
















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía ilustrada para la evaluación del movimiento con todos los grados articulares y sus medidas de referencia, ideal para evaluaciónes en el ambito de la traumatología, fisiatría, ergonomía y medicina laboral.
Tipo: Diapositivas
1 / 56
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GONIOMETRIA DEL RAQUIS CERVICAL (^) El examen goniométrico de la columna cervical debe realizarse con el paciente sentado a fin de estabilizar la pelvis y la columna dorsolumbar y prevenir la aparición de mareos, síncopes o caídas por cuadros vertiginosos
(^) Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla (^) Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsales. Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como reparo el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex.
ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA
(^) Posición: paciente de pie con las espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso. (^) Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras. Brazo móvil: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares tomando como reparo la apófisis espinosa de C (vértebra prominente).
ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA (^) Posición: paciente sentado en una banqueta sin respaldo, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar libre para poder rotar (^) Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0° Eje: colocado sobre el vértex. Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores. Brazo móvil: alineado con la línea biacromial.
(^) Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0. (^) Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.