Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acumulación de Horas Frío en Frutales Caducifolios: Requerimientos y Métodos de Cálculo, Apuntes de Agronomía

EVALUACION ESTIMACION HORAS FRIO.docx 4. EVALUACION TEMPERATURA.HUMEDAD ENERO JUNIO 2018.docx 3. UNIDADES CALOR.docx

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 28/03/2019

estradam2134
estradam2134 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AGROMETEOROLOGIA
PRACTICA No.5
TULO: ESTIMACION DE LAS HORAS FRIO
NOMBRE: ___________________________________ FECHA: ______
PROFESOR JUAN FRAN. PISSANI Z.
ESCOBEDO, N.L. ENERO-JUNIO 2019
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE AGRONOMIA
5. EVALUACION: AGROMETEOROLOGIA
ESTIMACION DE LAS HORAS FRIO
NOMBRE------------------------------------------------------------------ FECHA----------
Los principales factores físicos de carácter climático que afectan el desarrollo y
crecimiento de las plantas de cultivo son: la temperatura, la precipitación y la duración
astronómica del día. De estos la temperatura está considerada como el factor que influye
más trascendentalmente. Esta influencia se manifiesta en dos aspectos, uno positivo en el
cual las plantas necesitan mantenerse dentro de ciertos umbrales térmicos para su buen
desarrollo; y otro negativo, en el que fuera de estos umbrales, las plantas no se desarrollan
correctamente e incluso pueden sufrir daños fisiológicos y morfológicos irreversibles.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acumulación de Horas Frío en Frutales Caducifolios: Requerimientos y Métodos de Cálculo y más Apuntes en PDF de Agronomía solo en Docsity!

AGROMETEOROLOGIA

PRACTICA No.

TÍTULO: ESTIMACION DE LAS HORAS FRIO

NOMBRE: ___________________________________ FECHA: ______

PROFESOR JUAN FRAN. PISSANI Z.

ESCOBEDO, N.L. ENERO-JUNIO 2019

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE AGRONOMIA

5. EVALUACION: AGROMETEOROLOGIA

ESTIMACION DE LAS HORAS FRIO

NOMBRE------------------------------------------------------------------ FECHA----------

Los principales factores físicos de carácter climático que afectan el desarrollo y

crecimiento de las plantas de cultivo son: la temperatura, la precipitación y la duración

astronómica del día. De estos la temperatura está considerada como el factor que influye

más trascendentalmente. Esta influencia se manifiesta en dos aspectos, uno positivo en el

cual las plantas necesitan mantenerse dentro de ciertos umbrales térmicos para su buen

desarrollo; y otro negativo, en el que fuera de estos umbrales, las plantas no se desarrollan

correctamente e incluso pueden sufrir daños fisiológicos y morfológicos irreversibles.

Las necesidades térmicas, sin embargo, no son constantes, sino que varían según la

etapa vegetativa, la especie, la variedad. Por ejemplo, para los frutales caducifolios; las

temperaturas invernales deben ser lo suficientemente bajas como para permitir un período

de reposo que complete el ciclo vital: las yemas en letargo que deben estar expuestas a un

determinado período de frío para lograr una adecuada diferenciación entre las yemas

florales y las foliares y en consecuencia lograr una buena floración en la primavera.

Además, las mismas bajas temperaturas favorecen la aptitud para resistir el frío.

El reposo o latencia comenzará a la caída de las hojas, es por ello que este fenómeno

es propio de árboles caducifolios, aunque también se habla de él para cereales de invierno.

Cada especie y dentro de ella cada variedad precisa su propia acumulación de frío

invernal y en cada una de éstas la acumulación de horas de frío (u horas-frío), se cuenta al

comenzar la dormancia, se ha observado que en promedio las especies detienen su

crecimiento a partir de los 7.2°C por lo que se ha convenido contar las horas-frío a partir

de este valor (si bien con fines prácticos se toma el valor de 7°C).

