



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
evaluacion del ultimo modulo, para la mencion V.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre: Andrea Amalia Silva Chacón 1) Refiérase a los instrumentos para evaluar estilos de aprendizaje y motivación, especificando evaluador, método, además de señalar un ejemplo de este tipo de instrumentos. Evaluación de aprendizaje por medio de: Método de evaluación Evaluador Ejemplo Observación Lista de cotejo, la conforman una lista de criterios con indicadores de logros, que establecen presencia o ausencia de un aprendizaje. Profesor u otro especialista Cuestionario Serie de preguntas, con posibilidades de respuestas concretas con el fin de reunir respuestas simples ya sea de alumnos y/o apoderados. Profesor u otro especialista
Análisis de tareas Trabajos del estudiante Profesor u otro especialista Entrevistas Preguntas previamente planificadas con un propósito claro, que puede ser libre o estructurada. entre dos personas o una y un grupo 2) En cuanto a la entrevista con los padres o personas responsables del alumno, señale y explique lo siguiente: a) Aspectos a considerar: Hábitos y pautas educativas, actitudes y expectativas ante el niño y el conocimiento de su problemática. b) Momentos de la entrevista:
El objetivo será diagnosticar, para informar, mejorar y promover las habilidades básicas, que tienen que ver con la cognición social, la comunicación y el lenguaje. así de esta manera informamos a la comunidad de la importancia del lenguaje en los niños y de las distintas dificultades que se pudieran presentar a temprana edad en su hijo/a.(en este punto sería bueno apoyarse con trípticos o folletos alusivos a los niveles del lenguaje en los niños, para que lo lean con calma en sus casas) En el caso de detectar problemas en trastornos específicos del lenguaje, será un grupo multidisciplinario especializado el que se encargará de evaluar los distintos aspectos a tratar con el niño/a como: diagnóstico del neuro-pediatra, la evaluación del fonoaudiólogo o del profesor especialista en audición, en lenguaje, una intervención del psicólogo, y la evaluación del psicopedagogo, todo en favor del niño/a. 4) Explique por qué un niño debe acudir a un especialista de lenguaje, y señales a qué síntomas probables se debe estar atento. El niño debe acudir a un especialista de lenguaje, si encontramos que presenta alguno de los siguientes síntomas: No habla No comprende correctamente, aunque hable No sabe respirar adecuadamente para la emisión de fonemas. No utiliza el lenguaje para informar e informarse, participar en los juegos y ejercicios que requieren uso del lenguaje oral. No es capaz de verbalizar actuaciones y sentimientos No puede captar la doble intención de algunas frases como refranes, ironías, parábolas, chiste, otros. No aplica a situaciones nuevas las palabras y conocimientos aprendidos o escuchados. No hace uso de las palabras para aclarar, responder, orientar ya narrar. No sabe expresar manifestaciones complejas del lenguaje, tales como describir, narrar, analizar y sintetizar. Habla con un tono de voz inadecuado.
5) Refiérase a la estimulación temprana, indicando a quién va dirigida y bajo qué circunstancias. En base a ello, explique la relevancia de su desarrollo en la escuela. La estimulación temprana, como bien lo dice la palabra, va dirigida a niños en un rango de edad temprana desde cero a dos años de edad, que se encuentren con riesgo de trastornos en su desarrollo por depravación social y familiar, niños que a pesar de tener un nacimiento prácticamente normal no llegan a tener una correcta maduración como los niños prematuros ,con retrasos madurativos y otros, niños con mal formaciones, defectos congénitos y lesiones cerebrales como síndrome de Down, parálisis cerebral u otros. También tenemos otros tres niveles de intervención El nivel primario: Cuando aún no se ha producido el trastorno, pero existen antecedentes que constituyen factores de riesgo que es necesario disminuir. El nivel secundario: Cuando existen sujetos de alto riesgo a los cuales se les debe realizar un diagnóstico precoz y una intervención temprana. El nivel terciario: Que se refiere a intervenir a sujetos que ya poseen un determinado trastorno. Los tres niveles aluden a realizar todas las intervenciones a nivel terapéutico, familiar, educativo y social en una etapa temprana. Es relevante que todas las intervenciones tempranas deben desarrollarse generalmente dentro de un marco educativo ya sea a nivel del aula sino también a nivel de especialistas que están involucrados en las acciones terapéuticas específicas. En todas estas acciones es necesario incluir a la familia y al entorno social del niño con el fin de que estos potencien la utilización y la aplicación de estos aprendizajes