








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Evidencia 1 de desarrollo de experimentos
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Nombre : Elias Romero Vazquez Matrícula : 2869568
Nombre del curso:
Diseño de experimentos
Nombre del profesor :
Silvia Perez Sahagun
Módulo :
Módulo 1
Actividad :
Evidencia 1
Fecha : 23 de octubre del 2018
1. Como preparación para la evidencia, realiza los siguientes
ejercicios:
a. Realiza un diagrama que contenga los tipos de
pruebas de Representación gráfica que incluye los
modelos y los procesos del análisis y diseño de
experimentos y su relación con la ingeniería industrial
o de sistemas hipótesis.
Perturbaciones
Variables de
salida (y)
Variables de
entrada (x)
b. Realiza una síntesis de dos autores que propongan
etapas para el desarrollo de experimentos. ¿Cuáles
etapas crees que son las más importantes?
Autor 1
Planeación y realización 1.
Entender y delimitar el problema u objeto de estudio. En la etapa de planeación se
deben hacer investigaciones preliminares que conduzcan a entender y delimitar el
problema u objeto de estudio, de tal forma que quede claro qué se va a estudiar
verificar que se mide de manera confiable. La elección de esta(s) variable(es) es
vital, ya que en ella se refleja el resultado de las pruebas. Por ello, se deben elegir
aquellas que mejor reflejen el problema o que caractericen al objeto de estudio. En
otras palabras, se debe garantizar que los instrumentos y/o métodos de medición
son capaces de repetir y reproducir una medición, que tienen la precisión (error) y
exactitud (calibración) necesaria.
supuesta influencia que tienen sobre la respuesta.
adecuado a los factores que se tienen y al objetivo del experimento.
organizar y planear con detalle el trabajo experimental.
anterior, y en caso de algún imprevisto, determinar a qué persona se le reportaría
y lo que se haría.
Retroalimentación
para control
2. Antes de realizar los dos experimentos que se te piden a
continuación, prueba la hipótesis de que H0 : σ2 = σ02 y H1:
σ2 > σ02 respecto a una población con distribución normal con
varianza σ2 = 2.4 si σ02 = 1.
Conclusión: La HO se rechaza, se encuentra en la zona de rechazo.
a. Una empresa productora de sacos de polipropileno está
interesada en probar una nueva cantidad de carbonato de
calcio para una nueva aplicación. En pruebas anteriores se
ha observado que la modificación en la cantidad de
carbonato hace variar la dureza, y se sospecha que a mayor
cantidad de carbonato, la dureza aumenta. Se sabe que para
los sacos tipo 1, una cantidad del 10% al 17% es suficiente,
pero para el nuevo tipo de saco 2, aumentará la dureza de
σ
2
2
2
Hipótesis nula:
Hipotesis Alterna:
Límite inferior
2
usando usando
Chi - cuadrada N Desv, Est. Varianza
Método Est. De prueba GL Valor p
Chi – cuadrada 17.10 9 0.
16 al 22%. Realiza el experimento con un modelo de un
factor de efectos fijos balanceados.
b. Se cuenta con una máquina impresora de bolsas de plástico,
pero no se conocen los parámetros estadísticos. ¿Cómo
realizarías el experimento para conocer sus parámetros
estadísticos
Porcentaje de
carbonatos de
calcio
Corrida experimental Orden de ejecución
Porcentaje de
carbonato de
Calcio
Prueba Total Promedio
calcular la varianza y la media muestral.
Segunda parte:
3. Busca información, en fuentes confiables, sobre las etapas de
diseño experimental.
proporcionan información acerca de la consistencia del material experimental y
chequean los sistemas de medición para realizar una primera estimación del error
experimental.
Etapa 6. Análisis estadístico de los datos.
Esta es la etapa que requiere mayor conocimiento estadístico, se utilizan para
analizar los datos, procurando que los resultados y las conclusiones sean objetivos,
la diversidad de software permite realizar los cálculos matemáticos y las gráficas
necesarios, en este caso se ha utilizado MINITAB.
