Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación goniométrica del paciente, Diapositivas de Rehabilitación

Una guía ilustrada para la evaluación del movimiento con todos los grados articulares y sus medidas de referencia, ideal para evaluaciónes en el ambito de la traumatología, fisiatría, ergonomía y medicina laboral.

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 29/04/2019

NicoGR
NicoGR 🇪🇨

4.5

(18)

7 documentos

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación goniométrica del paciente y más Diapositivas en PDF de Rehabilitación solo en Docsity!

DEFINICION

 Goniometría deriva del griego gonion

(‘ángulo’) y metron (‘medición’), es decir:

«disciplina que se encarga de estudiar la

medición de los ángulos».

 La goniometría ha sido utilizada por la

civilización humana desde la antigüedad hasta

nuestro tiempo en innumerables aplicaciones

 2. Evaluar el arco de

movimiento de una

articulación en cada

uno

de los tres planos del

espacio. En este caso,

se trata de un

procedimiento

dinámico que se utiliza

para objetivizar y

cuantificar

la movilidad de una

articulación

GONIOMETRIA DEL RAQUIS CERVICAL  (^) El examen goniométrico de la columna cervical debe realizarse con el paciente sentado a fin de estabilizar la pelvis y la columna dorsolumbar y prevenir la aparición de mareos, síncopes o caídas por cuadros vertiginosos

INCLINACIÓN LATERAL

 (^) Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla  (^) Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsales. Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como reparo el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex.

ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA

 Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la

pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar

apoyada contra el respaldo de la silla

 Alineación del goniómetro:Alineación del goniómetro:

Posición 0 con goniómetro en 90°.

Eje: colocado sobre el vértex.

Brazo fijo: alineado con la línea biacromial.

Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz.

INCLINACIÓN LATERAL

 (^) Posición: paciente de pie con las espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso.  (^) Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras. Brazo móvil: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares tomando como reparo la apófisis espinosa de C (vértebra prominente).

ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA  (^) Posición: paciente sentado en una banqueta sin respaldo, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar libre para poder rotar  (^) Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0° Eje: colocado sobre el vértex. Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores. Brazo móvil: alineado con la línea biacromial.

Flexión

 (^) Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0.  (^) Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.