Las horas frío se definen como el número de horas que pasa la especie vegetal, durante el período de reposo invernal, a temperaturas iguales o inferiores a una determinada temperatura umbral. La mayoría de los trabajos utilizan como umbral la temperatura de 7 ° C. La acumulación se realiza durante el período de reposo, y su duración se fija desde la caída de la hoja

hasta unos días antes del desborre de las yemas. Este día final es más difícil de determinar. FACTORES QUE AFECTAN LA ACUMULACIÓÓN DE HORAS FRÍO PARA COMPLETAR EL

RECESO

  • Requerimientos del cultivar.
  • Fecha de caída de hojas. Es necesaria la caída del 50% de las hojas para que el frío sea efectivo. a partir de ese momento comienza el registro de unidades de frío.
  • Lluvias : Abundancia de lluvias durante el invierno reduciría la cantidad de frío requerido para completar el receso, posiblemente por el lavado de inhibidores desde las yemas.
  • Clima durante la estación precedente : Un verano y otoño cálidos tienden a aplazar la salida del receso, aumentando el requerimiento de frío.
  • Nivel de reservas : El receso consume reservas del árbol: bajo nivel de éstas al momento de entrar en receso implicarán un retardo en su salida; con poco frío invernal, la planta consumirá mayor cantidad de reservas (necesarias para la brotación y floración).

EFECTOS INADECUADOS DE LA FALTA DE HORAS FRÍO

  • Brotación retrasada y errática.
  • Pobre desarrollo de yemas vegetativas laterales.
  • Menor proporción de yemas florales.
  • Floración retrasada y prolongada.
  • Caída de fruta y rendimientos mermados.
  • Disminución del potencial de almacenaje

Por lo que es necesario cuantificar las horas-frío que, en promedio, pueden ocurrir en una

localidad.

METODOS PARA CALCULAR LAS HORAS FRIO Método Da Mota Método Weimberger Métodos utilizados por la red de estaciones agrometeorologicas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) son los siguientes: Modelo de bajas necesidades de frio. Gilreath y Buchanan (1981). Florida Modelo de Carolina del Norte. Shaltout y Unrath (1983). Modelo dinámico. (Sudáfrica II) Evez y Couvillon (1987)

Tabla 5. Modelo de Richardson modificado para zonas cálidas Temperaturas (°C) Unidades de Frío 1,5 – 2,4 0, 2,5 – 9,1 1, 9,2 – 12,4 0, 12,5 – 15,9 0, 16,0 – 18,0 (-0,5) 18,1 – 19,5 (-1,0) 19,6 – 21,5 (-2,0)

21,6 (-2,0) Otros modelos más recientes consideran que existen cambios en la temperatura óptima de acumulación de frío durante el período de dormición, ya que se producen modificaciones en la sensibilidad al frío del árbol frutal. El «modelo de Utah» no se adapta a zonas de inviernos suaves, por lo que se han elaborado modelos alternativos, basados en criterios distintos en referencia a la eficiencia de acumulación del frío. Entre ellos se destacan el «modelo de bajas necesidades de frio» de Gilreath y Buchanan (1981), []^ el «modelo de Carolina del Norte» de Shaltout y Unrath

(1983), [7]^ y el^ «modelo dinámico»^ de Erez y Couvillon (1987).^ []

El «modelo dinámico» de Erez y Couvillon (1987) sugiere la presencia de dos etapas en la ruptura de la dormancia, y se adaptaría mejor a localidades con inviernos menos uniformes que aquéllos en que se basó el «modelo de Utah». El «modelo dinámico» propone la existencia de un factor de ruptura de la dormancia, de naturaleza estable, que es precedido por un precursor de naturaleza inestable. La temperatura podría afectar la acumulación del precursor inestable de varias maneras: podría inactivar la biosíntesis del precursor (a valores de 0 °C o inferiores), estimular su biosíntesis (a 4-10 °C), o acelerar/estimular su degradación (a 14 °C o más).

Tabla 6. Requerimientos de frio, expresado en horas frio , para la ruptura de la dormancia de distintos frutales caducifolios

PROBLEMA

Utilizando la información de la red de estaciones Agrometeorológicas del Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) o del

Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional

del Agua (CNA).

Determine para el Estado-----------------------------Municipio----------------(Coordenadas

geográficas de la estación meteorológica, seleccionada) las horas frio para el cultivo

de _______________________ aplicando los modelos siguientes:

  1. Método Da Mota
  2. Método Weinberger
  3. **Método horas sobre 18°C
  4. Cual modelo recomendaría. Fundamente sus conclusiones.**

CÁLCULO DE HORAS FRÍO

http://clima.inifap.gob.mx/redinifap/aplicaciones/hfrio.aspx