Etapa 7. Conclusiones y recomendaciones.
Terminando el análisis de la información, los experimentadores deben definir si se
han cumplido los objetivos propuestos y realizar una presentación con
recomendaciones a los mandos y directivos.
6. Realiza los siguientes ejercicios. Toma en cuenta las muestras
x1 y x2, registradas en la siguiente tabla:
x1 102 98 101 105 99 100 97 104 98 101 105 99 100 97 104
x2 102 98 101 105 99 100 97 104 98 101 105 99 100 97 104
Varianza Media esperada Desviación
estándar
1x 7.80952381 100.66666 279455252
2x 7.80952381 100.66666 279455252
a.Prueba la hipótesis de que H 0 : μ = 100 y H 1 : μ ≠ 100,
con = 0.05; si tomamos una muestra de x 1 de
tamaño n = 8 respecto a una población de varianza
conocida, σ = 2.5 con = 0.05.
Con el apoyo del software representa de manera
gráfica la población.
Hipótesis nula:
2
Hipótesis Alterna:
2
N Desv.Est. Varianza
c.Prueba la hipótesis de que H 0 : μ = 100 y H 1 : μ < 100,
con = 0.05 si tomamos una muestra de x 1 , de
tamaño n = 8 respecto a una población de varianza
desconocida, con = 0.05.
Con el apoyo del software representa de manera
gráfica la población.
Hipótesis nula:
2
Hipótesis Alterna:
2
Variable N Desv.Est. Varianza
Variable Metodo IC para Desv. Est. IC para Varianza
C2 Chi – Cuadrada (1.81, 4.81) (3.29, 23.14)
Bonett (1.74, 4.96) (3.04, 24.56)
Variable Metodo Est. De prueba GL Valor p
C2 Chi – Cuadrada 1250.00 9 0.
Bonett - - 0.
d. Prueba la hipótesis de que H 0 : μ 1 = μ 2 y H 1 : μ 1 ≠ μ 2 ; si
tomamos dos muestras, una de x1 de tamaño n 1 = 15
y otra de x 2 de tamaño n 2 = 10, respecto a dos
poblaciones de varianzas desconocidas con = 0.05.
Con el apoyo del software representa de manera
gráfica las poblaciones.
Hipótesis nula:
2
Hipótesis Alterna:
2
Muestra N Desv. Est. Varianza IC de 95% para
Desv. Est.
Primero 15 0.224 0.050 (0.164, 0.353)
Segundo 10 0.224 0.050 (1.154 0.408)
Relación de desviaciones estándar = 1.
Relación de variantes = 1.
N Desv.Est. Varianza
Metodo IC para relación de Desv. Est. IC para relación de Varianza
Chi - cuadrada (0.80, 2.00) (0.63, 4.00)
Metodo GL Est. De prueba Valor p
Chi - cuadrada 10 260.00 0.
f. Prueba la hipótesis de que H 0 : σ 12 = σ 22 y H 1 : σ 12 >
σ 22 respecto a dos poblaciones con distribución
normal; si tomamos dos muestras, una de x 1 de
tamaño n 1 = 12 y otra de x 2 de tamaño n 2 = 12, con
Con el apoyo del software representa de manera
gráfica las poblaciones.
2
2
Muestra N Desv. Est. Varianza IC de 95% para
Desv. Est.
Primero 12 0.050 0.003 (0.035, 0.085)
Segundo 12 0.050 0.003 (0.035, 0.0.35)
Metodo IC para relación de Desv. Est. IC para relación de Varianza
Metodo GL1 GL2 Est. De prueba Valor p
9. Utiliza un software **para comprobar los resultados.
conceptos vistos hasta el momento, reflexiona sobre lo
siguiente: ¿Piensas que es importante plantear hipótesis para
realizar la experimentación?