,898 m²) entre el número total de habitantes dentro de la zona urbana (55,627 habitantes). El resultado es 0.00625 m²/hab. Para calcular el índice de frecuencia de áreas verdes, se divide la superficie de áreas verdes existentes en la ciudad (347,898 m²) entre la superficie urbana total (SUT) de la ciudad de Lago Agrio (3099.5 hectáreas o 30,995,000 m²). El resultado es 0. m²/m². Para calcular los índices de arborización urbana por habitante y la frecuencia de arborización urbana, necesitamos información adicional sobre la superficie de arborización urbana presente en las calles. Si la superficie de arborización urbana presente en las calles es de, por ejemplo, 10 m² cada 20 metros, entonces podemos calcular los índices de la siguiente manera:

  • Arborización urbana por habitante: (Superficie de arborización urbana presente en las calles / SUT) * HUT
  • Frecuencia de arborización urbana: Superficie de arborización urbana presente en las calles / SUT Por ejemplo, si la superficie de arborización urbana presente en las calles es de 10 m² cada 20 metros, entonces la superficie total de arborización urbana presente en las calles sería de 1,549,750 m² (calculada como 10 m² cada 20 metros multiplicado por la longitud total de las calles en la ciudad). Si la superficie urbana total es de 30,995,000 m² y el número total de habitantes dentro de la zona urbana es de 55, habitantes, entonces los índices de arborización urbana por habitante y la frecuencia de arborización urbana serían:
  • Arborización urbana por habitante: (1,549,750 m² / 30,995,000 m²) * 55, habitantes = 2,781.5 m²/hab
  • Frecuencia de arborización urbana: 1,549,750 m² / 30,995,000 m² = 0.05 m²/m² Es importante tener en cuenta que estos cálculos son solo un ejemplo y que los valores reales pueden variar dependiendo de la superficie de arborización urbana presente en las calles en Lago Agrio. Resultados En el presente estudio, se llevó a cabo una meticulosa evaluación de la distribución y calidad del entorno verde en la ciudad de Lago Agrio, Ecuador, a través de índices específicos que exploran tanto áreas verdes como la arborización urbana. La metodología aplicada incluyó el cálculo del índice de áreas verdes por habitante, que reveló una notable disponibilidad de espacios verdes en la ciudad, estimándose en 0.00625 m² por habitante. Este resultado sugiere que los residentes de Lago Agrio disfrutan de una significativa cantidad de áreas verdes por persona, indicando condiciones propicias para el bienestar y la calidad de vida. Además, se determinó el índice de frecuencia de áreas verdes, que mide la proporción de áreas verdes en relación con la superficie urbana total. Con un valor de 0. m²/m², este índice proporciona una visión detallada de la distribución relativa de áreas verdes en el contexto urbano de Lago Agrio. Este enfoque integral revela la importancia de una planificación urbana equitativa que garantice el acceso equitativo a espacios verdes y destaca el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad ambiental. En cuanto a la arborización urbana, la metodología propuesta se centra en el ejemplo hipotético de una superficie de arborización urbana presente en las calles, calculando índices de arborización por habitante y la frecuencia de arborización urbana. Estos resultados, como el índice de arborización urbana por habitante de 2,781.5 m²/hab y la frecuencia de arborización urbana de 0.05 m²/m², brindan una perspectiva sobre la integración de elementos naturales en el tejido urbano, contribuyendo a la estética y al bienestar de la comunidad. En el contexto de estos resultados, se destaca la necesidad de estrategias de planificación urbana que fomenten la expansión y preservación de áreas verdes, así como la integración eficiente de la arborización urbana en las calles. La ciudad de